Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Bote de residuos de un hospital

¿Cómo gestiona sus residuos un hospital?

October 18, 2021 por Ignacio Astorga - Wilhelm Dalaison - Alfredo Rihm - Carlos Henriquez Cortez 2 Comentarios


¿Sabías que un hospital de 100 camas produce hasta 3400 toneladas de residuos por día? En este post, te contamos cómo deben gestionar los residuos los establecimientos de salud y te presentamos una nueva guía que busca orientar a los gestores e implementadores de proyectos.

Como resultado del proceso de atención sanitaria, los establecimientos de atención de la salud (ES) generan grandes volúmenes de residuos sólidos (RES) y su gestión representa un reto para los países de América Latina y el Caribe (ALC). La inadecuada gestión de los RES, como su quema inadecuada o su disposición en vertederos no controlados puede ocasionar graves riesgos para las personas y el ambiente.  

De acuerdo con un estudio de la Comisión Internacional de la Cruz Roja (ICRC) se identificó que un hospital con 100 camas producirá una media de 1,5 kg a 3 kg de residuos por día camas según el rol y complejidad del establecimiento. Dado que a nivel regional se cuenta con 1.1 millones de camas, se estima que diariamente se producen entre 1.700 y 3.400 toneladas de RES por día.

Clasificación de residuos hospitalarios

La denominación de los RES puede cambiar entre países, y suelen clasificarse en tres grandes grupos:

  • Comunes o no peligrosos
  • Biológicos: infecciosos, punzocortantes y anatómicos
  • Peligrosos: farmacéuticos, citotóxicos, químicos y radiactivos

Según la OMS, entre un 75% y un 90% de los RES son residuos médicos asimilables a comunes o no peligrosos; aproximadamente entre un 25% y un 10% son catalogados como biológicos y un 5% como peligrosos). Cada uno de los tipos de RES cuenta con patrones específicos de gestión.

El COVID-19 aumentó los residuos sanitarios generados

La pandemia de COVID-19 se ha traducido en muchos casos, en un importante aumento de generación de RES, como resultado de la implementación de medidas preventivas y de protección al personal, la atención de enfermos y el despliegue de los masivos planes de vacunación (ej. mascarillas o jeringas). Todos estos elementos y materiales deben ser desechados, sobrecargando sistemas de gestión débiles y haciendo aún más urgente la búsqueda de soluciones de gestión sostenibles para los RES.

Descarga la publicación

La publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) HOSPITALES + LIMPIOS, guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud, incluye una serie de herramientas dirigidas a los países de la región, para mejorar la gestión de este tipo de desechos con un enfoque integral, de modo que este tema sea abordado de manera oportuna e informada desde su planificación hasta su operación. La publicación resume los conceptos esenciales de gestión de los RES, incluyendo el marco conceptual; aspectos normativos aplicables en los diferentes países; herramientas para analizar la demanda, gestión y evaluación económica de las diferentes opciones de gestión.

3 etapas clave de la gestión de residuos

La gestión de los RES implica un conjunto de procesos destinados a garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de los servicios de salud, así como de la comunidad en general. Estos procesos pueden variar de un país a otro de acuerdo a sus normativas ambientales, sin embargo, de manera general, y según las directivas de la OMS, ellos se pueden ordenar de la siguiente manera:

Dentro de este proceso hay tres etapas claves que deben ser planificadas y gestionadas para lograr una adecuada gestión de los residuos:

Gestión interna

La planificación y manejo de los procesos y recursos al interior del ES son fundamentales para reducir los riesgos y facilitar la gestión en las etapas siguientes. Esto incluye desde la disponibilidad de los elementos de limpieza y equipos necesarios para la separación, transporte y almacenamiento temporal de los residuos, hasta la implementación de planes de gestión de residuos que incluyan capacitaciones al personal, campañas de sensibilización, mecanismos de planificación y control, entre otros.

Tratamiento de los residuos

El tratamiento de los residuos puede realizarse de manera individual dentro del establecimiento (tratamiento interno) o fuera del mismo en una planta de tratamiento que centraliza los residuos de una red de establecimientos (tratamiento externo). El método de tratamiento debe garantizar la eliminación de microorganismos patógenos y en algunos países dejar irreconocibles a los residuos para su posterior disposición final en los sitios autorizados como residuos asimilables a comunes o domiciliarios.

Los métodos de tratamiento más utilizados para los residuos biológicos son su inactivación por vapor a alta presión (autoclave) y la incineración. Adicionalmente existen al menos otros dos sistemas de tratamiento menos utilizados como el microondas y la desinfección química.

Disposición final

Esta etapa es clave para evitar riesgos a la salud y al ambiente. La recomendación es que los RES tratados se dispongan en rellenos sanitarios autorizados y en celdas especialmente acondicionadas para este fin. Se debe evitar la disposición final de los residuos en lugares no autorizados como vertederos donde el acceso no se encuentra restringido. Adicionalmente por tratarse de un servicio generalmente tercerizado, debe verificarse que el proveedor del servicio cumpla con las exigencias de la autoridad sanitaria.

Residuos bien gestionados para el bien de todos

La gestión de los RES involucra una serie de variables (técnicas, administrativas, normativas, financieras) y de actores (gestores, administradores, personal especializado). Todo esto depende en gran medida de la complejidad del ES, del contexto en el que este se encuentra, de la tecnología y de los servicios disponibles, así como de las normativas específicas de cada país.

HOSPITALES + LIMPIOS, guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud recoge estas variables y establece una base teórica y práctica que sirve como guía para una adecuada gestión de los RES.  Creemos que se trata de una oportunidad de mejora e intercambio de conocimiento y experiencias entre los países de la región.

Tener hospitales más limpios genera un bien para todos. El BID se encuentra comprometido en apoyar a los países para seguir mejorando el desempeño de las redes de salud en la región.  

¿Cómo crees que es posible mejorar la gestión de residuos de salud en tu país? Déjanos un comentario

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo trabajamos para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Nuestra Visión Estratégica 2025 traza el camino para salir de la crisis con resiliencia y crecimiento sostenible. En salud, la prioridad es superar la emergencia sanitaria y limitar sus costos económicos y sociales. Aprende más en este video.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hospitales, infraestructura de un hospital, infraestructura en salud, infraestructura hospitalaria, residuos, Salud, servicios de salud

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm Dalaison es Especialista Senior en Infraestructura Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desde septiembre de 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS apoya a las diferentes divisiones del BID en la implementación de los proyectos de infraestructura, y en la generación de conocimiento y transferencia de buenas prácticas a los países de América Latina y el Caribe. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en el área de la infraestructura de salud en Argentina. Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Alfredo Rihm

Se incorporó al BID en septiembre de 2011 como Especialista en Agua y Saneamiento (Sede Washington DC). Alfredo tiene una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y una Maestría en Ingeniería Urbana de la Universidad de Tokio, Japón. Tiene veintinueve años de experiencia en la gestión de residuos municipales, urbanos, industriales, médicos y peligrosos; manejo de sustancias químicas; muestreo de residuos y suelos; y sitios contaminados. Su experiencia incluye auditoría, diseño y gestión de proyectos, así como docencia a nivel de grado y posgrado, y formación. Ha brindado servicios de consultoría para organizaciones del sector público y privado, tanto a nivel nacional como internacional. Se ha desempeñado como consultor de empresas de gestión de residuos y ha brindado servicios de asesoría a instituciones gubernamentales en Chile en los campos de residuos sólidos, peligrosos y hospitalarios. Alfredo ha sido profesor de Gestión de Residuos Peligrosos en la Universidad de Chile y Profesor de Gestión de Residuos Sólidos en la Universidad de Santiago.

Carlos Henriquez Cortez

Carlos is a consultant on social infrastructure for the IDB's Infrastructure and Energy Sector (INE) since 2019. As a member of the Social Infrastructure Unit (SIU), he has worked in supporting the preparation and implementation of the Social Sector programmes in several countries in the region, such as Guatemala, Bahamas, Jamaica, Haiti and Honduras, among others. He specializes in hospital infrastructure and sustainable architecture. In addition, he is currently working on resilience and disaster risk management. Carlos is a construction professional with more than 20 years of experience. Previously, he was a member of the NGO Médecins Sans Frontières (MSF) for 12 years, where he worked in countries such as Angola, Congo, Chad, South Sudan, Haiti and Afghanistan among others and also in MSF's headquarter in Brussels. During this period, he was in charge of different hospital infrastructure projects and participated in the conception, development and implementation of an innovative programme of modular and prefabricated structures pioneered by MSF. Carlos is a construction engineer and holds a master's degree in sustainable architecture from the Polytechnic University of Catalonia. Before joining the international cooperation he owned his own construction company in Chile, his home country.

Reader Interactions

Comments

  1. Monica Lopez dice

    November 22, 2021 at 3:17 am

    Es interesante la manera en que los hospitales se desasen de los residuos especialmente en la situación que estamos viviendo por el covid 19, son conocimientos totalmente nuevos y es de valorar el esfuerzo que hacen los médicos ante la pandemia

    Reply
  2. marisel fabianovich beltrami dice

    October 31, 2023 at 12:15 am

    Hola. Trabajo en clínica y hospitales complejos. Mi inquietud está en los residuos electrónicos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El diseño del hospital del futuro: cómo la pandemia nos puede orientar  
  • ¿Cómo se prepara Brasil ante una epidemia internacional?
  • ¿Cómo se construye un hospital? 4 claves para la infraestructura en salud
  • El sector salud y su rol clave en una crisis
  • Las oportunidades en la colaboración público-privada en México a partir de la crisis del COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT