Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
ecommerce

¿Cómo le fue al comercio electrónico transfronterizo durante la pandemia?

November 19, 2020 by Jerónimo Carballo - Catalina Salas Santa - Christian Volpe Martincus Deja un comentario


Existe un fuerte consenso que el comercio electrónico transfronterizo ha crecido a gran velocidad. Los datos disponibles sugieren que la pandemia puede incluso haber acelerado esa tendencia. Por ejemplo, según el informe más reciente de la firma, las ventas netas de Amazon International aumentaron en un 28,3% entre el primer semestre de 2020 y ese mismo período en 2019. 

Sin embargo, dicha evidencia es anecdótica y parcial. Virtualmente no hay estadísticas oficiales completas, detalladas y consistentes de comercio electrónico internacional para economías individuales. Ello es particularmente cierto para los países de América Latina y el Caribe (ALC), que, por lo tanto, carecen de un insumo crucial para diseñar, guiar e implementar políticas efectivas con relación a esta actividad económica de creciente importancia. 

En este blog utilizamos una nueva base de datos de aduanas para caracterizar la evolución y los patrones del comercio electrónico internacional para un país de América Latina. Esa base de datos consiste de todas las compras con tarjetas de crédito y débito hechas en el exterior desde Uruguay, entre enero del 2018 y junio del 2020, en el marco del régimen de franquicias del país. 

Ese régimen, establecido en 2012, permite a todos los adultos uruguayos (mayores de 18 años) comprar mercancías no comerciales en el exterior, un máximo de tres veces al año por hasta US$ 200 (y 20 kilogramos) cada una, sin pagar aranceles o impuestos. 

El comercio electrónico ya crecía más rápido que el comercio tradicional antes de la pandemia 

Antes de la pandemia, el comercio electrónico transfronterizo experimentó una expansión sustancial a medida que más uruguayos comenzaron a hacer compras en línea en el exterior. Las compras anuales en línea crecieron cerca del 25% entre enero del 2018 y enero del 2020 hasta sobrepasar US$ 60 millones. Esto fue impulsado principalmente por un aumento en el número de transacciones, que superó el medio millón. Este aumento, a su vez, se asoció con el crecimiento de la base de compradores. El número de personas en Uruguay que compró en línea en el exterior aumentó aproximadamente el 17,8% durante el mismo período, alcanzando 208,000, lo que equivale al 7,5% de la población adulta del país (Figura 1—panel izquierdo). Los nuevos importadores digitales fueron más pequeños que aquellos que ya usaban el régimen en términos del valor de las compras. Esto resultó en una reducción del 7,5% en la compra promedio por comprador en esos dos años (Figura 1–-panel derecho). Más del 90% de esas transacciones se originaron en los Estados Unidos y más del 40% constituyeron prendas de vestir y electrónicos. 

Como referencia, los valores anuales de las importaciones a través del régimen estándar de importaciones se redujeron en un 2% entre enero del 2018 y enero del 2020. Durante ese período el número de transacciones aumentó casi un 8% y el número de importadores se mantuvo virtualmente constante. 

Inicialmente, el comercio electrónico se contrajo debido a la pandemia… 

Sin embargo, el comercio electrónico transfronterizo se redujo significativamente entre enero y mayo del 2020. El valor agregado anualizado de esas compras se redujo un 5,9% durante ese período. La antedicha reducción puede ser atribuida a una disminución en la cantidad de compradores y la cantidad de transacciones, que cayeron 9,6% y un 8,7%, respectivamente (Figura 1—panel izquierdo), y particularmente a desarrollos en marzo y especialmente en abril de 2020, cuando estas se desplomaron más del 50% interanual (relativo a abril de 2019). Las caídas acumuladas en valores, la cantidad de compradores y la cantidad de transacciones fueron equivalentes a deshacer el crecimiento de los últimos 13, 20 y 16 meses, en términos de sus respectivos niveles. 

Resulta interesante destacar que los consumidores que se mantuvieron activos compraron relativamente más. La compra promedio por persona aumentó más del 11% entre enero y mayo de 2020. Este aumento promedio de las compras mostró una mayor prevalencia de Estados Unidos como país de origen (+4 puntos porcentuales), junto con una mayor participación de electrónicos (+3 puntos porcentuales) y una menor importancia relativa de prendas de vestir (-3 puntos porcentuales). 

En comparación, las importaciones anuales estándares se redujeron en un 3,6% de enero a mayo de 2020, en tanto que las cantidades de importadores y transacciones lo hicieron en 5,1% y 7%, durante el mismo período, respectivamente. 

…pero ya comenzó a mostrar una recuperación pronunciada 

En junio de 2020, las compras en línea en el exterior crecieron alrededor del 37% con respecto a junio de 2019. Esto se debió al aumento en la cantidad de compradores y especialmente las compras promedio por comprador (24,3%). Como resultado, el primer semestre de 2020 cerró con una reducción de solo 3,5% en relación con 2019. Esto es la mitad de la caída porcentual de los valores de las importaciones regulares en el mismo período. 

Cómo aprovechar los beneficios del comercio electrónico más allá de la pandemia 

El comercio electrónico es cada vez más importante y tiene un potencial enorme. Las plataformas en línea pueden ayudar a reducir los costos que enfrentan las firmas cuando procuran alcanzar y relacionarse con más clientes y específicamente penetrar nuevos mercados. La evidencia basada en la red social empresarial del BID, ConnectAmericas.com, indica que ese es efectivamente el caso: las firmas sin presencia digital previa experimentan un aumento significativo en sus ventas externas al usar la plataforma.  

A fin de aprovechar plenamente el comercio electrónico, los países de la región necesitan superar varios obstáculos y desafíos de política pública. Además de una conectividad limitada y deficiente y una inadecuada infraestructura tecnológica, estos incluyen sistemas financieros subdesarrollados, servicios postales con desempeño insatisfactorio, y marcos legales y regulatorios que restringen el grado en que las personas confían y llevan a cabo transacciones en línea. 

Es importante destacar que existe una clara necesidad de diseñar e implementar estrategias de medición precisas y consistentes internacionalmente, atender barreras explicitas al comercio digital (e.g., políticas restrictivas de datos, barreras de establecimiento) y crear condiciones que sean conducentes al desarrollo de mercados digitales regionales.  

Los países también necesitan garantizar de manera segura y expedita el procesamiento del creciente número de paquetes internacionales de pequeño valor. Esto lo pueden lograr a través de la estandarización de procedimientos y la interconexión electrónica entre aduanas y operadores postales y logísticos para habilitar información anticipada de carga. Asimismo, necesitan introducir nuevas tecnologías como inteligencia artificial y machine learning para permitir la automatización de la gestión de riesgos para los envíos en cuestión.  

El Banco Interamericano de Desarrollo, en particular a través de su Sector de Integración y Comercio, está trabajando activamente con los países de ALC para apoyarlos a afrontar esos desafíos. 


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Comercio internacional, COVID-19, eCommerce, economia digital

Jerónimo Carballo

Jerónimo Carballo is an Assistant Professor in the Department of Economics at the University of Colorado Boulder. His primary research interest is International Trade with a special emphasis on firms' decisions under uncertainty and how firms organize trade across countries. He is also interested in the relationships between buyers and sellers in different countries and exploring trade costs using micro data. His research has been published in the Journal of International Economics, the Journal of Development Economics, and other outlets.

Catalina Salas Santa

Catalina Salas Santa is a consultant at the Integration and Trade Sector of the Inter-American Development Bank. Her research focuses on the impact of digital initiatives on Latin American trade. She previously worked at the World Bank in impact evaluation projects. She holds a Master in Public Policies and Development from Tolouse School of Economics, a bachelors in Economy from Tolouse University and an undergraduate degree in Economy from Universidad del Rosario de Colombia.

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian es experto en comercio internacional, inversión extranjera, integración regional y geografía económica y ha asesorado a varios gobiernos de América Latina y el Caribe y los países de la OCDE sobre dichos temas. Anteriormente, trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor en la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Además, fue investigador en el Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha realizado investigaciones sobre el impacto de las políticas de facilitación y promoción de las exportaciones e inversiones, el comercio digital, el efecto de los costos de transporte sobre los flujos comerciales, las implicancias de la integración para los patrones de especialización y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Dichas investigaciones han sido publicadas en diversas revistas especializadas como el Journal of International Economics y el Journal of Development Economics. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador asociado del CESifo y editor asociado del Review of International Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • ¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?
  • Termómetro del comercio electrónico en América Latina
  • ¿Cómo podemos hacer que el comercio digital sea más inclusivo?
  • Así conectó la Alianza del Pacífico sus Ventanillas Únicas de Comercio Exterior
  • Aprende cómo operan las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT