Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Alianzas Público-Privadas
    • Asia-LAC
    • Atracción de Inversiones
    • Cooperación Regional
    • Facilitación de Comercio
    • Integración Regional
    • Promoción Comercial
    • Tecnología e Innovación
    • Tratados Comerciales e Inversión
  • autores
  • Inglés

¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?

febrero 7, 2018 por Barbara Ramos | Deja un comentario


Los obstáculos regulatorios al comercio electrónico transfronterizo en América Latina y el Caribe.

La región de América Latina y el Caribe (ALC) alberga a 400 millones de usuarios de internet, lo que representa al 60% de su población. En 2017, se estima que 140 millones de latinoamericanos gastaron cerca de 60 000 millones de dólares en compras al por menor en línea. Llama la atención que ALC sea la región con el porcentaje más alto de consumidores que compran en línea exclusivamente en el extranjero (15%), comparado con un 4% en el caso de Asia. A esto se suma un 42% adicional de compradores que llevan a cabo transacciones tanto en los mercados nacionales como internacionales.

Estas cifras parecen indicar que la región es una potencia en materia de comercio electrónico, donde las nuevas tecnologías están borrando las fronteras y facilitando el flujo de bienes y servicios entre los países. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Como muestra la última edición del Monitor de Comercio e Integración, la participación de ALC en el comercio electrónico sigue siendo marginal. La región es responsable de apenas 2% del valor de las transacciones entre empresas y consumidores (B2C), mientras que cuenta con el 6% del PIB mundial y el 7% del comercio global de mercancías. Asimismo, pocos países participan activamente en el comercio electrónico y el conjunto formado por Brasil, México y Argentina explica casi el 70% del valor total de las compras. Por último, el grueso de las transacciones electrónicas en ALC se lleva a cabo en los mercados nacionales o en países fuera de la región, como consecuencia de las numerosas barreras que obstaculizan el comercio electrónico intrarregional.

¿Cuáles son los obstáculos?

Promover el comercio electrónico, particularmente el transfronterizo, requiere abordar tanto las ya conocidas barreras al comercio tradicional como los nuevos retos aparejados a las transacciones digitales. Entre estos últimos se encuentran la baja calidad y los altos costos de los servicios de internet, la disponibilidad limitada de las soluciones de pagos electrónicos internacionales y los costos monetarios y de tiempo asociados al transporte y los procedimientos aduaneros de un tipo de comercio caracterizado un gran número de entregas de bajo valor. Además, la ausencia o heterogeneidad de las regulaciones no brinda los instrumentos, garantías y protección necesarios para participar en el comercio transfronterizo y coloca a ALC en desventaja respecto a otras regiones que han logrado una mayor armonización normativa.

¿Qué están haciendo los países de ALC al respecto?

El comercio internacional, ya sea a través de vías tradicionales o medios electrónicos, está sujeto a las reglas multilaterales establecidas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No obstante, en qué medida dichas reglas se aplican al comercio electrónico no siempre está claramente definido y las negociaciones multilaterales que tienen por objeto clarificar su aplicación y subsanar las lagunas existentes avanzan muy lentamente. Estos factores han llevado a los países a incluir disposiciones sobre comercio electrónico en los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) con el fin de establecer reglas uniformes entre los socios.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) es el acuerdo comercial que trata con mayor profundidad el tema del comercio electrónico. Por lo tanto, es un punto de referencia sumamente útil para guiar a la región en la mejora y armonización de las regulaciones . El análisis llevado a cabo en el Monitor de Comercio e Integración revela que cerca del 70% de los ACP suscritos por países de ALC comprendidos en el estudio incluyen al menos una disposición sobre comercio electrónico, mientras que el 52% tiene un capítulo separado dedicado a este tipo de transacciones. A pesar de la presencia de las disposiciones sobre comercio electrónico, los ACP de ALC contienen en promedio menos de dos tercios de las incluidas en el TPP (3,4 disposiciones por acuerdo contra las 12 del TPP) .

Marco Regulatorio
Legislación existente sobre comercio electrónico en la región.

La disparidad que se observa entre el marco regulatorio sobre comercio electrónico en ALC y la referencia es todavía más evidente en términos de la brecha entre los compromisos bilaterales efectivamente asumidos y los potenciales . Los compromisos efectivamente asumidos en comercio electrónico apenas llegan al 13% de los potenciales. El tipo de compromiso más frecuente es el relacionado con la facilitación del comercio electrónico, que incluye medidas que no se refieren exclusivamente a las transacciones en línea, como las que tienen que ver con la automatización de los procedimientos aduaneros. Al mismo tiempo, muy pocas negociaciones han abordado temas específicos de comercio electrónico y las que lo han hecho contienen obligaciones mucho más laxas que las estipuladas en el TPP.

¿Cuál es el camino a seguir?

Mientras los países de ALC siguen lidiando con las barreras que tradicionalmente han obstaculizado al comercio, surgen nuevos desafíos relacionados con formas innovadoras de hacer negocios. El análisis de las disposiciones de los ACP que se incluye en el Monitor de Comercio e Integración muestra que ALC se encuentra rezagada en el establecimiento de un marco regulatorio homogéneo propicio para el comercio electrónico. Por lo tanto, es necesario adaptar la red de acuerdos comerciales de la región a las realidades que plantea la era digital y asegurar que las normas estén armonizadas a nivel regional, con el fin de que sea más fácil comprarles a nuestros vecinos.

  • About
  • Latest Posts

Barbara Ramos

Barbara Ramos works as a consultant for the Trade and Integration Sector of the IDB, where she is dedicated to the preparation of knowledge products and to the development of corporate strategies to promote the regional and global integration of Latin American and Caribbean countries. Prior to joining the IDB, she served as integration and trade specialist at the African Development Bank, supported the implementation of projects by USAID and the US Government, and conducted research and published on trade topics in both Africa and Latin America.A Brazilian national, she holds a PhD and a MA in International Relations, with concentration in International Trade and Economic Development, from The Fletcher School, and a MA and a BA in International Relations from the University of Brasília.

Latest posts by Barbara Ramos (see all)


    Archivado Bajo:Facilitación de Comercio, Integración Regional, Promoción Comercial Etiquetado con:Comercio internacional Facilitación de Comercio

    Barbara Ramos

    Barbara Ramos works as a consultant for the Trade and Integration Sector of the IDB, where she is dedicated to the preparation of knowledge products and to the development of corporate strategies to promote the regional and global integration of Latin American and Caribbean countries. Prior to joining the IDB, she served as integration and trade specialist at the African Development Bank, supported the implementation of projects by USAID and the US Government, and conducted research and published on trade topics in both Africa and Latin America. A Brazilian national, she holds a PhD and a MA in International Relations, with concentration in International Trade and Economic Development, from The Fletcher School, and a MA and a BA in International Relations from the University of Brasília.

    Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    Suscríbete

    Buscar

    Integración Comercio

    En este blog, el Sector de Integración y Comercio del BID comparte reflexiones sobre el papel del comercio, la inversión, la cooperación y la integración regional para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Suscríbete y comparte nuestro blog.

    Tweets

    Tweets by BIDcomercio

    Entradas Similares

    • El «plato de espaguetis» y las cadenas internacionales de valor
    • Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe
    • ¿Por qué celebramos la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico?
    • 5 cosas que necesitas saber sobre las reglas de origen inclusivas y cómo afectarán el comercio
    • Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe

    Categorías

    Footer

    Banco Interamericano de Desarrollo
    facebook
    twitter
    youtube
    youtube
    youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube