La migración es uno de los fenómenos que está transformando la realidad de los países de América Latina. En sólo 5 años, según datos de la OIM entre 2015 y 2020 el número de personas migrantes en la región aumentó un 50% pasando de 9,44 millones a 14,8 millones.
Aunque el crecimiento está impulsado fundamentalmente por los más de 7,7 millones de migrantes venezolanos que abandonaron su país desde entonces, la región está atravesando un fenómeno migratorio mucho más complejo.
Los datos de nuestro estudio Flujos migratorios en América Latina y el Caribe muestran que la región se está transformando de una de emigración, donde la mayoría de las personas emigraba hacia Europa o los Estados Unidos, a una de movimientos intrarregionales mucho más complejos, con la mayoría de las personas migrantes viviendo en otros países de la región.
La migración ha existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, con personas que se han desplazado siempre dentro y fuera de sus países. A veces por cuestiones económicas como la búsqueda de empleo o nuevas oportunidades y otras escapando de dificultades en sus países de origen como guerras o catástrofes ambientales.
La migración es, por lo tanto, desde siempre una estrategia de las personas para buscar nuevas oportunidades para sí y sus familias. Una migración ordenada, segura y regular, como promueve el Pacto Mundial sobre Migración de la ONU, las Naciones Unidas, puede ser positiva no solo para quienes migran y sus familias que quedan detrás, sino también para los países receptores y los países de origen.
Con su trabajo las personas migrantes no solo contribuyen a las comunidades de sus países de acogida sino también a sus países de orígenes a través del envío de remesas y la inversión.
En esta publicación encontrarás información sobre los principales países de origen de migrantes en América Latina, los países receptores, cuáles son los corredores migratorios más importantes de la región.
¿Cuáles son los países de los que más personas emigran?
América Latina y el Caribe es el escenario del segundo desplazamiento humano más grande a nivel mundial: la emigración venezolana. A diciembre de 2023, según la Plataforma R4V, 7,7 millones de venezolanas y venezolanos habían abandonado su país.
Aunque este es el principal fenómeno migratorio actual, el principal país de origen de migrantes de toda América Latina y el Caribe es México. A 2020, según los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas disponibles en DataMIG, había más de 11 millones de personas de nacionalidad mexicana viviendo en el exterior. La gran mayoría fuera su país desde hace muchos años en movimientos migratorios que se dieron décadas atrás.
El segundo país de origen, entonces, es Venezuela. El tercer país de origen de América Latina y el Caribe con más emigrantes es Colombia. En este caso en particular a causa de los desplazamientos que se dieron décadas atrás con más de 3 millones de colombianos viviendo en el exterior.
La migración venezolana solo es superada en volumen por el desplazamiento causado por la guerra en Ucrania y ya ha superado en número a la cantidad de personas que abandonaron Siria en los últimos años.
De los 7,7 millones de migrantes venezolanos en el mundo, más de 6,5 viven en otros países de la región. Esto ha cambiado radicalmente el panorama migratorio de América Latina y el Caribe, transformándose de una región de emigración a una de movimientos internos, con muchos países que históricamente fueron emisores de migrantes internacionales convirtiéndose en receptores de población migrante venezolana.
En solo 5 años, entre 2018 y 2023, la población migrante venezolana creció de 1,2 millones a los 7,7 millones actuales. En ese tiempo también fueron cambiando los principales países de destino para migrantes venezolanos. Aunque Colombia, país vecino, se ha mantenido siempre como el principal destino de migrantes venezolanos, donde hoy residen 2,9 millones, Perú y Brasil han crecido gradualmente y hoy albergan a 1,5 millones y 500 mil personas nacidas en Venezuela, respectivamente.
México, por su parte, tiene por su cercanía con los Estados Unidos, una larga trayectoria de migración hacia ese país. Como se mencionó antes, hay más de 11 millones de personas nacidas en México y viviendo en el exterior, de los cuáles el 97% vive en los Estados Unidos.
Además de estos dos países, principales emisores de migrantes de la región, existe una dinámica migratoria propia en el Norte de Centroamérica que se caracteriza por una fuerte emigración hacia los Estados Unidos. Cerca de 9 de cada 10 migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras vive en los EE. UU. En 2020, según datos de UNDESA, había 1.6 millones de migrantes salvadoreños, 1,4 millones de migrantes guatemaltecos y 985 mil de Honduras.
Suramérica, por su parte, aunque con un volumen mucho menor de migrantes internacionales, tiene su propia dinámica migratoria. Allí, Argentina es el principal receptor de migrantes. En esa subregión, en primer lugar, Perú es el país con más migrantes viviendo en la región, casi la mitad de ellos en Argentina.
Le siguen Paraguay, también con casi un millón de migrantes, de los cuales 2/3 reside en Argentina. En tercer lugar, se encuentra Bolivia con una cantidad de migrantes también cercana al millón.
Más allá de los números totales, al analizar la población migrante en cada uno de los países es importante tener en cuenta su porcentaje respecto de la población. Aunque en volumen México es el país con mayor cantidad de nacionales viviendo en el exterior, su diáspora representa el 8% de su población. Para otros países como Jamaica cuya población total es mejor, su diáspora es equivalente a 39% de la población.
¿Cuáles son los países que reciben más migrantes?
Como se mencionó anteriormente, los países de América Latina y el Caribe están atravesando una transformación de sus flujos migratorios. Históricamente, el principal destino de las personas migrantes de países de la región son los Estados Unidos.
Sin embargo, aunque esto se mantiene igual, ha crecido considerablemente la cantidad de migrantes de la región viviendo en otros países. La cantidad de latinoamericanos y caribeños viviendo en otros países de la región creció 83,2% en solo cinco años, pasando de 6,17 millones en 2015 a 11,3 millones en 2020 de acuerdo con datos de UNDESA fundamentalmente por la migración venezolana.
Argentina es el principal país receptor de migrantes de América Latina y el Caribe. Según la misma fuente de datos en 2020 había en Argentina 2.284.559 migrantes. El principal país de origen de las personas migrantes que viven en Argentina es Paraguay, origen de uno de cada tres extranjeros viviendo en Argentina (685.714), la gran mayoría de estos correspondiente a familias que llevan ya años viviendo en el país.
El segundo país de origen es Bolivia, de donde es el 20% de los migrantes en Argentina (423.136) y tercero Chile, origen de 215.198 personas que representan el 9% del total.
El segundo país receptor de migrantes de la región de acuerdo con UNDESA es Colombia. Colombia acogía en 2020 1.824.907 personas migrantes. Sin embargo, cifras más recientes de R4V dan cuenta de que a diciembre de 2023 Colombia tenía en su territorio a 2.875.743 personas migrantes venezolanas. Esta creció a más de cuatro veces en solo cinco años desde las 648.714 personas venezolanas que vivían en Colombia en 2018.
El tercer país con más migrantes en América Latina y el Caribe es México, donde vivían, según UNDESA, 1.228.847 personas de nacionalidad extranjera.
La principal nacionalidad de origen de las personas migrantes en México es Estados Unidos, país de origen de dos de cada tres extranjeros. Sin embargo, más recientemente México cuenta además con una importante población de personas migrantes en tránsito a causa de los nuevos flujos migratorios hacia los Estados Unidos.
Es importante destacar que si tomamos en cuenta los datos de R4V Perú también ha visto crecer su población migrante considerablemente en los últimos años ya que a fines de 2023 había en el país 1.5 millones de migrantes venezolanos.
Principales corredores migratorios de América Latina y el Caribe
Los corredores migratorios definen la circulación de las personas a través de una región o entre países. Aunque hoy en día es posible para la mayoría de las personas conectar un país con otro, existen corredores migratorios que dominan los flujos de personas que viajan entre países con el objetivo de asentarse allí.
En América Latina y el Caribe las transformaciones que están atravesando los flujos migratorios han dado paso a nuevos corredores migratorios y a un cambio en los principales movimientos de personas que se dan en la región.
Históricamente, los países de América Latina y el Caribe se caracterizaron por una migración hacia países fuera de la de la región, fundamentalmente América del Norte (Estados Unidos y en menor medida Canadá), y hacia España en Europa. Sin embargo, las transformaciones recientes dieron paso a nuevos corredores y a una migración intrarregional.
En América Latina y el Caribe existen distintos tipos de corredores, terrestres, marítimos y aéreos, siendo la migración por vías terrestres las más relevante y masiva en la región. Habitualmente los corredores migratorios terrestres son aquellos que permiten el paso de las personas entre países limítrofes.
Este es el caso, por ejemplo, de las personas migrantes que migraron de Venezuela a Colombia, o de México a los EE. UU. Sin embargo, eso está cambiando con corredores que atraviesan numerosos países para conectar países de origen con países de destino.
Durante décadas, América Latina y el Caribe se caracterizaba por tener dos corredores migratorios principales bien diferenciados que dominaban la migración en el sur y en el centro y norte del continente debido al llamado Tapón del Darién, la selva que limita entre Colombia y Panamá.
Por ese motivo, los habitantes de países del centro y norte del continente solían mantenerse de ese lado y migraban hacia el norte (Estados Unidos y Canadá), y los habitantes del Sur de América Latina lo hacían en esa subregión.
Para los países del norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) el principal corredor migratorio atraviesa México con destino a los Estados Unidos. El principal corredor migratorio para migrantes de Perú, Bolivia y Paraguay, por ejemplo, tenía como destino Argentina.
Sin embargo, el volumen de la migración desde Venezuela y el crecimiento del tránsito de personas de América del Sur hacia los Estados Unidos fue gradualmente derribando la barrera que representaba la selva del Darién. Según datos de Acnur en 2023 500.000 personas atravesaron el Tapón del Darién.
El principal corredor migratorio en América Latina y el Caribe en la actualidad conecta América del Sur con los Estados Unidos a través de la selva del Darién y posteriormente los países de Centroamérica y México. Los registros existentes dan cuenta de que las principales nacionalidades que realizan este recorrido corresponden a Venezuela, Ecuador, Cuba y Haití.
Más al norte, otro corredor, que coincide con el anterior conecta a los países de norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) con Estados Unidos a través de México.
Causas de la migración en la actualidad en América Latina y el Caribe
Existen causas que tienen como origen la motivación económica de las personas de desplazase entre países o atravesar distintos países para llegar a un destino final. Entre las causas más comunes para los corredores migratorios se destacan las motivaciones económicas de personas que buscan nuevas oportunidades de empleo o ingresos en otros países.
Entre las causas políticas se encuentran las persecuciones y entre las sociales, fundamentalmente asociadas a necesidades económicas, se destaca también la pobreza. Por otro lado, las catástrofes ambientales son una de las causas de la migración en nuestra región y en el mundo.
En América Latina y el Caribe la migración se debe fundamentalmente a causas económicas, como la búsqueda de empleo o mejores condiciones económicas. Pero también existen flujos migratorios vinculados a cuestiones climáticas como los terremotos y huracanes que ha sufrido Haití, que llevaron a incrementar su población total de migrantes internacionales en un 50% solo entre 2010 y 2020.
Al definir las causas de la migración se suelen mencionar dos tipos de factores: factores de atracción y factores de expulsión. Con frecuencia vinculados, los factores de expulsión suelen ser la falta de oportunidades económicas, la inseguridad o factores políticos y las catástrofes climáticas. Los factores de atracción son fundamentalmente económicos, como las oportunidades laborales.
Efectos positivos y negativos de la migración en América Latina y el Caribe.
La migración es positiva no solo para las personas que migran sino también para las comunidades que los acogen y los países de origen de quienes migran. Para los países de acogida la migración contribuye al crecimiento de la economía y a enriquecer su cultura. Para los países de origen, la migración también puede ser un pilar importante de la economía nacional y de las familias de las personas migrantes.
Las personas migrantes contribuyen a la productividad de las economías locales. Como describe la publicación “En qué situación están los migrantes en América Latina y el Caribe”, por su calificación y su experiencia laboral, las personas migrantes cuentan con capacidades, formales e informales, que les permiten contribuir, con sus capacidades, conocimientos y experiencias, a la productividad de sus países de origen.
Las personas migrantes estimulan el consumo y contribuyen al crecimiento de las economías de sus países de acogida. Cuanto mayor sea el nivel de integración y formalidad de la población migrante sus contribuciones serán más importantes y alcanzarán más áreas de la economía.
Las personas migrantes enriquecen la cultura local. Desde la comida, pasando por artes a los idiomas, a lo largo de toda nuestra historia las culturas de nuestros países se han enriquecido por los aportes de sus migrantes.
A esto se suma el espíritu emprendedor de las personas migrantes que, con intención de permanecer por un largo plazo en sus comunidades de acogida, crean e impulsan emprendimientos. Todo esto está sucediendo hoy en Latinoamérica y el Caribe.
Millones de migrantes se desempeñan en puestos estratégicos de empresas locales, consumen y dan vida a las economías de sus ciudades de destino y están al frente de emprendimientos que ofrecen productos y servicios vitales para el día a día de nuestras familias.
En los países de origen, a través de las remesas, la inversión y la innovación la migración contribuye a la economía. En 2023 las remesas hacia América Latina y el Caribe alcanzaron la cifra récord de US$155.000 millones.
En algunos países las remesas son un fundamentales para las economías de millones de países. Por ejemplo, tomando datos disponibles en 2019 y 2020 un estudio del BID encontró que gracias a las remesas 2.2 millones de personas en República Dominicana, Guatemala, Honduras, México y El Salvador salieron de la pobreza.
Sin embargo, más allá de los claros beneficios de la migración existen algunos riesgos para los países de origen si no se administra correctamente. Para el Caribe, por ejemplo, un trabajo del BID y el Migration Policy Institute plantea algunos de los retos para que la migración sea beneficiosa para todos.
Además, existen retos comunes, como la fuga de cerebros y los riesgos que presenta la migración irregular para las personas migrantes.
América Latina y el Caribe está cambiando de una región de emigración a una de migración interna
La migración es una realidad que atraviesa todos los países de Latinoamérica y el Caribe. Fundamentalmente impulsada por la migración desde Venezuela, hoy nuestra región atraviesa una transformación profunda en sus flujos migratorios.
Países que históricamente fueron emisores de migrantes, hoy se han convertido en países receptores y otros que no estaban acostumbrados a la presencia de extranjeros, ven a miles de migrantes atravesarlos con destino a otros países. Esta migración genera un enorme desafío para los gobiernos, pero, con una respuesta adecuada puede convertirse en una oportunidad para el desarrollo de la región.
Leave a Reply