Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
médico informático salud digital

¿COVID-19 analógico o digital? Historia de una experiencia dual core

May 18, 2021 por Sergio Miguens 6 Comentarios


El médico informático es un perfil que combina conocimientos clave para enfrentar la pandemia actual.  De pequeño, en mi versión 1.0 (10 años), soñaba con dos mundos muy distintos, al menos era el concepto que en aquel momento yo creía. Esos dos mundos, la informática y la medicina, dos hermosas disciplinas que nunca imaginé poder fusionar, se fueron acercando y hoy son mi diaria realidad, la profesión de médico informático ya con versión 3.8. La pandemia me presentó un desafío ¿desde cuál de esos mundos podría dar mi mejor esfuerzo? La experiencia me hizo dar cuenta que la pregunta era innecesaria: los dos mundos se conjugan en el sector de la salud digital.  

En marzo de 2020, con el primer caso de COVID-19 en Uruguay,  tuvimos una alerta pop up en nuestro sistema sanitario, en un contexto de incertidumbres totales, pero con dos variables que nos ayudaron en el camino. Por un lado, en Uruguay el avance de la transformación digital en salud fue un largo camino iniciado hace casi una década. Este trabajo sentó las bases y dio el tiempo necesario para la maduración gradual del sistema sanitario digital, lograr la interoperabilidad requerida, una historia clínica unificada con conjuntos mínimos de datos compartidos y funcionando en un renovado sistema nacional integrado de salud. Todos ellos han probado ser de vital importancia duranta el transcurso de la pandemia. 

Llegada la pandemia y habiendo aprendido de la experiencia de otros países tomamos nuestras primeras medidas sanitarias a nivel nacional. Aplicamos nuestros firewalls cerrando las fronteras con los países limítrofes, tomamos medidas de distanciamiento social protegiendo nuestras burbujas, dejando de lado nuestros Hub´s para protegernos de este “malware” que invadía nuestro sistema.  

 Fue en ese momento tuve que tomar la decisión desde cuál de mis núcleos colaboraría con la pandemia; si lo hacía como médico clínico cuidando a nuestro capital humano del “COVID analógico” y saliendo a la red asistiendo pacientes, o desde el mundo informático, preparando y desarrollando los nuevos requerimientos que necesitaríamos desde nuestros sistemas de información sanitario para sostener al gusano que nos invadía, “COVID digital”, que cambiaría nuestra manera de trabajar.

médico informatico en ambulancia
Foto: Gentileza del autor, Sergio Miguens Médico Informático

Sin dudas que fue una decisión compleja ya que veía como en otros países las medidas tomadas no eran suficientes y las infecciones se disparaban exigiendo al personal sanitario asistencia al límite. La evolución de la pandemia en Uruguay, por varios factores como las medidas sanitarias tomadas, el compromiso de la población, un sistema integrado de salud y un fuerte y desarrollado sistema prehospitalario, registró una curva de contagios muy plana, lo que me permitió poder realizar ambas tareas hasta el día de hoy. Una de las variables que ayudó, fue el hecho de que en el sistema sanitario uruguayo es muy frecuente que el médico concurra al domicilio de las personas en casos de enfermedad, más que el paciente concurra a un centro sanitario, disminuyendo la posibilidad de contagios en estos centros por las esperas aguardando ser atendido.

Con este contexto y con las condiciones favorecedoras, pude atender a los pacientes desde mi rol como médico asistencial en una unidad emergencia móvil medicalizada, así como desde los sectores de informática en salud, en los que desarrollo mis otras actividades, atendiendo y entendiendo las necesidades sanitarias desde la experiencia, creando el enlace de los dos mundos, clínico e informático. De lo anterior, es importante destacar el sinnúmero de desarrollos iterativos de requerimientos funcionales para adaptar los expedientes/historias clínicas electrónicas al contexto que exigía la rápida respuesta. También ha ayudado el mantenernos informados sobre la evidencia científica que surgía todo el tiempo por diversos canales, trazabilidad de la actuaciones, siempre teniendo en cuenta el paciente como centro de los beneficios finales y evaluando la calidad de los registros electrónicos.

Todo lo anterior hizo que la cadena de valor; datos, información y conocimiento, sentaran las bases mediante herramientas como la analítica de datos (usada en dashboard y mapas de calor) la contabilización de casos sospechosos y positivos de la enfermedad gestionada por el sistema nacional de emergencias, la gestión de camas de CTI y la prescripción  electrónica de test de laboratorio. Estas herramientas permitieron mejoras en el posicionamiento de ambulancias en las zonas de mayor demanda, optimizando los recursos materiales, mejorando nuestra estrategia de actuación y adecuándonos a la demanda, vinculado a la historia clínica nacional asegurando la continuidad asistencial. Un sistema realmente integrado.

Actualmente debido a varios factores, entre ellos la flexibilización de nuestros firewalls, hemos registrado un aumento significativo de casos que está sometiendo a nuestro sistema sanitario a testing de performance y testing de carga, identificando además los primeros casos de la versión viral actualizada, la cepa P1. De toda esta experiencia aprendimos y seguimos aprendiendo la importancia de la planificación estratégica de los procesos de transformación digital y de contar con un sistema nacional de salud integrado y electrónicamente maduro, que hacen la diferencia en la gestión sanitaria mediante el rol de los informáticos clínicos como elementos vinculantes que comprende ambos mundos. Solo nos resta valorar las lecciones aprendidas y aguardar por la actualización del antivirus con la tan esperada vacuna y oír el mensaje: “La base de datos de virus ha sido actualizada” restableciendo nuestra interoperabilidad social.

¿Conocías la labor del médico informático? Déjanos un comentario


Archivado bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, COVID 19, emergencias de salud, epidemia, eSalud, informatica medica, informatica salud, médico, médico informático, pandemia, Salud, salud digital, tecnología en salud, tecnologías de la información, tecnologías sanitarias, Uruguay

Sergio Miguens

Sergio Miguens es doctor en medicina, experto en informática en salud y trabaja en servicios de emergencias móvil.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Graziella Volpi dice

    May 19, 2021 at 4:19 pm

    Excelente trabajo que describe los pros y las dificultades de la tarea del médico informático! Describe muy bien el contexto de la pandemia que vive el mundo y el caso de Uruguay que tiene sus particularidades.
    Gracias!

    Reply
  2. Ing. Fabiana Vidal dice

    May 21, 2021 at 12:33 am

    Excelente aporte Sergio a un mundo informático-salud ya presente en esta realidad que enfrentamos día a día. Felicitaciones.

    Reply
  3. Estadísticas coronavirus dice

    May 25, 2021 at 7:14 pm

    Un gran trabajo Sergio, sin duda alguna esta pandemia se puede relacionar con el mundo actual que mezcla salud e informática. Un saludo.

    Reply
  4. Juan Jorge Rodríguez Abad dice

    May 30, 2021 at 4:58 am

    Sergio, saludos desde Lima, Perú.
    Definitivamente la convivencia mixta de atención de salud presencial-virtual es y será el nuevo estándar en los sistemas de salud. Ante ello, tanto el personal de salud como los ciudadanos debemos adaptarnos lo más rápido posible.
    Felicitaciones a Uruguay y sus dirigentes de salud por haber decidido, hace una década, por la transformación digital de su sector salud… Algo que en mi país, no ocurrió por falta de decisión política a pesar de tener más de 20 años con proyectos de salud digital.
    Al respecto, comparto un artículo sobre el tema:
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2021/03/17/covid-19-en-el-peru-el-universo-paralelo/

    Reply
  5. OSMAN GONZALEZ dice

    June 23, 2021 at 12:59 pm

    Salud y herramientas tecnológicas llegaron para quedarse y la Pandemia ha demostrado con crece este dúo para el avance de nuestra medicina a nivel mundial, Así como la vacuna muchas veces es inalcanzable para Paises confinados en la desigualdad, una barrera mayor es contar con esos soportes tecnológicos tan necesarios para avanzar hacia el desarrollo humano. agradecer de esta gran propuesta que podamos multiplicar en quienes urgentemente lo necesitan.

    Reply
  6. Claudia Muñoz dice

    June 28, 2021 at 6:15 pm

    Excelente Sergio !!! Felicitaciones !!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Frente a los retos del coronavirus: ¿Qué medidas pueden adoptar los gobiernos?
  • Tres impactos de la salud digital en la atención de la salud
  • Alemania frente al COVID-19: Un combo de acciones multisectoriales apoyado en la comunicación científica y un liderazgo creíble
  • Escúchame, protégeme, prepárame, apóyame y cuida de mí. El personal de salud necesita más que aplausos.
  • Garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en Colombia a través de la adecuación sociocultural

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT