Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Migración venezolana y su acceso a servicios de salud en Colombia: estrategias y retos

August 28, 2023 por Mariángela Chávez - Juan David Forero Sánchez - José Luis Ortiz 2 Comentarios


A la fecha, Colombia ha acogido a más de 2.84 millones de migrantes venezolanos, de los cuales 1.2 millones se han beneficiado del aseguramiento en salud. Sin embargo, todavía existe un número importante de migrantes sin ser asegurados. Dado que esta población accede regularmente a los servicios de salud a través de servicios de urgencias que son mucho más costosos, y terminan siendo insuficientes para garantizar la cobertura de las necesidades de la población a largo plazo, se requieren esfuerzos mancomunados para garantizar el acceso efectivo de los migrantes al sistema. Solo para el 2021 la nación debía más de 407 mil millones de pesos por atenciones en urgencias correspondientes a población migrante venezolana (PMV). Si bien se han ejecutado esfuerzos para sanear esta deuda, el financiamiento de estas atenciones sigue siendo un desafío para el sistema de salud. ¿Qué estrategias se han implementado? Te lo contamos en este blog.

El Gobierno ha ejecutado acciones inmediatas y a largo plazo para proteger el derecho a la salud de la PMV

El gobierno colombiano ha buscado priorizar el derecho a la salud de la población, especialmente por medio del aseguramiento, el acceso efectivo a servicios y la cobertura de atenciones de emergencia. Con esto en mente, el gobierno se ha trazado dos grandes estrategias:

  • La primera, de acción inmediata, es la atención por medio de servicios de urgencias y campañas de promoción, prevención (P&P) y vacunación, logrando hasta 5.576 campañas de P&P y la entrega de cerca de 400 mil dosis de biológicos incluidos en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
  • La segunda estrategia del gobierno se ha enfocado en el aseguramiento y afiliación de la población migrante al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), donde ha alcanzado una meta de 1.269.245 migrantes afiliados, de los cuales el 91% se encuentran en estado activo.

El sistema de salud presenta dificultades para garantizar el acceso por parte de la población migrante

A pesar de que se han logrado avances, todavía hay obstáculos que impiden asegurar el derecho a la salud. Uno de los mayores obstáculos es el estatus migratorio irregular de muchos migrantes. A la fecha más de 1.9 millones de migrantes han regularizado su situación migratoria a través de la aprobación del documento correspondiente al Permiso por Protección Temporal (PPT). Esto cobra relevancia debido a que, si los migrantes no están regularizados, no pueden afiliarse a los servicios de salud, lo que afecta su capacidad para recibir atención médica. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el costo promedio de una atención de emergencia es más del doble del costo promedio de una persona afiliada al sistema de salud. De forma ilustrativa, si todos los migrantes no regularizados tuvieran que asistir por lo menos una vez al servicio de urgencias durante un mismo año esto costaría aproximadamente 2.6 billones de pesos, aproximadamente la mitad del presupuesto asignado a las carteras de algunos ministerios, como es el caso del Ministerio de Agricultura.

Dada la importancia y los efectos directos del proceso de afiliación sobre los costos para el sistema de salud, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyó un esfuerzo conjunto con Proyecto Semana, USAID y ACDI/VOCA para recaudar evidencia empírica sobre los fenómenos en la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), consolidando así la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia para el año 2020.

Este instrumento recopiló información sobre la integración de la población migrante y el acceso a servicios de salud, resultados que se presentarán en este blog. Además, en temas de afiliación el BID, UE y AECID se encuentran ejecutando el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad del Sector Salud Colombiano y Acceso a Servicios de Salud para Migrantes en el Contexto de COVID-19”, cuyo objetivo está dirigido a aumentar la afiliación de migrantes en el SGSSS y poder así garantizar su acceso al sistema de salud.

Existe una relación directa entre regularización, formalidad laboral, afiliación y acceso al sistema de salud

La información, obtenida en el 2020, mostró que más de la mitad (50,2%) de las personas encuestadas tenían un estatus migratorio irregular, y sólo el 31,4% estaban afiliados al sistema de salud. De los afiliados, el 21,3% estaban en el régimen subsidiado, el 9,9% en el contributivo y el 0,2% en algún régimen especial. El porcentaje de afiliados no mostró una gran diferencia por género (50,3% son hombres y 49,7% mujeres).

También se encontró que el 66,1% de las personas encuestadas no estaban afiliadas al sistema de salud, lo que genera preocupación por la falta de acceso a servicios de salud. La principal razón por la que la PMV reportó no estar afiliada es la falta de documentos (11,3%) y el desconocimiento del proceso de afiliación (5,2%). Esto estaba relacionado directamente con la condición migratoria, ya que el 62,2% de los no afiliados eran migrantes irregulares.

Por lo tanto, los datos demostraron la relevancia de regularizar a la población migrante y el proporcionarles acompañamiento e instrucción en el proceso de afiliación para asegurar que estén cubiertos por el sistema de salud. Además, los resultados sugieren que las políticas públicas se beneficiarían de un enfoque que, a la vez que procure la regularización, incluya el fortalecimiento institucional en los territorios y la divulgación de las rutas de afiliación. También es importante construir mecanismos que disminuyan las brechas de información para así reducir la desconfianza de la población al solicitar servicios de salud, como han mostrado algunos estudios. Para el logro de esto último, es necesario el fortalecimiento de las redes migratorias y organizaciones de base para así robustecer las estrategias de difusión de la información sobre el aseguramiento y el acceso.

Se requieren mayores esfuerzos para afianzar el acceso a servicios y la atención médica de la PMV

El acceso a los servicios de salud para los migrantes facilita la detección temprana de enfermedades, reduce el riesgo de contraer o diseminar enfermedades infecciosas, y promueve el control de patologías crónicas. La no afiliación al SGSSS tiene efectos negativos sobre el acceso a servicios de salud. Por ejemplo, el 67,3% de los encuestados percibe que es difícil o muy difícil el acceso a servicios de salud, este indicador es más alto para quienes no están afiliados (77,9%).

En cuanto a la atención médica, la encuesta indagó el uso de servicios de salud, 30 días antes de la aplicación de esta. Es sorprendente que de los migrantes que solicitaron atención solo el 24,5% lo hizo por medio del SGSSS a través de una institución prestadora de servicios, mientras que el 75,5% no la solicitó por medio del sistema. Al preguntarles por qué no acudieron a una institución prestadora, el 23% respondió que lo rechazaron por no tener Permiso Especial de Permanencia u otros documentos.

El acceso limitado a la atención médica y la falta de afiliación pueden afectar más a las mujeres, especialmente durante el embarazo, y esto varía según su estatus migratorio. Solo 6 de cada 10 mujeres migrantes embarazadas asistieron a los controles prenatales. El 79,4% de las mujeres migrantes con un estatus migratorio regular asistieron a los controles prenatales, en comparación con solo el 50,6% de aquellas en situación migratoria irregular. Estos datos muestran que es importante establecer servicios de atención perinatal que incluyan consultas de control y prevención.

Finalmente, las dificultades al acceso al SGSSS vienen, regularmente, acompañadas por un contexto de pobreza. Existen estudios que exploran el efecto de doble vía entre la falta de aseguramiento y la pobreza, ejemplificado en que el 51,7% de los encuestados migrantes se encuentran en situación de pobreza multidimensional, de los cuales 85.4% también muestran limitaciones en el acceso a aseguramiento en salud. A lo anterior, se le suma que un cuarto de estos hogares sufre de inseguridad alimentaria severa.

Atender las necesidades del país y de la población migrante en temas de regularización y afiliación es una tarea compleja que requiere de coordinación entre múltiples actores nacionales. Los datos de base presentados en este blog han permitido alinear esfuerzos entre el Banco y el gobierno para apoyar distintas operaciones para mejorar las condiciones de vida de los migrantes, así como el acceso efectivo por parte de esta población y sus comunidades de acogida al sistema de salud.

¿Qué medidas se están implementando en tu país en relación con la salud y la población migrante? Cuéntanos en los comentarios.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Colombia, Migración, Salud, servicios de salud, sistemas de salud, Venezuela

Mariángela Chávez

Trabajó como consultora de la división de Protección Social y Salud del BID en Colombia. Es Politóloga, Magister en Ciencia Política y Magister en Economía Aplicada en la Universidad de los Andes - Bogotá. Sus énfasis profesionales son la Política Pública y la Economía Política, enfocado en sistemas de salud y protección social.

Juan David Forero Sánchez

Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas (con dos menciones en Economía e Historia & Economía) de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), así como una maestría en Ciencias Políticas (con enfoque en Teoría Política y Relaciones Internacionales) y una maestría en Estudios Internacionales de la misma institución. Además, recientemente completó una maestría en Género, Sociedad y Representación en la University College London (UCL). Su investigación se enfoca en la intersección de las teorías Feministas, Queer, de Relaciones Internacionales y los estudios de Migración/Refugiados, con un interés particular en la teoría Posthumana y la política Queer. Tiene experiencia trabajando como asistente de enseñanza en cursos de pregrado en varias ocasiones y en diferentes materias. También ha trabajado como asistente de investigación en el proyecto "Actitudes y comportamientos sexuales, una prevención de la violencia sexual desde contextos universitarios" en la Universidad de los Andes.

José Luis Ortiz

He is a Senior Specialist in Health and Social Protection at the IDB in Colombia. A sociologist from the National University of Colombia, he holds a master’s degree in Economics from the University of the Andes and a master’s in Public Policy from the Australian National University. His focus has been on the design and implementation of policies and projects in the areas of health and social protection. He worked at the Colombian Ministry of Health for nearly eight years, followed by a role in international cooperation in the field of migration and health. Currently, he serves as the Senior Specialist in Health and Social Protection at the IDB in Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Silvana Escobar dice

    September 15, 2023 at 3:05 pm

    Gracias por compartir esta información con el público. Es importante conocer cómo el Sistema de Salud Colombia ha adoptado políticas y herramientas para apoyar a la migración venezolana en el país. Además, del gran reto que tiene el sistema por garantizar la continuidad de la prestación de los servicios a toda la población.

    Reply
  2. Luis Alberto Díaz Pérez dice

    April 17, 2024 at 5:24 pm

    Excelente documento, me gustaria conversar con unos de los 3 soy de la frontera, docente investigador, con gran experiencia en salud y conocedor de la migración en el territorio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Lo más leído sobre salud en 2023
  • Pensar fuera de la caja para mejorar el acceso a la salud de los migrantes
  • Mi salud en el país de otro
  • ¡Participa! ¿Cómo alcanzar la equidad en los sistemas de salud de la región?
  • Las herramientas digitales pueden prevenir recetas de medicamentos inapropiados e incluso peligrosos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT