Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Alianza del Pacífico

Así conectó la Alianza del Pacífico sus Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

August 2, 2019 by Isabel Mejia Rivas - Mónica Maday Deja un comentario


Una de las metas de la Alianza del Pacífico (AP), el bloque económico compuesto por Chile, Colombia, México y Perú, es alcanzar un área de integración profunda donde los bienes y servicios se intercambien sin pagar aranceles o enfrentar otras barreras al comercio.

Para ello, además de eliminar aranceles, que para el 2019 ya cubren más del 98% de los productos en promedio, la Alianza ha puesto en marcha novedosas soluciones de facilitación comercial para que las empresas puedan comerciar sus bienes de manera fácil, transparente y económica.

Una de las soluciones es la interconexión, o más comúnmente llamada interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) de los cuatro países, cuyo modelo se creó con base en los más altos estándares internacionales. La plataforma está abierta para que cualquier bloque o país que cuente con una VUCE en pleno funcionamiento se pueda enlazar. Por ejemplo, la AP acordó con el MERCOSUR un acercamiento en esta área, y existe el potencial de hacer lo propio con la Plataforma Digital del Comercio Centroamericana.

Alianza del Pacífico: pionera mundial en interoperabilidad de VUCEs

Los miembros de la AP establecieron sus ventanillas únicas entre el 2006 y el 2013, lo que permite a los operadores económicos tramitar desde un único sitio electrónico permisos, autorizaciones y, en algunos casos, pago de tasas de las operaciones de comercio exterior. Las VUCEs traen una serie de beneficios como la reducción de tiempos, costos e incertidumbre, así como una mejor coordinación y transparencia entre las entidades públicas.

Beneficios de las VUCEs de los países de la Alianza del Pacífico

País Fecha de lanzamiento de la VUCE nacional Ejemplos de beneficios de cada VUCE
Chile* Mayo de 2013
  • Procedimientos se reducen de 48 horas a 10 minutos para salmónidos, ahorro de US$250 por contenedor, por menor tiempo de almacenaje.
Colombia** Noviembre de 2006
  • Reducción de 135 trámites en 35 formatos a un sólo trámite electrónico.
  • Reducción de 30% del tiempo para otorgar licencias de importación.
México** Enero de 2012
  • Reducción del 90% de trámites burocráticos.
  • Reducción del 10% del tiempo para desaduanar los productos.
Perú** Julio de 2010
  • Reducción de 25% del tiempo en trámites de comercio exterior.
  • Reducción de 5% de los costos de procedimientos de comercio exterior.
  1. * https://www.sicexchile.cl/portal/web/sicex/noticias
  2. ** APEC. (2018). Study on Single Window Systems’ International Interoperability: Key Issues for Its Implementation. Singapore: APEC.

Para ampliar estos beneficios, la AP inició el proyecto de interoperabilidad en el 2016 con miras a conectar sus VUCEs e intercambiar, en tiempo real, la información contenida en los principales documentos que acompañan las operaciones de comercio exterior. Un año después los países ya realizaban el intercambio de datos de los certificados fitosanitarios y en 2018 de datos de los certificados de origen. A la fecha, se han compartido más de 50,000 certificados y se espera que este número aumente con la transferencia de datos de la declaración aduanera, proceso que culminará en el 2020.

Estos logros se destacan a nivel mundial por haber sido obtenidos en tiempo récord, a pesar del nivel de complejidad técnico, legal y político que supone la interoperabilidad de las VUCEs. Como referencia, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA) arrancó el desarrollo de su plataforma de interoperabilidad en 2005, dando inicio a los intercambios en 2018, según un reciente estudio de APEC.

Los beneficios

Una primera evaluación del BID, focalizada en los beneficios económicos de la interoperabilidad de las VUCEs, estimó que el intercambio de los datos de los certificados fitosanitarios a través de la plataforma generó, en promedio, un ahorro de costos de 30% para los operadores económicos.

De manera particular, Chile ha estimado que el intercambio electrónico en tiempo real de los certificados fitosanitarios le ha permitido reducir la tramitación de cuatro días a sólo unos minutos, y en ahorrar unos US$ 250 por operación.

Por su parte, México estima que ha reducido de dos semanas a 30 minutos el tiempo para autentificar y validar los datos de los certificados fitosanitarios, un avance relevante dado que los productos agrícolas perecederos son los que requieren estos certificados.

Los beneficios de conectar las VUCEs a través de este mecanismo también contribuyen a promover mayor eficiencia y combatir a la corrupción, ya que al recibir los datos con anticipación se permite realizar una mejor gestión de riesgos en frontera, garantizar la seguridad de los datos y promover estándares internacionales.

¿Cómo logró la Alianza del Pacífico conectar sus VUCEs?

En primer lugar, en el 2015 los cuatro presidentes de los países miembros establecieron como meta lograr esta interconexión para facilitar el comercio intrarregional. Para ello lo plasmaron en un mandato presidencial, asegurando el compromiso político y los recursos financieros y humanos.

Los países conformaron equipos técnicos que trabajaron intensamente para homologar los datos de los certificados a intercambiar siguiendo estándares internacionales y ajustar los marcos normativos, técnicos y tecnológicos al interior de cada país.

De manera paralela, con el apoyo del BID, se comisionó a CrimsonLogic, a través de un proceso de licitación pública internacional, el diseño e implementación del software de interoperabilidad que fue instalado en cada uno de los países para permitir el intercambio de datos en tiempo real. Adicionalmente, los países suscribieron acuerdos clave de reconocimiento mutuo de firmas, privacidad y seguridad de los datos.

Es importante considerar que el intercambio de datos se realiza punto a punto y bilateralmente sin pasar por una entidad central. El beneficio de este modelo es su sostenibilidad al no depender de un ente central coordinador y la posibilidad de ir sumando a otros países de la región.

El futuro es prometedor ya que los países de la AP se han puesto la meta de seguir fortaleciendo esta solución al seguir incorporando nuevos certificados y documentos y otros socios comerciales estratégicos.  Estas son medidas prácticas para una mayor integración en la región.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Aduanas, Alianza del Pacífico, Comercio internacional

Isabel Mejia Rivas

Isabel es especialista senior y asesora en la Gerencia de Integración y Comercio del BID. Actualmente coordina el apoyo que el Sector brinda a la Alianza del Pacífico y otros mecanismos de integración de la región, así como el programa de capacitación y la iniciativa de comercio y género, la cual busca apoyar a las empresas de propiedad de mujeres en su proceso de internacionalización. Asimismo, lidera programas nacionales y regionales en materia de facilitación comercial, promoción de exportaciones y atracción de inversiones. En el pasado, Isabel coordinó la agenda operativa de la Unidad de Comercio e Inversión para los países de la región andina. Isabel fue admitida como abogada colombiana en el año 2008 y posteriormente se gradúo de una maestría en leyes de la Universidad de Nueva York. Antes de incorporarse al BID en el 2012, trabajó en diversas firmas de abogados en Bogotá, Colombia. Tiene un especial interés por la política comercial, los procesos de integración regional, y la internacionalización de pequeñas y medianas empresas.

Mónica Maday

Mónica Maday has 15 years of experience in international trade and international trade negotiations, representing the public and private sectors, in bilateral and multilateral negotiations. She is currently a member of the IDB Integration and Trade Sector, which supports initiatives for greater economic integration in Latin America and the Caribbean, including the generation of regional public goods. Previously, she was an official of the Ministry of Economy of Mexico, in the Vice Ministry for International Trade Negotiations, representing Mexico at the Asia-Pacific Economic Cooperation Forum (APEC) and in the bilateral economic relations with Asia-Pacific countries. She was the first Latin American woman to chair the APEC Trade and Investment Committee, achieving the consensus of 21 country-members for the liberalization of environmental goods, the adoption of public policies to integrate SMEs into global value chains and promote the agenda of trade facilitation, among others. She has served as consultant for Brookings Institution (Washington, D.C.) and for the government of Peru among others. Mónica is a graduate of the UNAM and holds a Master's Degree in Latin American Economic Development from the University of London. She received the Chevening scholarship from the UK government.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • Cómo blockchain puede hace más eficiente el comercio exterior
  • ¿Estamos entrando en una nueva era de cooperación en materia de facilitación del comercio en América Latina?
  • Cómo América Latina puede reducir los costos de logística comercial
  • ¿Cómo responde el comercio cuando se simplifica mediante una ventanilla única?
  • Cómo blockchain puede hacer más seguro el comercio

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube