Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Todos son iguales, ¿pero algunos son más iguales que otros en sistemas de salud?

August 7, 2017 por Ursula Giedion 2 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Ursula Giedion. 

A medida que aparecen medicamentos cada vez más costosos, los gobiernos alrededor del mundo enfrentan enormes dilemas políticos a la hora de decidir si los cubren o no. La industria farmacéutica sabe que para los Ministerios de Salud no es tan sencillo como decir “no podemos financiar”, salvo en los pocos casos en que realmente no hay ninguna evidencia sobre la eficacia de la medicina, y que muchas veces terminarán aprobando el financiamiento, aun negociando o regulando los precios.

Un caso notorio ha sido el de un nuevo medicamento, Sofobusivir, que es muy costo efectivo para tratar la hepatitis C y que tiene un precio por paciente de más de 40 mil dólares. Dado el alto número de pacientes con esta enfermedad, si se financiaran todos los tratamientos, el impacto sobre el presupuesto sería altísimo en la mayoría de los países. Como lo dijo recientemente el Ministro de Salud de Colombia, Alejandro Gaviria, a los precios que hoy tienen “estos tratamientos son una amenaza para la sostenibilidad de los sistemas de salud… si quisiéramos darles a todos los que necesitan este medicamento, el sistema de salud se quebraría”.

Respuestas y estrategias sostenibles

Como una de las respuestas ante este panorama, están proliferando diferentes tipos de fondos especiales para financiar tratamientos y, sobre todo, medicamentos de alto costo (para el caso de Europa véase un reciente informe de la OMS). En algunos lugares son fondos dedicados exclusivamente a medicamentos oncológicos, como es el caso del National Cancer Drug Fund del Reino Unido; en otros se centran de manera más general en medicamentos de alto costo, por ejemplo, el Specialized High Cost Drug Program de Alberta, Canadá. En otros se intenta cubrir, de manera más general, tratamientos de alto costo.

América Latina no ha sido ajena a esta tendencia y la cantidad de países en la región que cuentan con este tipo de fondos va en aumento. Estos suelen existir en paralelo con otras estrategias que financian tratamientos más comunes y menos costosos. Por mencionar algunos, está el Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, sin duda el más consolidado de todos los que existen en la región; el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en México; el Programa de Medicamentos de Alto Costo en la República Dominicana, y el Fondo Ley Ricarte Soto de Chile, que se discutió en un reciente webinar de la Red CRITERIA* y en este BREVE. Países como Paraguay o Colombia están pensando en diseñar fondos con propósitos similares: asegurar recursos para poder financiar medicamentos de alto costo.

Retos que enfrentan los tomadores de decisiones de este tipo de fondos:

1. Definir su alcance (por ejemplo, establecer el tipo de tecnologías cubiertas y los límites en montos financieros canalizados por esta vía).
2. Establecer procesos para incorporar de manera ordenada los tratamientos que son objeto de financiación.
3. Involucrar a los médicos, pacientes y ciudadanos en sus procesos de evaluación y decisión.
4. Establecer criterios y métodos para evaluar los beneficios y costos, así como el impacto en los presupuestos de los tratamientos que pueden ser candidatos a ese tipo de fondos.
5. Lograr precios más asequibles mediante regulación o negociación con la industria.
6. Fomentar un uso racional de los mismos

¿Más financiamiento, menos equidad?

Sin embargo, hay un desafío que es aún más grande que todos los anteriores: estos fondos excepcionales plantean cuestionamientos serios para la equidad de nuestros sistemas de salud. Tomemos el ejemplo del fondo catastrófico de Chile; este cubre hoy los medicamentos de alto costo para 14 padecimientos catastróficos y en 2016 benefició solo a unos 3 mil chilenos.

No sorprende que en muchos países haya cuestionamientos por parte de los pacientes que padecen de enfermedades no cubiertas, como lo reportan los medios. Según el economista principal del Kings Fund del Reino Unido, John Appleby, existe el riesgo de que este tipo de fondos socave la regla, con la que comulgan la mayoría de nuestros sistemas de salud, de tratar a todos los pacientes por igual.

Finalmente, ¿es justo y coherente que se usen reglas diferentes para cubrir y financiar pacientes que requieren tratamientos de alto costo en comparación con todos los demás pacientes? Pareciera que con la emergencia de este tipo de fondos se evidencia lo dicho por George Orwell: “Todos son iguales, pero algunos son más iguales que otros”.

Breve 17: La cobertura de las intervenciones de alto costo en Chile: una visión crítica sobre la Ley Ricarte Soto

Ursula Giedion es la coordinadora de la Red CRITERIA en el Banco Interamericano de Desarrollo.

*CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a los países de la región para que cuenten con la evidencia e instituciones requeridas para el mejoramiento de la asignación y priorización del gasto público en salud. A través del fortalecimiento de procesos, la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento y experiencias sobre priorización en salud, CRITERIA propone ideas y alternativas para avanzar hacia la cobertura universal en salud en un contexto de recursos restringidos y costos crecientes.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Sin categorizar, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, Tratamiento

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Reader Interactions

Comments

  1. Alicia Ferreira dice

    August 11, 2017 at 5:30 pm

    Muy interesante el artículo y trata un tema de gran actualidad. En Uruguay, el Sistema Nacional Integrado de Salud, a través del Fondo Nacional de Recursos, ha enfrentado el reto de mantener la igualdad en el acceso a los medicamentos de alto costo (y a procedimientos de alta complejidad y costo) manteniendo la sostenibilidad financiera del sistema, utilizando los siguientes instrumentos: 1) Creación de un fondo “marcado” usando como fuente principal de financiamiento el Tesoro del Estado (Rentas Generales) para la cobertura de un listado explícito de medicamentos. 2) Incorporación de nuevos medicamentos al listado utilizando estrategias de priorización multicriterio, evaluaciones económicas, y negociación de precios y esquemas de riesgo compartido con la industria. 3) Creación de protocolos de cobertura financiera (Normativas de cobertura) basados en evidencia científica a través de revisiones sistemáticas, estableciendo criterios de inclusión y exclusión. 4) Autorización caso a caso por reuniones clínicas (ateneos) con médicos asesores provenientes del ámbito académico. 5) Control y seguimiento de los pacientes mediante comunicación con el médico tratante y un sistema de información específico, que también permite sistematizar el registro de datos para trabajos de investigación con el objetivo de medir impacto.

    Reply
  2. De Carlos villalobos dice

    September 19, 2017 at 9:14 am

    Interesante.el artículo, nos permite visualizar una manera de hacer frente a un tema que cada día tiende a incrementar su costo al igual que la tecnología médica. Pensemos en países con una economía frágil donde todavía el acceso a medicamentos. De rutina es inalcanzable para todos. Que hacer?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El COVID-19 evidencia la necesidad de enfrentar la escasez con inteligencia
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • Uso racional de medicamentos para avanzar hacia la cobertura universal en salud
  • ¿Cómo deciden los gobiernos si pagan tus tratamientos médicos o los míos?
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT