Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Curso acuerdos comerciales para fomentar las cadenas regionales de valor

Nuevo curso: ‘Acuerdos comerciales para fomentar las cadenas regionales de valor’

September 20, 2021 by Mónica Maday - Matthew Shearer Deja un comentario


En los últimos 50 años, los países de América Latina y el Caribe (ALC) han firmado más de 30 acuerdos comerciales intrarregionales. Sin embargo, la integración de la región ha sido limitada. En el 2019, el comercio intrarregional representaba apenas el 14% de sus intercambios totales, en comparación con el 41% en los países de Asia Oriental y el 59% en la Unión Europea.[1] 

Además, la participación de ALC en el comercio mundial está prácticamente estancada desde los años 60, al representar alrededor del 6% de las exportaciones mundiales, mientras que las exportaciones de Asia se han cuadriplicado en las últimas décadas.[2]

A su vez, los países de la región se encuentran rezagados en su participación en las cadenas globales de valor (CGV). Entre 2017 y 2019, en promedio, el valor agregado extranjero en las exportaciones latinoamericanas representó el 18% del total de los envíos internacionales, mientras que en los países de Asia la tasa de participación fue del 33% y en los países de la Unión Europea fue del 43%.[3]

Si bien la pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos comerciales mundiales y puesto en evidencia la urgencia de dar seguridad y agilidad a las cadenas de suministro globales, también ha abierto nuevas oportunidades para los países de ALC.

‘Acuerdos comerciales para fomentar las cadenas regionales de valor’, nuevo curso de #AcademiaBID

En este contexto, desde #AcademiaBID, la iniciativa de capacitación del Banco Interamericano de Desarrollo, se creó y se puso a disposición de empresarios, funcionarios públicos, académicos e interesados del comercio exterior, el curso en línea Acuerdos comerciales para fomentar las cadenas regionales de valor.

En el Módulo 1 se aborda la relevancia económica, política y social de los acuerdos comerciales regionales (ACR), en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), y la relación de estos acuerdos con las reglas multilaterales del comercio. Asimismo, se estudian los retos y oportunidades que tienen los países y esas empresas para aumentar su participación en las CGV y en el comercio internacional. Adicionalmente, se aborda la regulación del comercio de bienes en los ACR y la importancia de la facilitación del comercio para la internacionalización de las MIPYMES.

El Módulo 2 presenta la relevancia del comercio de servicios, las inversiones y las contrataciones públicas en los ACR. Y cubre cómo los servicios son fundamentales en las CGV. Por ejemplo, el sector manufacturero requiere de los servicios como insumo en la producción, desde el mantenimiento de la maquinaria, medición de la calidad, servicios al cliente y transporte de los bienes hasta los servicios como la investigación. Por otra parte, se discute cómo la facilitación de las inversiones, mediante herramientas como la creación de Ventanillas Únicas de Inversión, es fundamental para que más eslabones de las CGV se localicen en los países de la región.

Por su parte, el Módulo 3 analiza cómo se regulan el comercio digital y la propiedad intelectual en los ACR. Explora cómo el comercio digital contribuye a reducir los costos y los tiempos de las operaciones económicas y comerciales, y facilitar la coordinación entre los eslabones de las cadenas de suministro. También examina cómo la protección de la propiedad intelectual brinda certidumbre a las empresas multinacionales líderes, lo cual incide en la localización de sus inversiones

En el Módulo 4 los participantes se familiarizan con el aporte de los ACR al desarrollo sostenible, incluyendo el comercio inclusivo, igualdad de género, el medio ambiente y los derechos laborales. También se identifican compromisos incluidos en los ACR que buscan garantizar la competencia, la transparencia y la solución de controversias. Adicionalmente, se abordan los desafíos para la implementación y administración de los ACR.

Varios países de la región y bloques comerciales han incluido en sus negociaciones más recientes las disciplinas que se abordan en este módulo. Por ejemplo, Chile fue pionero al incluir en sus acuerdos la perspectiva de género; México acordó cuestiones sobre organización sindical en la negociación del T-MEC; y MERCOSUR incluyó un capítulo sobre protección al medio ambiente en su acuerdo con la Unión Europea. Adicionalmente, se reflexiona sobre cómo la convergencia de las reglas de los ACR de los países de la región podría impulsar una mayor participación en las CGV y aumentar el comercio interregional en más del 11,6%.   

El BID acompaña a los países de la región a impulsar su integración regional a través de una amplia gama de instrumentos financieros y no financieros. En particular, apoya a los países a fortalecer las capacidades de promoción comercial y de atracción de las inversiones; a facilitar los flujos comerciales y el acceso de las empresas al financiamiento y mejores prácticas internacionales; y a avanzar en la integración regional, incluyendo la negociación, implementación y convergencia de los ACR e iniciativas regionales como la Alianza del Pacífico, el Sistema de Integración Centroamericana, el Foro para el Progreso de América del Sur y el MERCOSUR, entre otros.

Curso tipo MOOC gratuito, disponible hasta el 8 de diciembre de 2021

Para profundizar en estos temas y en atención a la priorización del fortalecimiento de las cadenas regionales de valor en el marco de la Visión 2025 del BID, el Sector de Integración y Comercio del BID pone a disposición del público este Curso Masivo Abierto en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés).

Los participantes aprenderán a través de lecturas, foros de discusión, videos animados y entrevistas con especialistas en la materia. Asimismo, conocerán herramientas digitales como ConnectAmericas, la plataforma creada por el BID para ayudar a la internacionalización de las PYMES de ALC.

Este curso de #AcademiaBID estará disponible en la plataforma de edX hasta el 8 de diciembre de 2021.

¡Regístrate hoy!


[1] Cálculos del BID sobre la base de datos de FMI, Dirección de Estadísticas Comerciales.

[2] Cálculos del BID sobre la base de datos de FMI, Dirección de Estadísticas Comerciales.

[3] Blyde y Trachtenberg (2020).


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Cadenas de valor

Mónica Maday

Mónica Maday tiene 15 años de experiencia en comercio internacional y negociaciones comerciales internacionales, representando al sector público y privado, en negociaciones bilaterales y multilaterales. Actualmente es miembro del Sector de Integración y Comercio del BID, que apoya iniciativas para una mayor integración económica en América Latina y el Caribe, incluida la generación de bienes públicos regionales. Anteriormente fue funcionaria de la Secretaría de Economía de México, en el Viceministerio de Negociaciones Comerciales Internacionales, representando a México en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y en las relaciones económicas bilaterales con países de Asia-Pacífico. Fue la primera mujer latinoamericana en presidir el Comité de Comercio e Inversiones de APEC, logrando el consenso de 21 países miembros para la liberalización de bienes ambientales, la adopción de políticas públicas para integrar a las PyMEs en cadenas globales de valor y promover la agenda de facilitación del comercio, entre otros. Se ha desempeñado como consultora para Brookings Institution (Washington, D.C.) y para el gobierno de Perú, entre otros. Mónica es egresada de la UNAM y tiene una Maestría en Desarrollo Económico Latinoamericano de la Universidad de Londres. Recibió la beca Chevening del gobierno del Reino Unido.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • Aprende cómo operan las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior
  • Cadenas globales de valor y medio ambiente en el mundo pos-COVID-19
  • Cadenas globales de valor: Lógico… ¡es la logística!
  • ¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?
  • Una nueva agenda comercial: ¿De qué modo puede vincularse América Latina más allá de los tradicionales tratados de libre comercio?

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT