Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Mi salud en el país de otro

December 11, 2013 por Autor invitado 1 Comentario


Por Rene Leyva Flores, Cesar Infante y Frida Quintino

En la semana de los derechos humanos, hablemos del derecho de disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. ¿Qué sabemos del goce de este derecho entre migrantes?

Los migrantes: un grupo sano

La migración constituye un fenómeno social con efectos globales en salud, el cual  afecta a la población de manera diferenciada en las distintas regiones del mundo. No obstante, predomina la idea que considera a la migración como un fenómeno que puede contribuir a diseminar infecciones e incrementar  los riesgos globales en la salud, lo cual ha llevado a justificar la implementación de políticas de control de movilidad poblacional, sin que ello encuentre base alguna en la evidencia científica.

La carga de enfermedades agudas y crónicas con las que las poblaciones migran corresponde al mismo peso que tiene en su lugar de origen, en las distintas regiones del mundo. Sin embargo, diferentes trabajos muestran que los migrantes corresponden a grupos sanos, lo que representa a un grupo con selección positiva en salud. En México, el Instituto Nacional de Salud Pública ha realizado investigaciones en el tema que muestran que 17% de los migrantes en el ingreso por la frontera sur, auto-reportan algún problema de salud. Esta cifra es semejante a la reportada por la población mexicana, de forma que los migrantes son tan sanos como los mexicanos o los mexicanos tan enfermos como los migrantes.

Los migrantes: un aporte económico sin retorno a su país

La migración como fenómeno global se encuentra relacionada con la búsqueda de mejores condiciones de vida; su direccionalidad y dinámica expresan formas de desarrollo social y económico desigual entre los países y en el interior de los mismos.  Se estima que en la región, 30.2 millones de latinoamericanos (5.2% del total de la población) viven fuera de sus países de origen. En América Latina, México es el país con mayor número de migrantes (12 millones) que representa el 12% de su población total y le siguen Colombia, Brasil, El Salvador y  Cuba como los países con mayor número de migrantes.

En 2012, la aportación económica de la migración para América Latina se estimó en $66 billones de USD, lo que equivale al 1.5% del PIB de la región; México recibe 38.8% del total de estos recursos. Sin embargo, a pesar de esta importante contribución económica, no parece haber una política de reciprocidad social con los migrantes en sus países de origen, tránsito o destino. Por el contrario, las políticas migratorias en los principales países de destino de migrantes han buscado castigar y eliminar la migración indocumentada.

El estigma a flor de piel

El estigma preexistente contra los migrantes los coloca como portadores y transmisores de enfermedades e infecciones, y otros problemas sociales. De esta forma, históricamente en el campo de la salud se han formulado respuestas de política pública hacia la migración caracterizadas por el establecimiento de cuarentenas, cercos sanitarios y muros fronterizos que, en nombre de la seguridad nacional, se establecen como respuesta al miedo de que los migrantes trasmitan enfermedades. En la actualidad se reconoce que este tipo de respuestas frente al fenómeno de la migración y la salud propician la violación de los derechos humanos de los migrantes.

Estas formas de respuesta social no contribuyen a la reducción de la desigualdad, ni a mejorar las condiciones de movilidad e inserción social de las poblaciones móviles y migrantes en las comunidades receptoras. Es así que un porcentaje importante de migrantes no tienen acceso a servicios de atención en salud en sus lugares de origen, ni en los contextos de tránsito y destino, lo que incrementa su situación de vulnerabilidad y reduce su capacidad para responder a sus necesidades de salud.

La cooperación regional para la atención de las necesidades de salud de los migrantes

En México, existen diferentes estrategias y programas que buscan disminuir la vulnerabilidad y los daños en la salud de los migrantes. Algunos ejemplos son el programa “Vete Sano Regresa Sano” de la Secretaría de Salud y las “Ventanillas de Salud” de la Secretaría de Relaciones Exteriores que se instalan en los consulados de México en los Estados Unidos. Asimismo, se han establecido mecanismos de cooperación binacional con Guatemala, Belice y Estados Unidos, con diferentes grados de funcionalidad, de disponibilidad de recursos, determinados por la asimetría socioeconómica entre países.

¿Cuál es la realidad del acceso a la salud en otros países con altos números de migrantes? ¿Podrían tomar los programas mencionados más arriba como ejemplo para la implementación de un sistema en sus fronteras y consulados?

Para consultar mayor información y acceso a publicaciones científicas y de difusión sobre el tema, visite la página de la Unidad de Estudios sobre Migración y Salud.

 

Rene Leyva Flores y Cesar Infante son Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Sistemas de salud, Unidad de Estudios Sobre Migración y Salud.

Frida Quintino es Profesara de la Universidad de la Cuidad de México e Investigadora Asociada del Centro de Investigación en Sistemas de salud de la Unidad de Estudios Sobre Migración y Salud


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:BID, Migración, Pediatra, Salud, Tratamiento

Reader Interactions

Comments

  1. Ignacio dice

    January 16, 2014 at 11:38 am

    Excelente post sobre el tema de la salud y la inmigración. Muchas gracias por compartirlo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Pensar fuera de la caja para mejorar el acceso a la salud de los migrantes
  • Conoce las cifras de violencia doméstica y empoderamiento de la mujer en América Latina
  • La era de los jóvenes en Paraguay
  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales
  • Cómo migran los sabores

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT