Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Regularización migratoria america latina caribe

Regularización migratoria: desafíos y oportunidades para la inclusión de migrantes

January 30, 2023 por Cynthia van der Werf - Alejandra Rivera Deja un comentario

Responder a la llegada de migrantes no es un desafío fácil. Especialmente para los países de América Latina y el Caribe que en pocos años han recibido masivos y repentinos flujos de personas de otras nacionalidades. Durante la última década 7.1 millones de personas han abandonado Venezuela y 6 millones de ellos están viviendo en la región. Además, casi un millón de haitianos han dejado su país; medio millón de ellos actualmente vive en República Dominicana y otros 350 mil residen en Suramérica.

La principal estrategia de los países de América Latina y el Caribe para responder a los nuevos flujos migratorios ha sido la implementación de procesos de regularización extraordinarios para personas migrantes. El número de procesos de regularización en América Latina y el Caribe se duplicó en la última década. Entre el 2000 y 2009 hubo 27 procesos de regularización, mientras que entre 2010 y 2019 hubo 51. Esta tendencia sigue en aumento, sólo en los últimos dos años ha habido 14 procesos de regularización.

Para conocer en primera persona los desafíos y compartir las mejores prácticas en el diseño de procesos extraordinarios de regularización, reunimos a 13 autoridades migratorias de la región en un Diálogo de Política Pública Regional.

Procesos extraordinarios de regularización migratoria en América Latina y el Caribe

Procesos de regularización extraordinarios en América Latina y el Caribe
Fuente: Unidad de Migración

¿Qué son los procesos de regularización migratoria extraordinarios?

La mayoría de las personas migrantes viviendo en otros países de América Latina y el Caribe ingresa a los países de acogida en condición de turistas y permanece allí sin regularizar su estatus. Las regularizaciones extraordinarias son procedimientos, establecidos dentro del marco migratorio existente o mediante un mecanismo legal extraordinario, con el objetivo de otorgar un estatus migratorio regular a una población de extranjeros. En términos prácticos, esos procedimientos le permiten a los migrantes obtener un permiso para residir temporalmente en el país, trabajar y, en algunos casos, acceder a servicios de salud y educación.  

Estos procesos de regularización se suman a otros instrumentos interregionales que permiten la libre movilidad de personas. El acuerdo del MERCOSUR, por ejemplo, permite que los nacionales de los estados miembros puedan obtener una residencia temporal de dos años con posibilidad de obtener una permanente. Por otro lado, el Estatuto Andino permite que nacionales y residentes de los estados miembros obtengan una residencia temporal que puede transformarse a permanente. Asimismo, entre algunos estados miembros de CARICOM los nacionales con ciertas ocupaciones tienen derecho a trabajar en otros estados.

¿Cuáles son los beneficios de los procesos de regularización migratoria?

Los procesos de regularización tienen beneficios significativos para las personas migrantes. Por ejemplo, en Italia los migrantes sin estatus regular consumen 40% menos que migrantes regulares. Además, los procesos de regularización traen beneficios para los países receptores. Por ejemplo, en Colombia el Permiso Especial de Permanencia aumentó el nivel de emprendimiento de los inmigrantes venezolanos al aumentar el número de horas que dedican a la creación de empresas. De hecho, el efecto positivo aumenta en el tiempo y, tras 4 años, la tasa de emprendimiento de los migrantes en casi igual de alta que la tasa de los nativos (Bahar et al., 2022).

En total, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional sólo la migración venezolana potencialmente aumentó el crecimiento del PIB entre 0,1 y 0,25 puntos porcentuales de las economías de los principales países receptores desde el 2017. Con sus capacidades y su espíritu emprendedor, acompañados de las políticas y las herramientas adecuadas, la inclusión de las personas migrantes puede contribuir al desarrollo y la integración regional de nuestros países.

Los procesos de regularización para migrantes en América Latina y el Caribe

Estos procesos han sido desafiantes para la región. Por ello, nos reunimos con autoridades, funcionarias y funcionarios de migración y de los ministerios del exterior de trece países de la región para conversar sobre las buenas prácticas, los aprendizajes y los obstáculos que han enfrentado en el diseño y la implementación de los procesos de regularización y normalización en la región.

Desde la Unidad de Migración analizamos los procesos de regularización más recientes y encontramos cinco elementos clave para el diseño y la implementación de los procesos de regularización en los que había variación en la aproximación de los países.

Los elementos clave son:

  1. Costos y beneficios que otorga el proceso de regularización
  2. Proceso de inscripción
  3. Población beneficiaria
  4. Vigencia del documento
  5. Estrategia de comunicación.

La importancia de la comunicación para un proceso de regularización exitoso

Durante el diálogo, los directores de migración resaltaron el rol de la comunicación para que el proceso de regularización alcanzara al mayor número de migrantes sin estatus regular. A su vez, resaltaron que había sido clave ganar la confianza de los migrantes para que los procesos de regularización fueran exitosos.

Un paso indispensable para ganar la confianza de los migrantes es conocerlos y utilizar los medios de difusión en quienes ellos confían. En el caso de República Dominica indagamos sobre la confianza en los diferentes actores clave para la difusión del proceso de normalización y encontramos que, como muestra la Figura 1, los migrantes venezolanos viviendo en República Dominicana confían principalmente en los otros venezolanos, los dominicanos, la iglesia y el gobierno nacional.

Actores clave para la difusión de procesos extraordinarios de regularización migratoria

Fuente: Unidad de Migración

En línea con nuestros resultados, durante el Diálogo Regional de Política se resaltó el rol de la iglesia como un actor clave para la difusión de los procesos de regularización pues, además de tener la capacidad de diseminar información sobre los pasos para regularizarse a un gran número de migrantes, genera confianza en el proceso.

A su vez, se destaca también el rol de las organizaciones de sociedad civil, las municipalidades y los gobiernos locales dentro de los canales de comunicación exitosos. Resaltamos también el rol de las ventanillas de asistencia únicas que brindan una variedad de servicios incluyendo el apoyo en el proceso de inscripción, la entrega de documentos, asistencia en la búsqueda de empleo, afiliación a salud y educación, y acceso al sistema financiero en el un único punto de atención. Por último, recalcamos las campañas masivas de comunicaciones que, con el apoyo de las asociaciones de venezolanos, han aumentado el alcance de las jornadas masivas de regularización (regulatones). 

Costos y beneficios: una barrera para la regularización de migrantes

Un segundo tema recurrente durante el Diálogo Regional de Política fue el costo del proceso como una barrera para regularización y las dificultades que enfrentan los migrantes para pagar el documento para normalizar su estatus migratorio. Esta barrera coincide con los resultados de tres estudios que realizamos en 2022 y que se publicarán en 2023 donde entrevistamos entre mil y mil quinientos migrantes venezolanos en cada país, para identificar las principales barreras para los migrantes venezolanos en República Dominicana, Ecuador, y Perú. La figura 2 muestra las principales barreras identificadas por los migrantes. En ella se observa que la falta de recursos económicos o el costo del proceso de regularización es el principal obstáculo

Principales barreras en los procesos extraordinarios de regularización

Al hablar de los costos del proceso es importante tener en cuenta los costos no monetarios de inscribirse en el proceso de regularización. Por ejemplo, tener que trasladarse a un punto de atención en otra ciudad, los migrantes tienen que ausentarse de su trabajo y cubrir los gastos del viaje. Además, esperar en colas reduce la voluntad de regularizarse. Por ello, una buena práctica que compartieron durante el diálogo es brindar la posibilidad de agendar una cita previamente. Esta buena práctica permite además prever las necesidades de personal para atender a los migrantes y recaudar datos de buena calidad.

En cuanto a las barreras económicas, los participantes resaltaron la posibilidad de disminuir los costos del proceso al fraccionar los pagos o ampliar la vigencia de los documentos – extendiendo el plazo para conseguir los recursos para cubrir el documento inicial o la renovación de este.  Asimismo, una buena práctica que resaltaron los participantes es otorgar un beneficio inmediato. Por ejemplo, generar un paso intermedio donde al inscribirse en el proceso de regularización los migrantes reciban un documento que normalice su situación migratoria y les otorgue un permiso de trabajo mientras su solicitud está en trámite.

El primer paso hacia la integración de la población migrante

La región ha respondido con regularización extraordinarias ante el aumento en el número de inmigrantes llegando a la región. Sin embargo, los procesos de regularización son solamente el primer paso para la integración socioeconómica de los migrantes. El diálogo entre organismos y países nos ha permitido conocer las experiencias y aprendizajes prácticos para la implementación de procesos de regularización migratoria en América Latina y el Caribe.

¿Cuál crees que es la clave para un proceso de regularización exitosa?

Archivado Bajo:Regularizacion migratoria, Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Colombia, desarrollo, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, Regularización migratoria

Cynthia van der Werf

Cynthia van der Werf is an economist in the IADB's migration unit, where she works on projects related to migrants' social and economic integration. Through her work, she seeks to better understand the determinants and consequences of immigration. Before joining the IADB, she was an assistant professor at Louisiana State University. She holds a PhD in Economics from the University of California in Davis. She is also a scholar at the UC Davis Global Migration Center and the Economic Assimilation Research Network (EARN).

Alejandra Rivera

Alejandra es consultora en la Unidad de Migración del BID, donde trabaja en proyectos de investigación relacionados con la integración social y económica de la población migrante en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, trabajó como Asociada de Investigación apoyando la agenda de migración en Innovations for Poverty Action en Colombia. También fue Asistente de Investigación en Fedesarrollo, la Universidad de Los Andes y el Banco Central de Colombia. Alejandra es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene un título de Maestría en Economía de la Universidad de Los Andes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • Primer seminario de la red Humans sobre migración de LACEA
  • Oportunidades y desafíos de la migración en el Caribe
  • Remesas hacia América Latina y el Caribe en 2022: ¿el crecimiento llegó a su techo?
  • ¿Cómo se vinculan los migrantes guatemaltecos al mercado laboral mexicano?
  • 5 claves para regularizar migrantes

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT