En los últimos 50 años, los países de América Latina y el Caribe (ALC) han firmado más de 30 acuerdos comerciales intrarregionales. Sin embargo, la integración de la región ha sido limitada. En el 2019, el comercio intrarregional representaba apenas el 14% de sus intercambios totales, en comparación con el 41% en los países de Asia Oriental y el 59% en la Unión Europea.[1]
Además, la participación de ALC en el comercio mundial está prácticamente estancada desde los años 60, al representar alrededor del 6% de las exportaciones mundiales, mientras que las exportaciones de Asia se han cuadriplicado en las últimas décadas.[2]
A su vez, los países de la región se encuentran rezagados en su participación en las cadenas globales de valor (CGV). Entre 2017 y 2019, en promedio, el valor agregado extranjero en las exportaciones latinoamericanas representó el 18% del total de los envíos internacionales, mientras que en los países de Asia la tasa de participación fue del 33% y en los países de la Unión Europea fue del 43%.[3]
Si bien la pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos comerciales mundiales y puesto en evidencia la urgencia de dar seguridad y agilidad a las cadenas de suministro globales, también ha abierto nuevas oportunidades para los países de ALC.
‘Acuerdos comerciales para fomentar las cadenas regionales de valor’, nuevo curso de #AcademiaBID
En este contexto, desde #AcademiaBID, la iniciativa de capacitación del Banco Interamericano de Desarrollo, se creó y se puso a disposición de empresarios, funcionarios públicos, académicos e interesados del comercio exterior, el curso en línea Acuerdos comerciales para fomentar las cadenas regionales de valor.
En el Módulo 1 se aborda la relevancia económica, política y social de los acuerdos comerciales regionales (ACR), en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), y la relación de estos acuerdos con las reglas multilaterales del comercio. Asimismo, se estudian los retos y oportunidades que tienen los países y esas empresas para aumentar su participación en las CGV y en el comercio internacional. Adicionalmente, se aborda la regulación del comercio de bienes en los ACR y la importancia de la facilitación del comercio para la internacionalización de las MIPYMES.
El Módulo 2 presenta la relevancia del comercio de servicios, las inversiones y las contrataciones públicas en los ACR. Y cubre cómo los servicios son fundamentales en las CGV. Por ejemplo, el sector manufacturero requiere de los servicios como insumo en la producción, desde el mantenimiento de la maquinaria, medición de la calidad, servicios al cliente y transporte de los bienes hasta los servicios como la investigación. Por otra parte, se discute cómo la facilitación de las inversiones, mediante herramientas como la creación de Ventanillas Únicas de Inversión, es fundamental para que más eslabones de las CGV se localicen en los países de la región.
Por su parte, el Módulo 3 analiza cómo se regulan el comercio digital y la propiedad intelectual en los ACR. Explora cómo el comercio digital contribuye a reducir los costos y los tiempos de las operaciones económicas y comerciales, y facilitar la coordinación entre los eslabones de las cadenas de suministro. También examina cómo la protección de la propiedad intelectual brinda certidumbre a las empresas multinacionales líderes, lo cual incide en la localización de sus inversiones
En el Módulo 4 los participantes se familiarizan con el aporte de los ACR al desarrollo sostenible, incluyendo el comercio inclusivo, igualdad de género, el medio ambiente y los derechos laborales. También se identifican compromisos incluidos en los ACR que buscan garantizar la competencia, la transparencia y la solución de controversias. Adicionalmente, se abordan los desafíos para la implementación y administración de los ACR.
Varios países de la región y bloques comerciales han incluido en sus negociaciones más recientes las disciplinas que se abordan en este módulo. Por ejemplo, Chile fue pionero al incluir en sus acuerdos la perspectiva de género; México acordó cuestiones sobre organización sindical en la negociación del T-MEC; y MERCOSUR incluyó un capítulo sobre protección al medio ambiente en su acuerdo con la Unión Europea. Adicionalmente, se reflexiona sobre cómo la convergencia de las reglas de los ACR de los países de la región podría impulsar una mayor participación en las CGV y aumentar el comercio interregional en más del 11,6%.
El BID acompaña a los países de la región a impulsar su integración regional a través de una amplia gama de instrumentos financieros y no financieros. En particular, apoya a los países a fortalecer las capacidades de promoción comercial y de atracción de las inversiones; a facilitar los flujos comerciales y el acceso de las empresas al financiamiento y mejores prácticas internacionales; y a avanzar en la integración regional, incluyendo la negociación, implementación y convergencia de los ACR e iniciativas regionales como la Alianza del Pacífico, el Sistema de Integración Centroamericana, el Foro para el Progreso de América del Sur y el MERCOSUR, entre otros.
Curso tipo MOOC gratuito, disponible hasta el 8 de diciembre de 2021
Para profundizar en estos temas y en atención a la priorización del fortalecimiento de las cadenas regionales de valor en el marco de la Visión 2025 del BID, el Sector de Integración y Comercio del BID pone a disposición del público este Curso Masivo Abierto en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés).
Los participantes aprenderán a través de lecturas, foros de discusión, videos animados y entrevistas con especialistas en la materia. Asimismo, conocerán herramientas digitales como ConnectAmericas, la plataforma creada por el BID para ayudar a la internacionalización de las PYMES de ALC.
Este curso de #AcademiaBID estará disponible en la plataforma de edX hasta el 8 de diciembre de 2021.
[1] Cálculos del BID sobre la base de datos de FMI, Dirección de Estadísticas Comerciales.
[2] Cálculos del BID sobre la base de datos de FMI, Dirección de Estadísticas Comerciales.
[3] Blyde y Trachtenberg (2020).
Leave a Reply