Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cambio climático y salud: ¿cómo nos afecta?

February 26, 2024 por Ignacio Astorga - Adrien Vogt-Schilb 2 Comentarios


Los estragos del cambio climático en nuestra salud ya son una realidad palpable. Imagina, por ejemplo, que después de trabajar bajo el sol intenso en una construcción, un familiar sufre un golpe de calor y debe ser hospitalizado. O que se enferma con una bacteria después de nadar en un río contaminado por aguas negras tras intensas lluvias. Situaciones como estas se están volviendo cada vez más recurrentes en América Latina y el Caribe a medida que el cambio climático trastorna temperaturas, precipitaciones y eventos extremos. Y las pérdidas de productividad asociadas se cuentan en miles de millones de dólares.

Muertes y enfermedades a partir del cambio climático

Para dimensionar estos impactos y ayudar a los gobiernos a adaptar sus sistemas de salud, en el BID publicamos el documento “Chequeo médico: cambio climático y salud”. Entre los hallazgos más preocupantes se encuentra el aumento de las muertes relacionadas con el estrés térmico: tan solo en América del Sur, estas crecieron un 160% entre 2000 y 2021 – bajo el efecto combinado del envejecimiento de la población y del aumento de las temperaturas. Los adultos mayores y niños son los más vulnerables frente a los golpes de calor, pero también hay fuertes efectos sobre los trabajadores cuyas tareas se desarrollan al aire libre. En Centroamérica, por ejemplo, el estrés térmico de los trabajadores de la caña se ha asociado a un aumento sostenido de enfermedad renal crónica en población, con efectos dramáticos en las condiciones y expectativas de vida. 

Otro vector de impacto son las enfermedades transmitidas por agua y alimentos contaminados tras eventos climáticos extremos. Por ejemplo, las inundaciones y sequías dañan plantas de saneamiento e infraestructura hídrica, derivando en la propagación de enfermedades gastrointestinales, cólera, hepatitis A y parasitosis. Asimismo, con el cambio climático los mosquitos transmisores de malaria, dengue y otros virus están migrando desde los trópicos hacia regiones de mayor latitud y altitud que antes eran inhóspitas para ellos. De este modo, la idoneidad climática para el dengue ha crecido 35% en América del Sur desde mediados del siglo XX. Y podemos encontrar todavía más maneras en que el cambio climático afecta la salud.

Soluciones para cuidar la salud frente al cambio climático

¿Qué hacer frente a este diagnóstico? Nuestra publicación propone varias soluciones. Los sistemas de salud requieren profundas adaptaciones, desde una vigilancia epidemiológica adaptada a los problemas relacionados con el clima, hasta planes de contingencia ante olas de calor y huracanes. También urge invertir en establecimientos de salud resilientes ante eventos extremos, así como en saneamiento del agua para prevenir enfermedades hídricas, especialmente en zonas vulnerables.

Otra receta preventiva son políticas de protección social en salud. Hoy, los gobiernos en América Latina gastan menos del 5% de su PIB en salud pública; hay que avanzar hacia la cobertura universal, que es clave para el diagnóstico y el tratamiento frente a nuevas enfermedades. También se requieren programas focalizados, que pueden ser muy simples. En Costa Rica, por ejemplo, el reglamento para la prevención y protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico sostiene que los empleadores deben proporcionar a los trabajadores medidas de protección al calor, como capacitación, equipos de protección individual (como sombreros y sombrillas), tiempo para aclimatarse al calor, bebidas rehidratantes y zonas de sombra para descansar.

La pandemia de COVID-19 afectó especialmente la región debido a la debilidad de sus sistemas de salud. Hoy, la crisis climática se está convirtiendo en crisis sanitaria. Nuestra publicación muestra que muchos tratamientos existen, pero debemos actuar ya desde la política pública para aplicarlos masivamente. No hay margen para la espera: el cambio climático mata y cualquiera puede ser la próxima víctima.


Archivado bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cambio climático, crisis climática, enfermedad, Salud

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es ingeniero de formación, doctor en economía y autor de 8 libros o monografías y más de 40 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Trabajó como economista principal de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centró en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolló herramientas para alinear las políticas climáticas con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar las cuestiones de economía política en la transición a cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Lamas Rojas dice

    March 28, 2024 at 11:44 pm

    Nuestro ciclo vital está delineado por el proceso de crecimiento que supone cambios, transiciones y adaptación. Durante ese ciclo, la persona interviene en situaciones en las que se encuentra con hechos imprevistos, azarosos y que le generan estrés (tensión emocional).
    Hoy sabemos que existe una estrecha relación entre el estrés y distintos tipos de trastornos psicológicos y somáticos. Pensemos a modo de ejemplo en la precariedad e inestabilidad laboral, la inseguridad y la marginalidad social, la impotencia ante el alto nivel de corrupción e impunidad que impera, etc.
    Hartmann ha estudiado el papel de la adaptación, entendida como posibilidad de dominio de la realidad, en un desarrollo psicológico sano. En general, una persona bien adaptada sería aquella en la cual su productividad, su capacidad para disfrutar de la vida y su equilibrio mental no están perturbados.
    Los procesos de adaptación aluden a una interrelación constante entre variables internas: autoconcepto, identidad personal, autoconfianza, sentimiento de eficacia personal, autoestima, etc. y variables externas: La estructura social, su lugar en la misma, las posibilidades de realización y gratificación en el ámbito personal y social, y las formas de trabajo que codeterminan las reales posibilidades de adaptación que toda persona tiene.
    Actualmente, un desafío sería brindar las condiciones que permitan conductas originales y creativas sin llegar a un individualismo que deje de lado el bien común, la solidaridad, el nosotros.
    La Salud Mental es una condición y un nivel de funcionamiento social que conlleva dos necesidades: La necesidad de adaptación social y la necesidad de lograr satisfacciones y realizaciones personales; se relaciona con el bienestar psicológico.
    La importancia del estudio del bienestar viene dada principalmente porque se considera un componente esencial de la salud. La salud en su concepción más amplia permite afirmar que, evaluar niveles de bienestar es evaluar niveles de salud, por lo que, en el trabajo sanitario enfocado en el sentido positivo, la evaluación del bienestar cobra una especial significación. Por tanto, se impone la necesidad de profundizar en el estudio del bienestar psicológico y proponer un modelo metodológico de tal forma que sea posible y técnicamente acertado desarrollar estudios acerca de la influencia recíproca entre los factores psicológicos y la salud en general. Para proponer un modelo metodológico aplicable a la evaluación del bienestar partimos del principio de que el bienestar psicológico expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca de sí mismo y que posee un carácter subjetivo-vivencial.
    En relación con la categoría de “calidad de vida”, el bienestar constituye, la dimensión subjetiva de ésta. El bienestar se relaciona con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social, y es, en esencia, una experiencia humana vinculada al presente.
    Aunque sea una experiencia “del aquí y ahora”, el bienestar posee una proyección al futuro, pues se produce justamente por el logro de bienes. Es en este sentido que el bienestar surge del balance entre las expectativas (proyección de futuro) y los logros (valoración del presente) en las áreas de mayor interés para el ser humano, que son el trabajo, la familia, la salud, las condiciones materiales de vida, las relaciones interpersonales y las relaciones sexuales y afectivas con la pareja. Esa satisfacción con la vida surge como punto de partida de una transacción entre el individuo y su entorno micro y macrosocial, donde se incluyen las condiciones objetivas materiales y sociales, que brindan al hombre determinadas oportunidades para la realización personal.
    El bienestar se construye por el individuo en estrecha vinculación con su entorno macro y micro social y posee, un componente cognitivo-valorativo y otro componente afectivo-emocional.

    Reply
  2. Andrea dice

    May 17, 2024 at 8:44 pm

    El cambio climático está teniendo un impacto directo y devastador en nuestra salud, como lo ilustra este artículo. Los golpes de calor y las enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos contaminados son solo algunos de los efectos más evidentes. Es alarmante ver cómo las muertes relacionadas con el estrés térmico han aumentado un 160% en América del Sur entre 2000 y 2021, afectando gravemente a los trabajadores al aire libre y a las poblaciones vulnerables como los ancianos y los niños.

    La migración de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue y la malaria hacia nuevas regiones también es preocupante, aumentando el riesgo de brotes en áreas previamente no afectadas. Este fenómeno subraya la necesidad urgente de adaptar nuestros sistemas de salud para enfrentar estos nuevos desafíos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Protección social adaptativa: Una prioridad para la región
  • ¿COVID-19 analógico o digital? Historia de una experiencia dual core
  • Escúchame, protégeme, prepárame, apóyame y cuida de mí. El personal de salud necesita más que aplausos.
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Tres impactos de la salud digital en la atención de la salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT