Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Cancer de Mama México

¿Cómo funcionan los servicios de atención al cáncer de mama en México?

October 30, 2019 por Juliana Baglietto 7 Comentarios


El cáncer de mama (CaMa) es el más común entre las mujeres en todo el mundo. Por eso preocupa que existan brechas importantes en la supervivencia de las mujeres con CaMa en los países de altos ingresos versus los países de bajos y medianos ingresos. En países como Estados Unidos, Suecia y Japón, las tasas de supervivencia son de 80% o más, mientras que en los países de bajos y medianos ingresos las tasas de supervivencia son inferiores al 40%.

Incidencia y mortalidad en la región

En América Latina en las últimas décadas, a pesar de los avances en la cobertura universal de salud, el número de casos nuevos y la mortalidad por CaMa se ha incrementado y presenta disparidades importantes. Por ejemplo, Martinica y Puerto Rico tienen la incidencia más alta de la región, pero su mortalidad está entre las más bajas, mientras que Barbados tiene menor incidencia que Puerto Rico, pero su tasa de mortalidad por CaMa es el doble.

¿Por qué en la mayoría de los países de América Latina las mujeres con CaMa viven menos en comparación con mujeres de los países de ingresos altos?

Además de los factores individuales, como los antecedentes familiares y los estilos de vida, los factores que más influyen en la supervivencia de las mujeres con CaMa están relacionados con el acceso a servicios de salud efectivos y centrados en las personas, que deberían ser integrales, equitativos y de calidad.

El caso de México

México es uno de los países de la región con altas tasas de mortalidad por CaMa: cada nueve minutos se detecta un caso nuevo y cada dos horas muere una mujer por esta enfermedad. ¿Hay alguna relación entre la forma en que están organizados los servicios de salud y los resultados de salud de las mujeres con CaMa en el país?

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud brindan los servicios de detección, tratamiento y seguimiento, incluyendo la rehabilitación y los cuidados paliativos, de las mujeres con CaMa durante la trayectoria de su enfermedad. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para lograr el acceso universal y efectivo para la atención de esta enfermedad.

Retos por delante

  1. Definir los planes de beneficios de atención del CaMa, que hoy no son explícitos para toda la población. El Seguro Popular cuenta con beneficios explícitos (restringidos al tratamiento anticanceroso, sin incluir tratamiento sintomático) para la atención del CaMa, y las mujeres son atendidas en congruencia con esta política en los establecimientos de la Secretaría de Salud. En cambio, el IMSS atiende a las mujeres en función de la capacidad de sus instalaciones y de la demanda, brindando los servicios disponibles, sin restricción y sin precisar la lista de los beneficios. En la práctica, el IMSS tiene una mayor capacidad de oferta que la Secretaría de Salud para la atención del CaMa, no obstante, debido a estas diferencias no es posible establecer con claridad la homogeneidad y cobertura de los beneficios a que las mujeres tienen derecho.
  2. Persisten diferencias del financiamiento entre las instituciones, aún cuando el monto para atender el cáncer de mama se ha incrementado en los últimos años. En el IMSS, el número de casos anuales financiados es superior al del Seguro Popular, lo que se traduce en mayor acceso a los servicios y tratamientos. En cambio, el Seguro Popular gasta menos, pero su gasto por mujer es 3 a 4 veces mayor que en el IMSS, lo que indica una necesidad de mejorar la eficiencia.
  3. Reducir el gasto de bolsillo de la población más vulnerable. Las intervenciones para el CaMa son costosas y la falta de seguro médico puede generar que una familia incurra en un gasto catastrófico, lo que incrementa el riesgo de empobrecimiento. La protección financiera busca eliminar o reducir estos efectos y es por esta razón que en 2007 se incluyó la cobertura del tratamiento de CaMa en el Seguro Popular. Como resultado, el gasto de bolsillo para pagar la cirugía para extirpar tumores disminuyó de 70% a 39%; para reconstrucción mamaria de 69% a 25%; para pagar la quimioterapia de 64% a 22%; y para el pago de consultas oncológicas de 53% al 18%.
  4. Disminuir disparidades en el acceso a programas de detección temprana de CaMa. La mastografía es el medio más efectivo para una detección temprana y oportuna, pues aumenta la probabilidad de supervivencia y mejora la calidad de vida de las mujeres con CaMa. En México se establecen metas anuales dirigidas a la población en riesgo, por ejemplo, a mujeres con antecedentes familiares y mujeres mayores de 50 años. No obstante, la cobertura es dispar entre el IMSS y la Secretaría de Salud.
  5. Eliminar barreras para acceder a la atención médica de calidad, que requiere múltiples acciones durante toda la trayectoria de la atención y el padecimiento. Esto incluye educación preventiva, atención médica eficaz basada en evidencia científica, rehabilitación y cuidados paliativos integrales. Un indicador importante que refleja una baja calidad de atención es el número de mujeres mexicanas que son diagnosticadas con cáncer de mama en etapas avanzadas, lo cual disminuye su probabilidad de supervivencia.

Para la reflexión

Sin duda, la fragmentación del sistema de salud mexicano es una barrera que se debe superar para alcanzar el acceso universal para la atención del CaMa. Es recomendable continuar con acciones dirigidas a reducir las disparidades para que exista una oferta equilibrada y que responda a las necesidades de salud de la población, garantizando el acceso efectivo y de calidad, por más mujeres supervivientes.

¿Cómo es la incidencia del cáncer de mama en tu país? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, México, políticas públicas, Salud

Juliana Baglietto

Juliana Baglietto es médico especialista en Medicina Preventiva, con maestría en salud pública. Actualmente trabaja en el Instituto Internacional de Futuros de la Salud en la Ciudad de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandro Maciel dice

    October 30, 2019 at 9:46 pm

    Hola!
    Excelente artículo
    Pudiéramos tener su análisis y opinión con respecto al tema específico de reconstrucción mamaria por cáncer de mama??
    Gracias por adelantado
    Saludos y felicitaciones por su trabajo

    Reply
  2. Carlos Tamayo dice

    October 31, 2019 at 12:20 pm

    El articulo deja una interrogante importante, ¿como es el comportamiento de los casos de CaMa, al interior de nuestros países considerando las condiciones sociales y económicas?… En Bolivia se evidencias mas casos de CaMa, se estan haciendo muchos esfuerzos para contenerlas y mejorar las condiciones de las personas y familias que tienene el problema, y estamos interesados a buscar mas evidencia de encontrar esta relacion, incidencia y mortalidad.
    Muchas gracias por el articulo, es muy alentados para seguir esta linea de analisis
    carlos tamayo caballero

    Reply
  3. Sergio Guevara dice

    October 31, 2019 at 9:13 pm

    Buenas tardes,

    Me gustaría conocer cuál es la fuente de información para determinar los gastos totales del CaMa y que rubros son los que se están incluyendo para poder tener un desglose.

    Reply
  4. Genny dice

    November 2, 2019 at 2:28 am

    Vivo en Colombia, y tengo un CaMa con metástasis y es realmente dificil acceder a tratamiento oportuno, efectivo, integral, equitativo y de calidad, a pesar de tener una tutela fallada a mi favor. Las citas con especialistas en oncología o mastología son demoradas, y por ello es dificil llevar un tratamiento de calidad, me pasa que la clinica me cambia de médico cada vez, o sea que no me atiende el mismo médico para crear esa empatia necesaria médico-paciente y asi llevar mejor el tratamiento. Igualmente la EPS se demora en dar autorizaciones y para nadie es un secreto que la salud en Colombia, se volvió política y corrupta, ya que nuestros políticos son mas corruptos que un cancer. Tambien tengo movilidad reducida, sin empleo, sin ingresos, algo que es discriminatorio en lo que me ha tocado vivir.

    Reply
  5. Paulina Hernandez dice

    January 27, 2020 at 8:07 pm

    Es verdad que en México los antecedentes familiares y los estilos de vida son factores que más influyen en la supervivencia de las mujeres con Cáncer, sin embargo existen nuevos métodos en el mercado para la detección fácil y rapida de esta enfermedad como de otras.
    Más información: https://www.amunet.com.mx/

    Reply
  6. Maria Enriqueta Martínez Vásquez dice

    November 22, 2020 at 6:05 pm

    Hola, me gusto el artículo, sólo me gustaría consultar ¿De qué fuente se obtuvo la información del número de casos y monto total del gasto para CaMa?

    Gracias.

    Reply
  7. Raul dice

    February 16, 2023 at 8:42 pm

    Saludos el cáncer de mama es una enfermedad que afecta a miles de mujeres en México, y aunque existen servicios de salud disponibles para la detección y tratamiento de la enfermedad, todavía queda mucho por hacer para mejorar el acceso y la calidad de la atención para todas las mujeres. Es necesario promover la educación y la concienciación sobre el cáncer de mama, y fomentar iniciativas que promuevan la prevención y el tratamiento adecuado de la enfermedad. Al invertir en servicios de salud y políticas públicas que promuevan la igualdad en la atención, podemos lograr un México más saludable y justo para todas las mujeres.

    http://www.oncoespecializados.com

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La telesonografía, una nueva aliada para las mamás y sus bebés
  • El impacto de la telemamografía en las mujeres de América Latina
  • Iniciativa Salud Mesoamérica gana el Premio Concordia
  • ¿Cómo se dice parto en quechua?
  • Parteras profesionales al rescate

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT