Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Para celebrar la Semana de la Lactancia Materna, dar pecho es la respuesta

July 28, 2017 por Ricardo Pérez Cuevas 4 Comentarios


La primera semana de agosto es la Semana Mundial de la Lactancia Materna en 170 países. Considerando su vital importancia, ¿qué hace falta para verdaderamente celebrarla?

Amamantar es un acto completamente natural y además de aumentar las posibilidades de supervivencia de los bebés, tiene beneficios sobre la salud de las mamás. A pesar de ello, no es una práctica lo suficientemente generalizada. Se estima que solo el 40% de los bebés en el mundo reciben seno materno de manera exclusiva durante los primeros meses de vida. Y aunque todos los niños deberían recibir leche materna en la primera hora de vida, solo la mitad de los bebés en el mundo lo hace. 

Las múltiples ventajas de amamantar

La lactancia es esencial para la salud del bebé y está asociada con un mayor índice de supervivencia en los neonatos.  La leche materna es el alimento perfecto porque aporta todos los nutrientes necesarios para lograr un desarrollo pleno. Además, es inofensiva y contiene anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que hoy en día son las principales amenazas y causas de muerte, particularmente en los países en vías de desarrollo.

Dar pecho también es crucial para las mujeres. Aparte de aumentar su bienestar emocional al establecer una conexión madre-hijo, las madres que amamantan más de 12 meses tienen menos riesgo de padecer cáncer de seno invasivo o de ovario.

La lactancia en Mesoamérica

La promoción de la lactancia materna es un componente integral de la agenda de salud de los países de Centroamérica. Por ejemplo, para fortalecer la salud de la niñez, el Ministerio de Salud en Nicaragua ha establecido  la promoción de la lactancia materna  como una de las acciones más importantes. Asimismo en Panamá, mientras el estado promociona los lactarios institucionales,  las empresas privadas pusieron en marcha el primer Banco de Leche Humana Pasteurizada.

La Iniciativa de Salud Mesoamérica (ISM), respaldando los esfuerzos de los gobiernos Centroamericanos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud, recolectó información sobre las prácticas de lactancia materna en seis países (Guatemala, Honduras, Nicaragua, México (Chiapas), Panamá y El Salvador) como parte de sus evaluaciones.

Estos fueron algunos de los resultados:

  • Las madres en Mesoamérica iniciaron la lactancia materna y la continuaron, pero no de forma exclusiva, durante los primeros seis meses
  • Tras los seis meses de lactancia exclusiva recomendada, algunas familias, por razones culturales, socioeconómicas o fisionómicas, reemplazaron la lactancia materna con agua, té o café (algo no recomendado)
  • El 65.1% de las madres nicaragüenses y el 79% de las panameñas continuaron amamantando a sus hijos entre los 6 meses y los 2 años de vida
  • Panamá reportó la cifra más alta de lactancia en la primera hora de vida (89.8%) y El Salvador la más baja (65.6%)
  • La prevalencia de la lactancia exclusiva entre niños de 0-6 meses fue más alta en Guatemala (76.8%) y más baja en Panamá (44.5%), y dependió de la edad del niño, siendo más frecuente en el primer mes de vida
  • Más datos sobre lactancia se encuentran aquí

El gráfico a continuación ilustra el descenso de la lactancia exclusiva tras los seis meses.

Fuente: Breastfeeding Practices among Poor Women in Mesoamerica

Mirando al frente para apostar por la lactancia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación exclusiva del seno materno desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Este parámetro, aunque aparentemente sencillo, es bastante difícil de lograr por múltiples causas de carácter cultural y social, incluyendo:

  • el tipo o la duración del parto;
  • los medicamentos tomados durante el trabajo de parto;
  • el uso de leche artificial o del chupón/chupera (pacifier) desde el inicio;
  • las condiciones de salud de la madre, como el sobrepeso materno o el tabaquismo;
  • el estado emocional y psicológico de la madre y su actitud hacia la lactancia;
  • el contexto laboral y social de la mujer;
  • la falta de información sobre las ventajas de la lactancia exclusiva,
  • y las prácticas erróneas de ablactación (introducción de alimentos y líquidos que no son leche materna).

Factores como el lugar de nacimiento y la existencia de una comunidad o grupo de apoyo para las madres pueden favorecer el inicio temprano y la lactancia exclusiva en los primeros seis meses. Asimismo, la existencia de espacios para la lactancia en los lugares de trabajo, las licencias obligatorias de maternidad y paternidad y la regulación sobre la publicidad de los substitutos a la leche materna en los medios masivos y dentro de los hospitales, pueden hacer mucho para incentivar la lactancia.

Aunque son importantes los esfuerzos para promover la lactancia como una práctica extensiva, es evidente que existe un amplio margen de mejora. Hay que reforzar los programas e intervenciones en el ámbito comunitario, pues este componente de apoyo puede resultar crítico para animar a una madre a amamantar, de manera exclusiva mínimo hasta los seis meses, y si es posible, hasta uno o dos años más tarde, en complemento a otros alimentos.

¿Por qué crees que aún hay resistencia a amamantar? ¿Qué hace falta para promover más, y mejor, esta práctica? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Sin categorizar

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel sanchez dice

    August 1, 2017 at 1:48 am

    Muchas gracias por la informacion lo aguardare en favoritos para compartir con mi pareja saludos.

    Reply
  2. Stephanie dice

    August 4, 2017 at 5:44 pm

    En México hace falta que capaciten a las enfermeras para orientar a las madres. Existen muchos mitos que la gente perpetúa y no hay fuentes confiables al alcance de las madres. Al contrario, las desmotivan a la lactancia exlusiva.

    Reply
  3. Max Ramirez dice

    August 1, 2018 at 6:07 am

    Sr Ricardo Pérez C
    En PANAMÁ el banco de leche pasteurizada es PÚBLICO. Funciona en el Hospital de CSS desde el año 2015.
    La Comisión Nacional de lactancia está implementado 2 bancos más
    Dr Max Ramirez

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Más madres estrella, menos mortalidad materna
  • ¿Por qué es tan difícil controlar la diabetes?
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Oportunidad para startups innovadoras de salud, agua y saneamiento
  • Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en Colombia a través de la adecuación sociocultural

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT