Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
financiamiento basado en resultados

5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud

March 20, 2018 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2018. Interamerican Development Bank. If you wish to republish this article, please request authorization at [email protected]. 

Por Martín Sabignoso.

Lograr la cobertura de salud universal y asegurar el acceso a servicios esenciales de calidad es uno de los pilares que conforman los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero obtener más recursos para los sistemas sanitarios no será suficiente para lograrlo si los fondos disponibles no se utilizan de manera más equitativa y eficiente.

Bajo esa premisa, países de todo el mundo están implementando programas de financiamiento basado en resultados (FBR) dirigidos a gobiernos, proveedores y/o trabajadores de la salud, con el objetivo de incentivar mejoras en la provisión y la calidad de los servicios de salud.

Una estrategia global

Su uso se ha expandido notablemente en los últimos años. Lo utiliza China para ampliar servicios en zonas rurales, Australia para mejorar el cuidado de personas que padecen Diabetes o asma, Burundi para brindar mejor atención a niños y mujeres embarazadas y Francia para estimular la prescripción de medicamentos genéricos.

La región de América Latina y el Caribe también es parte de esta corriente global. El Programa Sumar de Argentina, el PMAQ-AB de Brasil, el Programa de Descentralización de Servicios de Salud de Honduras, las Metas Asistenciales de Uruguay o la iniciativa Salud Mesoamérica son algunas de las estrategias de FBR que se han desarrollado en la región.

En general, todas ellas se han propuesto mejorar la cobertura pública de servicios preventivos para las poblaciones más vulnerables, que se encuentran en situación de pobreza o no poseen cobertura formal de salud. Si quieres aprender más sobre el financiamiento basado en resultados en la región, visita la RED CRITERIA*.

5 contribuciones destacadas del FBR

1. Romper la inercia de la simple ejecución presupuestaria (asociada exclusivamente a gastos de infraestructura, bienes, insumos y recursos humanos), al asociar la transferencia de fondos al cumplimiento de objetivos y a la provisión efectiva de servicios de salud.

2. Aumentar la capacidad de influencia de los Ministerios de Salud y de las instituciones financieras para orientar con mayor eficacia la gestión de los gobiernos locales y de los proveedores de salud.

3. Asegurar que recursos tangibles lleguen a los establecimientos pertenecientes al primer nivel de atención y ampliar su autonomía para gestionar los fondos recibidos en concordancia con las necesidades locales.

4. Contribuir sustantivamente a la mejora de los sistemas de información al vincular la asignación de fondos al envío de datos y al desarrollo de una cultura de medición sistemática del desempeño de la red asistencial.

5. Contribuir a la mejora de la provisión y la calidad de servicios de salud priorizados.

Activando el potencial de esta estrategia

Obviamente, el FBR no es perfecto. Como todos los mecanismos de financiamiento, tiene:

  • limitaciones inherentes a su naturaleza: complejos y más altos costos de administración, potencial sobre-registro de servicios o desatención de servicios no incentivados y;
  • limitaciones propias de falencias en su diseño o implementación: métricas deficientes, insuficiente autonomía de los proveedores para responder a los incentivos o debilidades en la verificación de los resultados.

La experiencia muestra que el FBR funciona mejor cuando se usa en combinación con otras modalidades de pago y cuando forma parte de una estrategia más amplia. Es el caso de Estonia, Turquía y Portugal, donde el FBR fue parte de un proceso transformador que también abarcó reformas organizacionales a nivel macro y micro, cambios en la distribución y formación de los recursos humanos y la reingeniería de los sistemas de información.

El mayor desafío en la región para sostener y ampliar la capacidad transformadora del FBR es mejorar su alineamiento con otras políticas sanitarias y, en particular, con otros modelos de financiamiento para mitigar sus limitaciones y potenciar sus virtudes. Con aproximadamente 15 años de experiencia acumulada, es clave que la región avance en la institucionalización de las modalidades de FBR como parte de un sistema integral de financiamiento y no como iniciativas efectivas pero aisladas.

También es oportuno comenzar a enfocar el FBR hacia nuevos objetivos, como mejorar la coordinación de los cuidados que demandan las enfermedades crónicas o la gestión de los servicios hospitalarios. Al final del día, estas estrategias harán su parte para mejorar el acceso y la calidad de la salud para todos, especialmente los más vulnerables.

¿Qué mecanismos de financiamiento utiliza tu sistema de salud? En la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter, dime cómo ese sistema asigna los recursos y te diré qué resultados está promoviendo.

Martín Sabignoso es especialista en salud en la RED CRITERIA.

*CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a los países de la región para que cuenten con la evidencia e instituciones requeridas para el mejoramiento de la asignación y priorización del gasto público en salud. A través del fortalecimiento de procesos, la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento y experiencias sobre priorización en salud, CRITERIA propone ideas y alternativas para avanzar hacia la cobertura universal en salud en un contexto de recursos restringidos y costos crecientes. Si quieres ser parte de esta Red, suscríbete AQUÍ.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Danilo Padilla dice

    March 28, 2018 at 2:20 am

    lo esencial para nuestra región es la prevención de las enfermedades, pero no con antibióticos, si no poniendo a la ingeniería al servicio de la salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Conoce las características del sistema de salud de tu país
  • ¿Cómo evitar que un Plan de Beneficios de Salud sea una promesa vacía?
  • Los 5 atributos clave de la buena gobernanza en los sistemas de salud
  • Por un 2019 que nos acerque a la cobertura universal de calidad
  • Todos son iguales, ¿pero algunos son más iguales que otros en sistemas de salud?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT