Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Mujeres que cuidan y trabajan doble

Mujeres que cuidan y trabajan doble

October 1, 2019 por Marco Stampini - Sean Rhee - Gillinda James - Pablo Ibarrarán 7 Comentarios


Hoy es el Día de las Personas de Edad, y este blog es un homenaje a las mujeres que las apoyan.

El año pasado, por primera vez en la historia, las personas con 65 o más años superaron el número de niños menores de cinco años. Hoy, una de cada once personas, equivalente al 9% de la población mundial, tiene más de 65 años. En los próximos 30 años, este número aumentará a una de cada seis (16%). Y en Europa y Norteamérica la cifra será aún mayor: para 2050, una de cada cuatro personas será mayor de 65 años. Es más, las personas con 80 o más años se triplicarán y pasarán de los 143 millones, en 2019, a los 426 millones, en 2050.

El envejecimiento, un tema de género

Existe una brecha en la esperanza de vida: las mujeres viven más tiempo que los hombres, aunque no necesariamente en mejores condiciones. De hecho, las mujeres muchas veces se enfrentan a peores condiciones de salud y menor nivel de bienestar, dado que han experimentado menor estabilidad laboral, lo que se ha convertido en una menor cobertura pensional.

Una de las razones de esta inestabilidad laboral es la tarea del cuidado, que en buena parte del mundo recae mayoritariamente sobre las mujeres. Son ellas que apoyan a niños, personas con discapacidad y adultos mayores con dependencia. Con el envejecimiento de la población, aumenta la dependencia entre los adultos mayores, y con ella la carga del cuidado. La dependencia se define como la dificultad para realizar de manera independiente actividades básicas de la vida cotidiana como bañarse, alimentarse o moverse. Esta dependencia aumenta con la edad, especialmente a partir de los 80 años.

Si las tendencias se mantienen, probablemente muchas mujeres terminarán cuidando a otras mujeres en esta etapa. Por lo tanto, será necesario que las políticas de protección social se adapten, incluyendo un fuerte enfoque de género.

El cuidado por mujeres, para mujeres… y todos los demás

La feminización del cuidado, derivado del papel históricamente asignado a las mujeres a las tareas del hogar, se ve claramente en América Latina y el Caribe, la región del mundo que más rápido está envejeciendo. Una comparativa entre tres países de esta región realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que, en Costa Rica, por ejemplo, el 80% de los cuidadores de adultos mayores dependientes son mujeres. Si se calculan las horas destinadas a esas tareas, son ellas quienes realizan el 88% de esta carga de cuidado.

Esta realidad trae consigo enormes impactos económicos y laborales. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si los cuidados y el trabajo doméstico que se realizan en el hogar tuvieran valor económico, representarían entre el 10 y el 39% del Producto Interno Bruto (PIB). Pero, además, el hecho de cuidar a sus familiares mayores aleja a las mujeres del empleo, o disminuye el número de horas que pueden trabajar fuera del hogar.

Por ejemplo, en Colombia las mujeres que trabajan fuera del hogar y además cuidan a un familiar dedican cada semana 40 horas a su empleo, mientras que aquellas que solo trabajan y no cuidan a adultos mayores dedican 44 horas. A ello se suma la doble carga de tiempo y esfuerzos que tienen que destinar las muchas mujeres que desempeñan ambas tareas. En Chile, por ejemplo, terminan trabajando 14 horas semanales más que sus congéneres que no proveen apoyo a la dependencia.

Apoyar a las mujeres que nos apoyan

La situación no es sostenible. El BID estima que en el año 2050 en América Latina y el Caribe vivirán cerca de 30 millones de adultos mayores en situación de dependencia. Los recientes cambios que se han producido en las estructuras familiares debido a la reducción de su tamaño y a la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como los cambios sociales y culturales, están transformando el papel de las mujeres en los hogares.

Por ende, las capacidades de las familias para atender por sí solas a las personas con dependencia se están reduciendo. En paralelo, muchos adultos mayores carecen de una red familiar que les pueda prestar el apoyo que necesitan para desarrollar actividades básicas.

Estamos ante uno de los retos más importantes para la protección social en la actualidad. Los gobiernos deben tomar acción para prepararse al reto del envejecimiento, y deben hacerlo ya. En este camino, deberán ser capaces de diseñar sistemas de cuidados sólidos y sostenibles para los adultos mayores. A la vez, deberán adoptar una perspectiva de género que permita abrir nuevas oportunidades para las mujeres que cuidan y reciben cuidados. La creación de servicios de apoyo no solo libera tiempo de quienes cuidan a sus familiares, sino que además permite generar oportunidades de empleo formal femenino como proveedoras de dichos servicios. Es una estrategia que nos beneficiará a todos en los años que vienen.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, envejecimiento, mujeres

Marco Stampini

Marco Stampini es especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Sean Rhee

Ho June (Sean) Rhee es un estudiante de nacionalidad surcoreana en Middlebury College, cursando las carreras de Economía y Español. Durante el verano de 2019, trabajó en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo como pasante, investigando sobre el envejecimiento en América Latina y el Caribe.

Gillinda James

Gillinda James es estudiante de Economía, Español y Linguística en Middlebury College. Durante el verano de 2019, trabajó en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo como pasante, investigando sobre el envejecimiento en América Latina y el Caribe.

Pablo Ibarrarán

Pablo es Jefe de la división de Protección Social y Salud. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de California Berkeley y una Licenciatura en Economía de CIDE en México. Ingresó al Banco en 2005 como un Economista en Evaluación en OVE y trabajó también como Especialista Líder en Economía en SPD.

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel Zabel dice

    October 1, 2019 at 3:48 pm

    Mis congratulaciones por este día tan especial

    Reply
  2. Christy dice

    October 3, 2019 at 12:43 am

    Interesante artículo, me parece que los gobiernos tienen que ir diseñando estrategias destinadas a ver este tema, que se puede convertir en un problema dentro de pocos años

    Reply
  3. Christy dice

    October 3, 2019 at 12:46 am

    Qué lástima mi comentario NO sale, como hace años lo hacía

    Saludos

    Reply
    • Avatar photoAndrea Proaño Calderon dice

      October 3, 2019 at 9:58 pm

      Estimada Christy,
      No es que tu comentario no sale, sino que debe ser aprobado primero y eso a veces no pasa de manera simultánea. Muchas gracias por leernos y por participar en nuestras conversaciones!
      Saludos,
      Andrea

      Reply
  4. Adriana Espitia dice

    October 5, 2019 at 1:20 am

    Me parecio super interesante este articulo, ya que es muy cierto que nosotras las mujeres por tener mayor sensibilidad que los hombres, siempre estamos dispuestas a brindar apoyo a personas con dependencia, y más si son nuestros propios familiares. Sería muy acertado si esta labor y los trabajos domésticos que realizamos las mujeres en nuestros hogares, fuesen tomados por el gobierno como algo importante y que se legalizara para que tuviera un valor económico e importante para el PIB como lo dicen en este articulo, asimismo, nosotras las mujeres nos sentiriamos más gratificadas y valoradas por el Estado y la sociedad.

    Reply
  5. Elena Yalan dice

    October 9, 2019 at 7:44 pm

    Me parece muy bien gran idea de activar políticas públicas sobre este tema lo sé bien que quiere decir trabaje 10 años en esto y se bien que no es fácil para nosotras las mujeres.

    Reply
  6. alejandrina dice

    March 10, 2020 at 5:48 pm

    Le mejor opción en favor de todas las mujeres de Latinoamérica; por parte de los gobiernos en sus políticas públicas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Mujeres que cuidan: menos tiempo, menos dinero, más tareas
  • Tres razones por las que ser hombre o ser mujer en la vejez importa
  • Si lo que quieres es vivir cien años…
  • La atención a la dependencia es un tema de derechos humanos
  • El rol de la familia costarricense en el sistema de atención a la dependencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT