Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cómo responde el comercio cuando se simplifica mediante una ventanilla única?

January 31, 2018 by Christian Volpe Martincus 1 Comentario


Si te interesa saber más sobre este tema, puedes leer el Capítulo 5 del reporte institucional del Sector de Integración y Comercio del BID Cómo salir del laberinto fronterizo y el Documento de Trabajo IDB-WP-706 “Tecnologías de la información y comercio en presencia de agencias múltiples” (en inglés).


El ”proceso” de la frontera

Hace aproximadamente 100 años Franz Kafka escribía: «¡Y hay que ver lo que duran los procesos…!…Los primeros escritos presentados al tribunal no se leían. Simplemente se agregaban a las actas….el primer escrito se solía traspapelar o simplemente se extraviaba y, aunque se conservase hasta el final…, apenas se leía….El procedimiento…podía ser público,…pero la ley no prescribía su publicidad. Como consecuencia de esto, los escritos…eran inaccesibles…, por consiguiente, no se sabía con exactitud a qué se debía referir, en concreto, el primer escrito, así que éste sólo podía contener por casualidad algo que fuera importante para la causa.» La realidad en la cual operan las firmas que comercian a través de las fronteras no difiere marcadamente de estos pasajes de la notable novela «El proceso». Según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, «Hoy día, quienes comercian internacionalmente deben remitir la misma información a múltiples organismos y muchas veces, por medio de procesos que se llevan a cabo mayormente en papel y de forma manual»[1].

Así, en Costa Rica, además de la aduana nacional, hay otras 16 entidades que intervienen en el proceso de exportación. Hasta mediados de la década de 1990, todas estas entidades utilizaban diferentes documentos, que tenían que ser presentados en persona en diferentes oficinas diseminadas en la capital del país, San José. Una vez procesados, estos documentos tenían que ser entregados, también en persona, en la delegación aduanera correspondiente. Como consecuencia, completar todas las formalidades del proceso de exportación demandaba al menos cinco días y, en general, se tardaba mucho más.

El ejemplo anterior pone de relieve que, en ausencia de mecanismos procedimentales eficientes y una adecuada coordinación, los procesos administrativos relacionados con las regulaciones del comercio exterior pueden ser repetitivos y redundantes y, en consecuencia, generar cuantiosos costos de comercio, especialmente cuando se realizan en papel.

Rediseñando el “proceso” de la frontera: Las ventanillas únicas de comercio exterior

Las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) son arreglos institucionales que racionalizan los procesos administrativos relacionados con las transacciones comerciales internacionales. Las mismas permiten que las partes involucradas presenten información estandarizada en un único punto de entrada para dar cumplimiento a todos los requisitos regulatorios vinculados con la importación, exportación y tránsito de mercancías.

La tecnología de la información y los métodos que permiten la interoperabilidad han hecho posible el desarrollo e implementación de VUCE electrónicas. Así, en lugar de completar y llevar físicamente documentos en papel de una oficina a otra de manera consecutiva, estas permiten la presentación de solicitudes en línea, el intercambio de documentos digitales entre los organismos encargados del cumplimiento de las regulaciones y la emisión de permisos y certificados relacionados con el comercio exterior.

Más de 70 países alrededor del mundo ya han implementado esquemas VUCE (Gráfico 1)[2].

Gráfico 1 (Cómo salir del laberinto fronterizo, 2017)

Gracias a las VUCE, las firmas pueden interactuar con un organismo virtual único en lugar de tener que visitar físicamente distintos lugares para obtener los formularios en papel, completarlos y presentarlos ante los distintos organismos reguladores involucrados. De este modo, las VUCE posibilitan una disminución de los costos de los trámites, ya que las firmas pueden gestionar su documentación comercial de un modo más eficiente y, por lo tanto, minimizar sus esfuerzos administrativos. Además, resultan en un incremento de la velocidad, puntualidad y precisión de la remisión y procesamiento de la información, y en el acortamiento de los tiempos de respuesta.[3] Adicionalmente, los sistemas generalmente permiten un mejor rastreo del derrotero del trámite hasta su finalización y las decisiones se tornan más predecibles.

La racionalización del “proceso” de la frontera en Costa Rica: La VUCE electrónica

Costa Rica adoptó gradualmente un sistema de VUCE electrónica durante la segunda mitad de los años 2000 (Gráfico 2). A partir de entonces, solo se requirió llenar un formulario único una sola vez en línea, para que el sistema lo distribuyera automáticamente entre los organismos que, conforme a las regulaciones, tenían que emitir los permisos. Estos permisos pasaron entonces a enviarse electrónicamente al sistema informático aduanero para ser anexados a las respectivas declaraciones aduaneras. Así, la implementación de la VUCE implicó un cambio de un esquema en el cual los embarques que requerían permisos se procesaban manualmente y por separado con cada organismo interviniente a un esquema en el cual estos permisos se procesaban electrónicamente de manera simultánea para todos los organismos.[4] Como resultado, las firmas dejaron de tener la necesidad de dirigirse personalmente a una oficina o de remitir los formularios a cada organismo.

Gráfico 2 (Cómo salir del laberinto fronterizo, 2017)

¿Qué ganancias comerciales generó la racionalización del “proceso” de la frontera a través de la VUCE?

La VUCE reduce las barreras administrativas y, específicamente, los tiempos de espera, lo cual puede hacer posible un incremento de la frecuencia de los envíos y, por lo tanto, de las exportaciones. ¿En qué medida es así? La evidencia del caso costarricense indica que la adopción de la VUCE estuvo asociada a un mayor crecimiento exportador: las exportaciones procesadas a través de la VUCE registraron una tasa de crecimiento 1,4 puntos porcentuales mayor que las exportaciones sujetas a procedimientos que no están informatizados. Dicho incremento de las exportaciones puede atribuirse a una mayor frecuencia de los envíos, mayor diversificación de los compradores y mayores volúmenes de ventas por comprador.

En términos agregados, en ausencia de la VUCE, las exportaciones costarricenses agregadas hubiesen sido, en promedio, un 2 % menores de lo que fueron realmente en el período 2008–2013, lo cual equivale a aproximadamente el 0,5 % del PIB total del país. Dadas dichas ganancias comerciales y los costos involucrados, la relación beneficio/costo de la VUCE alcanzaría aproximadamente los US$ 16 por cada US$ 1 gastado en el sistema.[5]

Las firmas con más “necesidades administrativas” y en condiciones geográficas desfavorables se beneficiaron más de la simplificación del “proceso”

El impacto de la VUCE fue mayor para las firmas localizadas en regiones sin oficinas de las organizaciones emisoras de los permisos requeridos y cuando, debido a sus portafolios exportadores, las entidades públicas de las cuales las firmas deben obtener sus permisos son muchas y no una sola (Gráfico 3). Estas firmas son precisamente las que experimentaron los ahorros más importantes en cuanto a los costos y el tiempo asociados a las visitas de dichas oficinas gracias a la atenuación de las restricciones geográficas posibilitada por la creación de una interfaz virtual entre ellas y los organismos involucrados.

Ventanilla unica
Gráfico 3 (Cómo salir del laberinto fronterizo, 2017)

El futuro del “proceso” en la región

Hasta el presente, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe tienen, en el mejor de los casos, un sistema virtual por el cual las firmas tienen que remitir sus declaraciones aduaneras y solicitudes de permisos a través de dos puntos de entrada diferentes —el sistema aduanero de información y el sistema de información conjunto de otros organismos fronterizos— cuya comunicación en el procesamiento documental de los cargamentos puede estar más o menos automatizada. Los países de la región deberían integrar estos sistemas de modo automático y, en el escenario ideal, trabajar en el establecimiento de un verdadero punto de entrada único donde se completen todos los procedimientos de comercio exterior relevantes ante todos los organismos fronterizos involucrados, como ya lo han hecho algunos de sus pares asiáticos (por ejemplo, Japón, Corea y Singapur).

Asimismo, los países de América Latina y el Caribe deberían también empezar a avanzar hacia la próxima frontera: las VUCE interoperables internacionalmente y las iniciativas regionales para conectar e integrar las VUCE nacionales —como la que está en marcha entre los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático—, que permitirán intercambios transfronterizos de información y documentos comerciales relevantes.


[1] Orden Ejecutiva sobre «Racionalización de los procesos de exportación e importación para las empresas estadounidenses» (19 de febrero del 2014).
[2] Estos esquemas tienen distintos grados de alcance, que varían desde regímenes parciales, que solo cubren un subconjunto del universo de los procedimientos comerciales, con o sin transferencia automática de las respectivas aprobaciones al sistema de declaraciones aduaneras, hasta regímenes completamente integrados que también comprenden las operaciones logísticas. En general, el alcance de la mayoría de las ventanillas únicas de comercio exterior activas se limita a las formalidades del intercambio comercial.
[3] Los datos remitidos se pueden utilizar una multiplicidad de veces, se eliminan los errores que surgen al reingresar datos idénticos y mejora la consistencia de la información.
[4] La informatización no es una panacea. Los procedimientos diseñados de manera deficiente que redundan en un intrincado proceso de cumplimiento de las regulaciones comerciales no se volverán mecánicamente eficientes por la mera introducción de la tecnología de la información. Una precondición para que la adopción de dicha tecnología traiga aparejados beneficios comerciales es rediseñar los procesos cuidadosamente. Costa Rica constituye un ejemplo claro al respecto. Este país primero racionalizó los procedimientos mediante el establecimiento de la ventanilla única en papel, a mediados de la década de 1990, y ulteriormente simplificó dichos procedimientos sustancialmente a través del lanzamiento de la ventanilla única electrónica sin papel, a mediados de la década del 2000, una vez que estuvo disponible la tecnología necesaria.
[5] Estas estimaciones son apenas indicativas y deben tomarse con extrema precaución.

Archivado Bajo:Facilitación del Comercio

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian es experto en comercio internacional, inversión extranjera, integración regional y geografía económica y ha asesorado a varios gobiernos de América Latina y el Caribe y los países de la OCDE sobre dichos temas. Anteriormente, trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor en la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Además, fue investigador en el Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha realizado investigaciones sobre el impacto de las políticas de facilitación y promoción de las exportaciones e inversiones, el comercio digital, el efecto de los costos de transporte sobre los flujos comerciales, las implicancias de la integración para los patrones de especialización y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Dichas investigaciones han sido publicadas en diversas revistas especializadas como el Journal of International Economics y el Journal of Development Economics. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador asociado del CESifo y editor asociado del Review of International Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • Aprende cómo operan las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior
  • Así conectó la Alianza del Pacífico sus Ventanillas Únicas de Comercio Exterior
  • Las formalidades y los trámites pueden generar fronteras densas y laberínticas que alejan a los países de los mercados internacionales: ¿qué se puede hacer al respecto?
  • ¿Estamos entrando en una nueva era de cooperación en materia de facilitación del comercio en América Latina?
  • Porqué las relaciones buenas y ordenadas con los vecinos son importantes para el comercio

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT