Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cómo supervisar la construcción de obras de salud

November 6, 2023 por Ignacio Astorga - Livia Minoja - Carlos Diaz Henriquez - Wilhelm Dalaison 1 Comentario


La supervisión de las obras es fundamental para garantizar el éxito de los proyectos de infraestructura. Cuando la supervisión no es adecuada, existen altos riesgos de que la calidad de las obras no sea la esperada, que los tiempos de finalización  se retrasen, o que se generen sobrecostos para el proyecto, todos aspectos que repercuten en los objetivos del proyecto y en los servicios que se busca entregar.

En un blog anterior, mencionamos que uno de los principales retos que enfrenta América Latina y el Caribe (ALC) para mejorar la eficiencia en las inversiones en salud es mejorar la capacidad de ejecución de los proyectos, y en ese marco la supervisión de obras es clave para lograr los objetivos de cerrar las brechas en infraestructura. Una adecuada supervisión garantizará también la buena calidad de la infraestructura, por lo que la supervisión también es clave para reducir los costos de mantenimiento de los edificios, otro de los principales retos de nuestra región.

Diseñar esquemas de supervisión de obras

En ALC, los proyectos de infraestructura en salud (e infraestructura social en general) tienen la particularidad de que habitualmente incluyen diversas obras pequeñas, dispersas en varios sitios. En este contexto, los retos de supervisión pueden estar dados por la complejidad de las obras (por ej., con múltiples sistemas de instalaciones), o por su número y dispersión. Es por eso que en la región se emplean varias modalidades y mecanismos, dependiendo de múltiples factores. Si bien en general se procura que las obras cuenten con firmas de supervisión, en muchos casos esa no es la solución más efectiva y razonable, por lo que es necesario idear estrategias adecuadas a cada realidad.

  • El diseño del esquema de supervisión debe ser acorde a la complejidad de los proyectos, que dependerá de variables como:
  • las características de las obras,
  • la cantidad de obras a supervisar,
  • el entorno y las condiciones de accesos,
  • las normativas específicas que puedan aplicar a los proyectos,
  • los requerimientos ambientales y sociales particulares,
  • la capacidad de la Unidad Ejecutora (UE) de efectuar en tiempo y forma la supervisión de campo,
  • y el riesgo que represente para la UE la gestión de los contratos.

En cualquiera de las modalidades, la supervisión del proyecto debe ser concebida de manera integral, y abarcar las áreas técnica, administrativa, financiera-contable, socioambiental, de seguridad y salud laboral y legal del proyecto.

Las tres modalidades de supervisión de obras más comunes

1. Supervisión por una firma consultora

En estos casos es responsabilidad de la firma supervisar todos los aspectos contractuales de manera integral, y esta modalidad normalmente se utiliza en proyectos grandes o de mediana o alta complejidad, con características técnicas muy específicas, o con gran despliegue territorial.

Por ejemplo, es recomendable contar con una firma supervisora cuando se trate de proyectos hospitalarios, que requieren una alta capacidad de coordinación técnica de distintas especialidades, o en áreas alejadas, donde sería difícil para una UE garantizar la presencia oportuna del personal y recursos para desarrollar una adecuada supervisión.  

2. Supervisión por un equipo contratado ad hoc

Para proyectos menos complejos, se puede contratar a un profesional o grupo de profesionales para supervisar el proyecto específico bajo la modalidad de consultoría individual. Estos profesionales deberán estar habilitados para ejercer la profesión y contar con la experiencia necesaria para desarrollar las actividades de supervisión acorde al tipo de obra. En estos casos, los profesionales asumirán la responsabilidad de los aspectos relacionados con su especialidad, pero será la UE la que mantenga la responsabilidad administrativa, legal y financiera de la actividad de supervisión. Normalmente se utiliza en proyectos de infraestructura de menor envergadura, donde no se requiere una firma y cuando la UE cuente con la capacidad de respaldar el equipo técnico para garantizar la integralidad de la actividad de supervisión.

Por ejemplo, es posible contratar profesionales para la supervisión de centros de primer nivel o unidades de salud que son similares, o reformas en edificios hospitalarios que mediana complejidad.  

3. Supervisión por el personal propio del organismo ejecutor

Si la UE o el Organismo Ejecutor (por ej., el Ministerio de Salud) cuentan con un equipo de profesionales establecido o con un Departamento de Infraestructura consolidado, la supervisión de las obras puede realizarse de manera in-house. En este caso, será la UE o el Organismo quien asumirá la responsabilidad integral de la supervisión de las obras, y deberá identificar a uno de los profesionales como director o jefe de supervisión. Al igual que en el caso del equipo formado ad hoc, la composición dependerá de la complejidad de la obra. Normalmente esta modalidad se utiliza en proyectos de menor complejidad, donde no se requiere la experiencia muy especializada y cuando es posible que el personal propio cuente con el tiempo suficiente para asumir la responsabilidad.

Por ejemplo, es posible supervisar de manera in-house obras pequeñas de remodelación o mejoramiento de servicios hospitalarios u otro tipo de establecimientos, o construcciones pequeñas en la misma ciudad en la que se encuentra el equipo supervisor  

¿Quieres saber más sobre las buenas prácticas de supervisión de obras?

¡Descarga la guía! Allí encontrarás la descripción de los diferentes mecanismos para llevar adelante la supervisión de contratos de obras de infraestructura social, buscando facilitar el trabajo de las UE para definir la modalidad de supervisión más conveniente. Además, podrás acceder a protocolos, estrategias, metodologías y buenas prácticas que servirán de referencia para los equipos de proyecto.

Descarga: Buenas prácticas en supervisión de obras de infraestructura social

Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, infraestructura en salud, infraestructura social, Salud, supervisión de obras

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas.

Carlos Diaz Henriquez

Carlos es arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, especializado en gestión y administración de la construcción, sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño edificaciones, y en coordinación digital de proyectos a través de la metodología BIM. Cuenta con 15 años de experiencia gestionando proyectos de infraestructura en diferentes ministerios en Chile, destacando el rol de coordinador provincial para la reconstrucción post terremoto 2010. Entre 2021 y 2024, Carlos formó del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID. Como consultor especialista en infraestructura realizó apoyo técnico y seguimiento a la ejecución de proyectos financiados por el banco en países de la región como Honduras, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, entre otros.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm Dalaison es Especialista Senior en Infraestructura Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desde septiembre de 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS apoya a las diferentes divisiones del BID en la implementación de los proyectos de infraestructura, y en la generación de conocimiento y transferencia de buenas prácticas a los países de América Latina y el Caribe. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en el área de la infraestructura de salud en Argentina. Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Ángel Centeno dice

    November 10, 2023 at 4:12 pm

    Muchas gracias por la publicación de este artículo. Precisamente andaba buscando una información que hablara de este tema y, casualidad, acaban de publicarla ustedes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se construye un hospital? 4 claves para la infraestructura en salud
  • Etnoingeniería: infraestructura de salud con identidad sociocultural
  • ¿Cómo gestiona sus residuos un hospital?
  • El diseño del hospital del futuro: cómo la pandemia nos puede orientar  
  • Salud para los pueblos indígenas, ¿cómo acortar distancias?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT