Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Lo que deberíamos saber sobre la depresión postparto

March 5, 2014 por Autor invitado 6 Comentarios


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

Por Jean Marie Sims Place, PhD y Deborah L Billings, PhD.

La depresión postparto está definida como un episodio depresivo mayor o menor que afecta a las mujeres dentro de las cuatro semanas después del parto. Los médicos e investigadores, sin embargo,  sostienen que puede darse en cualquier momento dentro del primer año posterior al parto (Stowe, Hosetter y Newport, 2005). Se caracteriza por sentimientos de desesperanza, agitación, tristeza, desánimo, ideas suicidas y una sensación de insuficiencia respecto del cuidado del recién nacido (Born, Zinga y Steiner, 2004).

Investigaciones, o meta-análisis, que han examinado la prevalencia de la depresión postparto estiman índices del 20% en los países de bajos y medianos ingresos frente a un 13% en los de altos ingresos (O’Hara y Swain, 1996). Las mujeres que padecen depresión postparto y no reciben tratamiento adecuado, tienen mayor riesgo de sufrir depresión crónica y recurrente durante toda la vida. Esto puede ser profundamente incapacitante (Patel y otros, 2012). Por ejemplo, el suicidio como resultado de la depresión postparto y de otros desórdenes mentales es una causa principal de muerte entre mujeres en el periodo postparto.

No solo las mujeres que experimentan depresión postparto sufren sus consecuencias. Este desorden está asociado a un débil apego materno-infantil y al retraso en el desarrollo cognitivo y emocional del niño. Está, asimismo, asociado a la temprana interrupción de la lactancia, que contribuye a la desnutrición y las enfermedades diarreicas en los infantes, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos (Cooper, Murray y Stein, 1993).

¿Cómo va la investigación sobre este tema en nuestra región?

Dada la importancia de la depresión postparto y sus consecuencias, enfocamos nuestra investigación sobre la depresión postparto (Place, 2013) en los niveles de cuidado primario, secundario y terciario en México. Encontramos que, en general, la depresión postparto no está incluida de modo sistemático en la detección y el cuidado de las mujeres durante el embarazo y postparto.

Nuestra investigación consistió en una revisión exhaustiva de los planes nacionales de salud, planes nacionales de acción, leyes y regulaciones federales y estatales, pautas de práctica clínica y políticas públicas de atención a la salud, examinando si incluían alguna disposición sobre intenciones y/o acciones relativas al cuidado y atención de las mujeres que experimentan –o están en riesgo de experimentar– depresión postparto.

La depresión postparto estuvo notoriamente ausente en las pautas y políticas de salud mental con respecto a la salud materna y el cuidado durante el embarazo. Incluso cuando son mencionadas, las acciones relativas al cuidado y el tratamiento de mujeres que experimentan ­–o están en riesgo de experimentar– depresión postparto por lo general no se incluyen.

Los proveedores de atención médica dieron muestras de comprender cómo influyen en la depresión postparto los antecedentes sociales y de comportamiento, incluidas la pobreza extrema, las altas expectativas de las mujeres como madres y la violencia doméstica. Esos mismos proveedores a menudo ven en síntomas de angustia –que afectan las responsabilidades de las mujeres asociadas a la maternidad– posibles casos de depresión postparto.

¿Qué deberíamos hacer?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas  (UNFPA por sus siglas en inglés) destacan la educación y capacitación de los proveedores de atención médica y el desarrollo de un marco de políticas como estrategias esenciales para abordar la salud mental materna en los países de bajos y medianos ingresos.

Es necesario desarrollar materiales utilizando las conceptos de los proveedores de atención médica e incorporarlos a la capacitación profesional en salud de modo que todo el espectro de necesidades de las mujeres pueda ser atendido tanto durante el embarazo como en el postparto. Los formuladores de políticas deberían considerar la posibilidad de expandir las políticas de salud mental identificando acciones que prioricen el cuidado de mujeres con depresión postparto y fijando pautas de práctica clínica dirigidas específicamente a los problemas de la salud mental materna. Es necesario que los profesionales de la salud –que desempeñan un importante papel en el bienestar de las mujeres, los niños y las familias– reconozcan la intersección que existe entre la salud mental y la salud materna.

¿Sabes si la depresión postparto es abordada como parte del sistema de salud en tu país? Comparte este artículo para que otras personas accedan a lo que ya se sabe y sugieran cómo puede ser mejorado.

Jean Marie Sims Place, PhD, es consultora independiente en el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP).

Deborah L Billings, PhD, es miembro del cuerpo docente del Departamento de Promoción de la Salud, Educación y Comportamiento de la Universidad de South Carolina.

 

Referencias

Born, L.; Zinga, D. y Steiner, M. (2004).  Challenges in identifying and diagnosing postpartum disorders.  Primary Psychiatry, 11(3), 29-36.

Cooper, P.J.; Murray, L. y Stein, A. (1993). Psychosocial factors associated with the early termination of breast-feeding. Journal of Psychosomatic Research, 37(2), 171-176.

O’Hara, M. y Swain, A. (1996).  Rates and risks of postpartum depression – a meta-analysis.  International Review of Psychiatry, 8(1), 37-54.

Patel, M.; Bailey, R.; Jabeen, S.; Ali, S.; Barker, N. y Osiezagha, K. (2012).  Postpartum depression:  A review.  Journal of Health Care Poor Underserved, 23(2), 534-542.

Place, JM. (2013). Postnatal Depression in Mexico: Healthcare Provider Conceptualizations and Policies in the Public Health Sector. Columbia: Department of Health Promotion, Education and Behavior. University  of South Carolina.

Stowe, Z.; Hostetter, A. y Newport, J. (2005).  The onset of postpartum depression:  Implications for clinical screening in obstetric and primary care.  American Journal of Obstetrics and Gynecology, 192(2), 522-26.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable Etiquetado con:BID, Blog, Depresión, Depresión Postparto, Día de la mujer, Embarazo, México, Mujer, Parto, postparto, Salud, Salud Mental

Reader Interactions

Comments

  1. Rosa Chavez Cardenas dice

    March 7, 2014 at 1:46 am

    La depresión postparto, es un hecho y afecta al sistema familiar. La falta de conocimiento sobre el tema complica el periodo de recuperación de la mujer, la pareja se siente relegado por la esposa. En mi practica como psicóloga, me doy cuenta que una depresión no tratada es la causa de conflictos en la pareja y ser causa de divorcio. La mujer disminuye considerablemente la libido y el hombre se siente rechazado por la esposa, de manera que el hombre carente de intimidad puede buscar una aventura con otra mujer, lo que complica más la recuperación.

    Reply
  2. Jose Luis Contreras dice

    March 16, 2014 at 7:07 am

    Un tema insuficiente abordado por los proveedores de APS
    Debemos superar el mito ,de que no se pueden usar antidepresivos en el post parto
    Concuerdo con el comentario anterior,en esta fase por no abordar bien este tema, se incuban daños irreversibles en la relación de pareja entre otras cosas
    Comparto esta entrada en Blog Cesfam Garin http://cesfamgarin.blogspot.com/2014/03/lo-que-deberiamos-saber-sobre-la.html
    Gracias

    Reply
  3. ros sil dice

    May 17, 2015 at 1:23 am

    ¿¿¿A qué se refiere con apego materno-infantil y al retraso en el desarrollo cognitivo y emocional del niño??? ¿Podrían dar algunos ejemplos?

    Reply
  4. ros sil dice

    May 17, 2015 at 1:24 am

    Algo semejante me esta pasando ,solo quisiera que se me informara más sobre el tema ,gracias

    Reply
  5. Verónica Robles dice

    December 8, 2016 at 4:16 am

    La depresión postparto, es uno de los tipos de depresión más comunes en las mujeres. Por eso es bueno entrar en un tratamiento de depresión, el cual puede ayudar a salir adelante considerablemente. La depresión no es símbolo de tristeza, debemos recordar eso, es un caso que requiere tratamiento como si fuera una enfermedad como tal. Saludos.

    Reply
  6. Erika Luna dice

    January 28, 2020 at 7:42 pm

    interesante articulo, gracias por abordarlo ya que no hay mucha información al respecto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¡Qué vivan todas las madres!
  • Comer por dos durante el embarazo
  • ¿Cómo funcionan los servicios de atención al cáncer de mama en México?
  • La depresión mata, aunque no hables de ella
  • La salud de las madres y sus bebés comienza antes del embarazo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT