Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
+Digital

+Digital, un impulso a la transformación digital en la región

September 23, 2019 por Jennifer Nelson - Luis Tejerina 4 Comentarios


Hablar de transformación digital actualmente genera tanta motivación como cinismo frente a conocidos ejemplos de éxito y al mismo tiempo de fracasos. La realidad es que cuando hablamos de transformación digital no estamos hablando solamente de tecnología, sino de algo mucho más complejo: nuestra habilidad de transformar procesos y culturas de trabajo que aporten un valor agregado a los ciudadanos de nuestras comunidades.

Una nueva manera de recolectar información

Hoy en día, América Latina y el Caribe (ALC) adolece de carencias marcadas en materia de calidad y eficiencia, dos áreas en las que la transformación digital de servicios tiene un potencial significativo. Por ejemplo, en el campo de la prestación de salud, las tasas de eventos adversos en la región son de alrededor del 11% en los hospitales y del 5% en la atención ambulatoria. Un reciente estudio del BID notó que, si los países de ALC alcanzaran los niveles de sus pares más eficientes, la población podría vivir en promedio cuatro años más, incluso si se mantiene estable el gasto en salud pública.

La transformación digital puede proveer soluciones para apoyar en la resolución de estos desafíos. Desafortunadamente, muchos de los datos que requerimos para transformar los servicios sociales y mejorar la calidad y eficiencia en América Latina están captados en papel. Mucho, pero mucho papel.

De hecho, si cada persona en la región tuviera un expediente médico de 5 páginas, se necesitarían 342 kilómetros de gavetas cada año[1]. Es decir, una distancia equivalente a cruzar el canal de Panamá casi cuatro veces.[2]

La transformación digital va más allá

La transformación digital va mucho más allá de tener una radiografía en forma digital o un pago de apoyo social en forma móvil. Se trata de asegurar que una persona viviendo en una zona rural evite caminar dos horas a un cajero automático para descubrir si le han hecho un depósito porque recibió una alerta en su teléfono. Se trata de que, en lugar de pasar el tiempo escribiendo informes médicos interminables, un trabajador de salud comunitario o una enfermera pueda pasar el día atendiendo a las familias gracias a que su tableta genera informes de manera automática. Se trata de la mujer embarazada que se ahorra tener que tomar un bus de hora y media al hospital porque su centro de salud utiliza telesonografía para asegurar que su bebe está sano. Se trata de que un médico pueda saber todos los medicamentos que su paciente está tomando, y así evitar causar daño por potenciales interacciones de medicamentos.

Una transformación digital exitosa agrega valor en términos de acceso de servicios, calidad y continuidad de la atención, y transparencia y uso de datos para la toma de decisiones. Pero hacerlo bien nos obliga a pausar y reflexionar sobre el abordaje.

Por eso, no es suficiente cambiar nuestras gavetas físicas por gigabytes en la nube; solo digitalizar los procesos existentes puede ser contraproducente y caro. Como dijo un director de informática sobre este tema, “Nada empeora tanto un mal proceso de negocios como ponerle un montón de tecnología encima.” Para beneficiarse al máximo de sus inversiones actuales y futuras, los países de la región deben adoptar un enfoque reflexivo e informado.

Intercambia soluciones digitales para mejorar la salud en América Latina y el Caribe

Avances en América Latina y el Caribe

La mayoría de las iniciativas de transformación digital fracasan; es decir, exceden el tiempo y presupuesto planificados, y no cumplen con las expectativas originales. Afortunadamente, existen varias herramientas y lecciones aprendidas que se pueden aplicar. Los 9 principios de desarrollo digital ofrecen conceptos y recursos importantes para mejorar el retorno en la inversión digital. En el 2018, el BID adoptó estos principios y los incluyó en su agenda de  salud y protección social.

Asimismo, destacan varios ejemplos en la región:

  • Uruguay y la Historia Clínica Electrónica Nacional
  • Costa Rica y el Expediente Digital Único en Salud
  • Colombia y Costa Rica y sus esfuerzos de aplicar mejores algoritmos para mejorar la focalización de programas sociales
  • Chiapas, México y una suite de cuatro herramientas de código abierto para mejorar la cadena logística y gestión de medicamentos
  • Honduras y una aplicación para captar información escrita a mano por las enfermeras y digitalizarla a través del reconocimiento óptico de caracteres;
  • El Salvador y una herramienta de inteligencia de negocio, el eTAB, que ha sido reutilizado por 5 gobiernos para mejorar la toma de decisiones basado en la evidencia.
  • La Red Americana de Cooperación para la Salud Electrónica (RACSEL), que ha documentado lecciones y recomendaciones técnicas de cinco gobiernos acerca de la implementación de la historia clínica electrónica

¡Y como estos, seguro hay muchos más!

Una plataforma interactiva para impulsar soluciones

En un esfuerzo por acelerar el aprendizaje y compartir recursos y lecciones, el BID lanza +Digital, una ventanilla única e interactiva para la transformación digital en el sector de salud y protección social. Ahí encontrarás:

  • guías y manuales
  • materiales de aprendizaje
  • investigaciones y publicaciones
  • paquetes de herramientas
  • webinars, videos de líderes en la temática
  • enlaces a sitios web con información relevante.

El objetivo es impulsar a los países que están buscando expandir su capacidad de salud digital en la región. ¡Visita +Digital y aporta a la transformación digital de la región compartiendo tus algoritmos, experiencias y aprendizajes!

Visita +Digital

[1] Según Business Case: Document Management and Imaging System (DMIS), Jamaica Ministry of Health & MDA Health Solutions, 2014, se estima que por cada admisión ambulatoria se usan 3 páginas de papel; por cada visita a urgencias 5 páginas; y por cada paciente interno 10, y que cada 500 páginas requieren 5 cm de espacio de gaveta.

[2] Se estima que 684 millones de personas viven en América Latina y el Caribe. El largo del canal de Panamá es de 82 km.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, políticas públicas, salud digital, transformación digital

Jennifer Nelson

Jennifer Nelson, MPH, es especialista senior de salud digital de la división de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en Washington, DC. Actualmente, codirige el enfoque de la Transformación Digital de la División de Protección Social y Salud, y líder el equipo de salud digital. De 2010 a 2018, se desempeñó como miembro de la Unidad de Coordinación de la Iniciativa Salud Mesoamérica del BID en Panamá como Oficial de Aprendizaje, Innovación y Tecnología. Jennifer ha trabajado y realizado investigaciones en África, ALC y Estados Unidos con la Universidad Case Western Reserve, la OPS y el Departamento de Salud Pública de Cleveland. Jennifer recibió su Maestría en Salud Pública y una Licenciatura en Economía, Salud Pública y Español de la Universidad Case Western Reserve. Ha completado todos los cursos requeridos para obtener una maestría en Informática de la Salud en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Puedes obtener más información sobre su trabajo en los Blogs del BID o en sus publicaciones en Google Scholar.

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Alicia Lagos dice

    September 26, 2019 at 4:56 pm

    Una excelente iniciativa, sin embargo en Honduras lo habran realizado en centros de salud de Tegucigalpa porque en el Paraiso y otros municipios realmente postergados no hay, yo trabajo en Teupasenti, quizas a medio vapor funciona el SINOVA donde las enfermeras se deben desplazar siempre a la CIS , bueno la realidad es muy diferente.
    Pero gracias aprendere

    Reply
  2. Juan Rodríguez Abad dice

    October 4, 2019 at 7:38 am

    Buenas.
    No vi en la lista a Perú y me sorprendió pues llevamos 20 años de e-Salud en el país con significativos avances, aun cuando todavía estamos terminando la 1era y entrando a la 2da ola de la digitalización en salud
    Adjunto un artículo de mi autoría al respecto: https://ehealthreporter.com/es/noticia/el-desafio-para-la-esaludtelesalud/
    Saludos

    Reply
  3. Elena Hurtado dice

    October 6, 2019 at 3:05 am

    Me encantaría que este proyecto llegue a mi país ecuador gracias

    Reply
  4. Jose Oscar Henao Monje dice

    February 27, 2020 at 1:15 pm

    Bien día, me gustaría hacerles una consulta: Saben ustedes ¿Dónde podría tener acceso a datos sobre “adopción digital” en países de América Latina? Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La gran oportunidad de la transformación digital 
  • Cómo la cooperación mundial puede mejorar los servicios de salud en tu país
  • Doctor, míreme a mí y no a la pantalla
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso
  • Conectando el Caribe a la Ruta Panamericana de Salud Digital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT