por Márcia Rocha
La sospecha de un caso de Ébola en Brasil los últimos días, que felizmente no se ha confirmado, viene alimentando el deseo de la población por saber más sobre los protocolos para la gestión de situaciones de alto riesgo como esta. Los procedimientos seguidos por la Unidad de Pronta Atención (UPA) de la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná, así como los trámites de desplazamiento de la persona posiblemente infectada y la conducción de los exámenes por los laboratorios especializados hacen parte de una estructura internacional de vigilancia de epidemias, de la cual Brasil es parte.
Suscríbete al Blog Gente Saludable del BID para estar informado sobre los últimos estudios y debates en temas de salud.
El Centro de Control de Enfermedades, en Atlanta (Center for Diseases Control – CDC) es el responsable, entre otras cosas, de coordinar junto a más de 50 países socios la vigilancia internacional de las principales epidemias, y con esto, apoyar a los organismos responsables en cada país con los protocolos de seguridad y el enfrentamiento de situaciones de riesgo para la salud pública.
En Brasil, la Secretaría de Vigilancia Sanitaria (SVS) del Ministerio de Salud es la responsable de adaptar y diseminar los protocolos preconizados por el CDC y por orientar a todas las redes de salud del país (públicas y privadas) en los estados y municipalidades en relación a los procedimientos que deben ser estrictamente adoptados, entre ellos, la notificación obligatoria al Ministerio de Salud en el caso de una situación sospechosa.
En las circunstancias actuales, de un brote internacional de alto riesgo como el virus Ébola (alta contaminación y letalidad), la SVS, como parte de la red internacional de vigilancia, ha desarrollado un Plan de Contingencia Nacional para la Emergencia del Virus Ébola que representa una acción coordinada entre las tres esferas de la gestión del Sistema Único de Salud (SUS) y las autoridades sanitarias internacionales.
La Unidad de Pronta Atención (Unidad de Pronto Atendimento – UPA) de Cascavel adoptó los procedimientos de manera ejemplar, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Salud, lo que ha posibilitado una acción rápida y articulada a nivel nacional y local, evitando posibilidades de contagio entre la población y preservando la seguridad de los trabajadores de la salud. Además, fueron seguidas todas las orientaciones sobre los procedimientos para la debida confirmación de diagnóstico y tratamiento del paciente, en los servicios de referencia para el virus Ébola en el país.
Los proyectos en el área de salud financiados por el BID en Brasil incluyen en sus acciones el fortalecimiento del área de vigilancia epidemiológica, en estrecha coordinación con las acciones de atención a la salud en los territorios. De la misma manera, los programas del BID han reforzado la importancia de seguir los protocolos nacionales e internacionales en la gestión clínica. Ejemplos de este importante tipo de acción son los apoyos a las implementaciones de las líneas de cuidado (estructuradas por protocolos) y la certificación, por calidad, de unidades hospitalarias y no hospitalarias para garantizar la adecuada atención y la seguridad del paciente.
¿Cuál es el procedimiento en casos como este en tu país?
Este post fue publicado originalmente en Ideação, el blog del BID en portugués.
Márcia Rocha es especialista senior en salud de la división de protección social y salud (@BIDSPH) del Banco Interamericano de Desarrollo en Brasil.
Walter E. Galvez dice
Los países en vías de desarrollo, dependientes de deudas, como El salvador, ¿cómo se preparan sin inversiones tan caras y especializadas?.
WEG