Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English

El diseño del hospital del futuro: cómo la pandemia nos puede orientar  

January 18, 2023 por Carlos Henriquez Cortez - Ignacio Astorga - Wilhelm Dalaison - Livia Minoja Deja un comentario


El COVID-19 tomó al mundo por sorpresa como la primera gran pandemia del siglo XXI. Su rápida propagación dejó al descubierto una serie de falencias y debilidades en los servicios de salud alrededor del planeta, incluyendo la infraestructura. Sin embargo, también dejó lecciones y experiencias que pueden servir para estar mejor preparados en el futuro. 

En América Latina y el Caribe (ALC) el impacto fue profundo, con más de 70 millones de casos y 1.7 millones fallecidos, un valor 2,8 veces superior al promedio mundial y con el doble de letalidad. En diversos momentos, la capacidad de respuesta de los servicios de salud se vio sobrepasada por la demanda, lo que generó el colapso de salas de urgencias y de cuidados intensivos. Los sistemas de salud se vieron enfrentados a una serie de problemáticas como la falta de personal capacitado en número suficiente, la necesidad de grandes volúmenes de equipos médicos e insumos no disponibles, y la generación sin precedentes de residuos hospitalarios.  

Sin embargo, esta situación propició la aparición de soluciones innovadoras, algunas exitosas y otras no, que podrían cambiar la forma en que pensamos los servicios de salud y el diseño de los hospitales en el futuro.  

Desde el inicio de la pandemia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha acompañado a los países de ALC con todas sus capacidades y conocimiento, así como con el intercambio de experiencias que les permitieran entender, procesar y actuar de manera ágil y coordinada. Asimismo, el BID financió inversiones en infraestructura, equipamiento, e insumos en varios países, incluyendo la compra de vacunas. 

En materia de infraestructura, al inicio de la crisis, las soluciones implementadas por los países fueron múltiples, dictadas por la urgencia de encontrar soluciones de rápida implementación, de acuerdo con el contexto específico y a las disponibilidades locales. En 2020, el BID realizó un primer diálogo regional donde se compartieron experiencias interesantes de China, Italia y España. En dicha actividad, estos países mostraron los primeros desafíos, aciertos y errores que enfrentaron, y fueron marcando el camino para enfrentar la crisis.  

Dada la diversidad de experiencias, dentro del BID surgió la pregunta: “¿Qué hemos aprendido a la fecha de la respuesta a la pandemia, que nos ayude a pensar el hospital post COVID?”. Para responder esta interrogante se llevaron a cabo una serie de foros con expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México y Perú, que se organizaron en un conjunto de preguntas clave: 

  1. ¿Cómo influye la organización en red de los servicios de salud? ¿Cómo se relaciona entre sí la infraestructura de salud?       
  1. ¿Cuál es el impacto de la telesalud y de las tecnologías de la información y comunicación en los servicios ambulatorios y hospitalarios? 
  1. ¿Qué rol debe jugar la Atención Primaria como el nivel más cercano a la comunidad? 
  1. ¿Cómo debemos diseñar y dimensionar los hospitales para que puedan adaptarse a cambios rápidos y masivos a la demanda?  

Cuatro aspectos clave de los sistemas de salud del futuro 

Como resultado de este proceso, la publicación del BID “Hospitales, tecnología y redes” resume las lecciones aprendidas y recomendaciones que buscan orientar a los países de ALC a fortalecer sus sistemas de salud para enfrentar de mejor manera futuras pandemias. Las recomendaciones se centran en 4 aspectos clave:  

1. Funcionamiento en red. El funcionamiento en red de los sistemas de salud es más que nunca, fundamental. La respuesta del sistema debe ser integrada y coordinada en su conjunto de manera que los diferentes actores y establecimientos que componen la red sean complementarios unos con otros, capaces de ajustar su capacidad de atención y de brindar el apoyo necesario como un conjunto frente a un incremento repentino en la demanda. 

2. Salud digital. La salud digital llegó para quedarse y debe ser considerada como un elemento clave al dimensionar, diseñar y organizar los establecimientos de salud. Por ejemplo, el número de salas de consulta médica presencial o el dimensionamiento de las salas de espera puede verse reducido al implementarse la teleconsulta.  

3. Atención Primaria de Salud (APS). La APS juega un rol clave en la respuesta sanitaria por su cercanía con la comunidad, así como por su capacidad de resolución. Por eso es necesario incluirla desde un inicio en el diseño de la respuesta de emergencia, ya que puede resolver el mayor volumen de demanda reducir la demanda en la comunidad, reduciendo la demanda de espacios para emergencias, de camillas de observación camas de baja complejidad en hospitales. 

4. Diseño hospitalario. Los nuevos hospitales deben estar preparados para incrementos no programados de la demanda, tanto su estructura como organización. Necesitan diseños flexibles que les permitan responder al aumento repentino en la demanda de camas, áreas de apoyo, personal competente y servicios de soporte, pero a su vez, para evitar su sobredimensionamiento y garantizar así su sostenibilidad en el tiempo.  

Nuevos criterios de diseño hospitalario 

Así como hablamos de que los hospitales deben sostenibles, resilientes y seguros ante riesgos de desastres, esta experiencia permitió definir otros criterios de diseño que cada vez serán más relevantes: 

a. Dimensionamiento:  debemos tener en cuenta la complementariedad de servicios según la organización de la red, incluyendo APS, y el rol del hospital en la misma. Asimismo, se deberá considerar el impacto de la telesalud. 

b. Flexibilidad: debemos considerar la capacidad de transformar el uso de espacios y el funcionamiento del hospital para aumentar la capacidad de atención de pacientes en salas de cuidados intensivos o de emergencia.  

c. Adaptabilidad: tenemos que diseñar de tal manera que el hospital permita adaptar su funcionamiento, pasando de una función a otra rápidamente de acuerdo con las necesidades. Por ejemplo, debemos instalar fácilmente salas de aislamiento de pacientes temporales o semipermanentes. 

d. Áreas libres próximas a hospitales: los hospitales deberán contar con espacios exteriores abiertos que permitan, en una situación de crisis, la implementación rápida de infraestructura prefabricada temporal o semipermanente.       

e. Servicios de apoyo expandibles: Los servicios de apoyo como cocinas, lavanderías, esterilización y farmacia requerirán de la misma flexibilidad y adaptabilidad, algo que muchas veces es difícil dentro de un hospital. Ante situaciones de crisis es posible pensar en que estos servicios sean suministrados por otros establecimientos en el marco de un funcionamiento en red, o por proveedores externos, de modo a que sean capaces de adaptarse más fácilmente al aumento en la demanda. 

Planes de respuesta integral y los recursos extra-sectoriales 

Por último, es importante destacar el rol que juegan los recursos extra-sectoriales ante situaciones como las vividas en 2020. Hoteles, centros de eventos, estadios y gimnasios, entre otros, sirvieron para dar respuesta de manera rápida a un fuerte incremento de la demanda no esperada.  

Estos espacios pueden ser una medida efectiva y fácil para la implementación de centros de atención de emergencia, observación, o aislamiento de pacientes. Por eso es recomendable tenerlos previamente identificados, para ponerlos rápidamente en funcionamiento, previendo los recursos humanos y materiales necesarios para su operación. 

La experiencia indica que no hay una receta específica y cada país deberá adaptar estos planes de acuerdo con sus capacidades instaladas y sus recursos. La consigna parece ser clara: es necesario pensar el diseño de un hospital como una pieza flexible y adaptable de un rompecabezas mayor, en donde la telesalud y las tecnologías de la información funcionen como el sistema nervioso que conecta todas las piezas, y facilita los procesos y coordinación con todos los actores que componen la red de servicios de salud.  

¿Quieres aprender más sobre este tema? Descarga la publicación Hospitales, tecnologías y redes: la evolución de la infraestructura de salud post COVID-19, y mira el webinar sobre esta temática: 


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hospital, infraestructura hospitalaria, políticas públicas, Salud

Carlos Henriquez Cortez

Carlos is a consultant on social infrastructure for the IDB's Infrastructure and Energy Sector (INE) since 2019. As a member of the Social Infrastructure Unit (SIU), he has worked in supporting the preparation and implementation of the Social Sector programmes in several countries in the region, such as Guatemala, Bahamas, Jamaica, Haiti and Honduras, among others. He specializes in hospital infrastructure and sustainable architecture. In addition, he is currently working on resilience and disaster risk management. Carlos is a construction professional with more than 20 years of experience. Previously, he was a member of the NGO Médecins Sans Frontières (MSF) for 12 years, where he worked in countries such as Angola, Congo, Chad, South Sudan, Haiti and Afghanistan among others and also in MSF's headquarter in Brussels. During this period, he was in charge of different hospital infrastructure projects and participated in the conception, development and implementation of an innovative programme of modular and prefabricated structures pioneered by MSF. Carlos is a construction engineer and holds a master's degree in sustainable architecture from the Polytechnic University of Catalonia. Before joining the international cooperation he owned his own construction company in Chile, his home country.

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Wilhelm Dalaison

Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se construye un hospital? 4 claves para la infraestructura en salud
  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • 7 maneras en las que el cambio climático afecta nuestra salud y qué podemos hacer para enfrentarlas 
  • Tejer redes para una mejor salud
  • La experiencia de una comunidad de práctica en salud en Argentina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT