Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Sistema de Salud en tu país

Conoce las características del sistema de salud de tu país

August 19, 2019 por Diana Pinto 9 Comentarios


Cuando asistes a una consulta médica, te planteas preguntas como: ¿cuánto tendré que pagar de mi bolsillo por el servicio? ¿a qué beneficios tengo derecho? ¿la atención que recibo es de buena calidad? ¿puedo acceder a tecnologías de punta para el diagnóstico o tratamiento?

Las respuestas a estas preguntas y los resultados de tu experiencia recorriendo los servicios dependerán de la forma en que el sistema de salud de tu país pone en marcha sus tres funciones fundamentales:

  1. El financiamiento, que consiste en recaudar, agrupar y distribuir los fondos suficientes para cubrir el tipo y cantidad de servicios sanitarios que cada gobierno brinda a la población.
  2. La provisión de servicios, cuyo papel es establecer las reglas para que interactúen los componentes de la cadena de prestación (consultorios, centros de salud, hospitales, centros diagnósticos, etc.). Abarca aspectos tales como la definición de la combinación público-privada de prestadores, los esquemas para pagar a los proveedores, la elección por parte del usuario, la regulación del suministro de insumos y medicamentos, los precios y la evaluación y mejora de la calidad de la atención médica.
  3. La gobernanza, que define los derechos y responsabilidades de los diferentes actores del sistema de salud, establece los mecanismos para vigilar su cumplimiento, y determina los procesos de toma de decisiones para priorizar la asignación de los recursos disponibles.

Nueva encuesta de la OCDE

Los países de América Latina y el Caribe tienen sistemas de salud diversos y, en consecuencia, sus arreglos para realizar las funciones de financiamiento, provisión de servicios y gobernanza responden a sus características particulares. Este es el tema de estudio de la Encuesta de Características de los Sistemas de Salud, realizada en 2018 por el Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La encuesta analiza las características de los sistemas de salud de 21 países de la región e identifica sus diferencias y similitudes con los países miembros de la OCDE en lo referente a las tres funciones. Desde 2008, la OCDE ha realizado esta encuesta en tres ocasiones en sus países miembros y es la primera vez que se aplica en América Latina y el Caribe.

Algunos resultados a destacar

Si volvemos a las preguntas al inicio de esta entrada, ¿qué nos dice la encuesta sobre las características de los sistemas de salud?

  • En cuanto al financiamiento público en salud, cuyo objetivo es proteger a las personas financieramente, principalmente a las más vulnerables, en casi todos los países encuestados las personas enfrentan gastos de bolsillo. Sin embargo, al igual que en la OCDE, la mayoría de los países de la región cuentan con mecanismos que protegen a las poblaciones vulnerables de pagos de bolsillo excesivos y gastos de salud catastróficos. Muy a menudo, estos mecanismos incluyen una exención total o parcial de los pagos de bolsillo para personas de bajos ingresos.
  • Los beneficios en salud a los que las personas tienen derecho no son homogéneos en los países de la región. Considerando que estos beneficios buscan reducir las inequidades en el acceso, la mayoría de los países cuentan con un paquete básico de servicios. Sin embargo, su amplitud (número de personas cubiertas) y profundidad (número de enfermedades cubiertas) puede variar según si el paquete lo proporciona el sistema nacional público o una o múltiples entidades aseguradoras.
  • Por lo menos en dos terceras partes de los países existe legislación sobre calidad de la atención y también hay organizaciones a nivel nacional responsables de asegurar que haya políticas para la calidad de la atención. Pero contraria a la práctica común en los países de la OCDE, en los sistemas de salud de la región existe un uso limitado de incentivos vinculados a la calidad de la atención. El uso de bonificaciones a los proveedores primarios para cumplir metas relacionadas a mejorar la calidad de salud es poco utilizado. Siete países reportan usarlo para incentivar cuidados preventivos y manejo de enfermedades crónicas. Son pocos los países que usan bonificaciones para hospitales que se basan en la experiencia y satisfacción de los pacientes.
  • Con respecto al acceso y control del uso de tecnologías de punta, los países están rezagados en comparación con el número creciente de países de la OCDE que utilizan la evaluación de tecnologías de la salud (ETS). La ETS sirve para proporcionar evidencia científica y técnica que guíe las decisiones de cobertura, sobre todo con relación a si un nuevo medicamento debería ser cubierto con financiamiento público. Sin embargo, en sólo cuatro sistemas de salud de la región existe un cuerpo independiente que lleva a cabo ETS y sólo unos pocos países emplean la ETS sistemáticamente para decisiones de cobertura.

¿Por qué importa esta información?

El estudio brinda evidencia valiosa para la definición de políticas de salud y proporciona un nuevo conjunto de indicadores, que pueden ser utilizados para identificar y desarrollar políticas accionables que favorezcan el logro de los objetivos comunes de los sistemas de salud, que son:

  • equidad en el financiamiento y el acceso
  • protección financiera
  • satisfacción de los usuarios
  • eficiencia en la prestación de servicios de salud
  • sostenibilidad
  • calidad de la atención

Con estos indicadores se genera una fuente de información complementaria para identificar áreas de mejoramiento, comparar países y enriquecer futuros trabajos analíticos sobre desempeño de los sistemas de salud, dentro y fuera de la región. Contribuye, además, a reducir las disparidades y mejorar el estado de salud de la población en nuestros países.

 ¿Qué características tiene tu sistema de salud? Consulta el estudio y comparte la información en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, OCDE, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, sistemas de salud

Diana Pinto

Diana Pinto es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de fortalecimiento de los sistemas de salud. Trabajó como asesora en el Ministerio de Salud y como docente e investigadora en economía de salud aplicada en la Universidad Javeriana y Fedesarrollo en Colombia. Posee un doctorado en Population and International Health de Harvard University.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Venicio Gamonal Guevara dice

    August 21, 2019 at 3:34 pm

    En mi país, Perú, el sistema de salud se encuentra muy fragmentado y desarticulado. Múltiples prestadores de servicios de salud se encuentran distribuidos en el territorio nacional, algunos estudios realizados por USAID-PRAES, evidencia que el gasto en salud de los “ciudadanos de pie” es muy significativo. Los mecanismos de protección a poblaciones vulnerables tienen muchas restricciones ; por ejemplo referir un paciente del primer nivel de atención a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva, requiere un tiempo de espera demasiado prolongado, La propuesta de RIS (Redes Integradas de Salud), se viene implementando en algunos distritos de la capital con la finalidad de coordinar y articular los diferentes componentes del sistema de salud en el territorio.

    Reply
  2. cesar reinoso dice

    August 21, 2019 at 7:26 pm

    La atención de medicina pública a los pacientes en los países de américa latina es muy deficiente

    Reply
    • Eduardo Rodríguez dice

      September 18, 2019 at 8:17 pm

      Generalizar no es la mejor práctica, hay casos de éxito, Costa Rica por ejemplo. Incluso mejores experiencias que países con mucho mayor inversión del PIB. Mucho que mejorar sí es cierto

      Reply
  3. Servio Tulio Ordóñez Flores dice

    August 21, 2019 at 8:50 pm

    Lamentablemente, la “participación social” en salud y particularmente en los sistemas de salud de la mayoría de países latinoamericanos clasificados de bajos o medianos ingresos, sólo se reduce a: 1. el pago de bolsillo por la atención de salud brindada por los servicios públicos desfinanciados por el estado. Esto es reflejo de la agotada, insuficiente e ineficiente capacidad instalada y dotación de recursos diagnósticos y terapéuticos de los servicios públicos estatales 2) la “aceptación” que los usuarios tienen de dichos servicios porque la atención de salud todavía NO ES UN DERECHO sino un privilegio de los que gozan de la capacidad de pago de servicios no gubernamentales. El usuario generalmente de más bajo ingreso lo percibe como un favor del estado y no como un derecho social

    Reply
  4. Clara Luz dice

    August 22, 2019 at 4:52 pm

    En mi pais Costa Rica, los sistemas de salud son muy buenos en todas áreas y especialidades. Sobre todo gran preocupación por la población más vulnerable como lo son los niños, madres adolescentes, adultos mayores y la población con discapacidad y/o presenten algún síndrome. También en llevar saludado calidad a aquellas poblaciones muy alejadas; al menos se busca la forma de ayudarles también.

    Reply
  5. Jorge Luis Angulo Villarreal dice

    August 30, 2019 at 3:31 am

    En mi país, Perú las políticas liberales implementadas han convertido a la salud literalmente en un negocio en el que las grandes corporaciones privadas tienen como único afán obtener un lucro desmedido pese a ofrecer servicios que no garantizan una buena calidad; si a eso se suma la limitada capacidad de la entidad responsable de supervisarlas y fiscalizarlas (Susalud), el resultado es una desprotección de derechos de los usuarios de los servicios de salud; ojalá dicha situación cambie.

    Reply
  6. Julio Alberto Pambabay dice

    December 3, 2019 at 4:28 pm

    El tema no es pensar en curar, en nuestros paises aun se piensa que la inversion de salud tiene que relacion con infraestructura hospitalaria, pero se puede hacer y mucho si aprendemos a prevenir, es ahi donde la inversion puede ser aun mucho mas rentable en paises de economias deprimidas donde cada peso cuenta y no hay lugar a levantar sospechas de negociados con la salud de los ciudadanos, saludos cordiales

    Reply
  7. Sugey dice

    March 25, 2021 at 9:12 pm

    En Colombia mi País representes un negocio para instituciones privadas quienes prestan el servicio, precario y deficiente, mejor para el que tiene dinero como pagar o privilegios, apellidos, los menos favorecidos o vulnerables no es un derecho es mendicidad y espera

    Reply
  8. Martin dice

    November 10, 2022 at 5:35 pm

    Muy interesante, me gustaría entender las diferencias entre los países

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El COVID-19 nos mostró el camino hacia la cobertura universal de salud
  • Tejer redes para una mejor salud
  • Las herramientas digitales pueden prevenir recetas de medicamentos inapropiados e incluso peligrosos
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud
  • ¡Participa! ¿Cómo alcanzar la equidad en los sistemas de salud de la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT