Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cómo podemos hacer que el comercio digital sea más inclusivo?

junio 7, 2017 por Julia Muir | Deja un comentario


El crecimiento vertiginoso de Internet y de otras tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) están cambiando la forma en que hacemos negocios, consumimos, producimos e interactuamos unos con otros. Las TIC están reduciendo las barreras tradicionales al comercio, como la distancia y el tiempo, y permitiendo que las empresas y los consumidores alrededor del mundo se conecten y realicen intercambios.

Esto ha llevado a un rápido crecimiento del comercio digital o comercio electrónico.

En 2013, había 85 millones de compradores en línea en América Latina y el Caribe —casi un 10% de quienes compran por Internet en todo el mundo—. Para 2018, los compradores en línea de América Latina llegarán a los 140 millones, lo cual representa un incremento del 64% en apenas cinco años. Se trata de un crecimiento excepcional. No obstante, la utilidad y los beneficios del comercio electrónico aún se concentran en un puñado de países mayormente desarrollados. En muchos países en desarrollo, el índice de penetración del comercio electrónico sigue siendo bajo. América Latina es un buen ejemplo de esto. Si bien el comercio electrónico ha venido creciendo, todavía se encuentra rezagado con respecto al de otras regiones con niveles de desarrollo semejantes. Deloitte (2014) estima que, si Latinoamérica y el Caribe alcanzara el mismo nivel de uso de Internet que muestran las economías avanzadas, la productividad de la región podría incrementarse un 13%.

Una de las razones de este rezago de América Latina son sus índices de penetración de banda ancha relativamente bajos (apenas un 15% de la población tiene acceso a una banda ancha fija); también lo son la deficiente infraestructura de las TIC y la falta de servicios para desarrollar las competencias técnicas necesarias para aprovechar plenamente el comercio electrónico. Hay oportunidades enormes para que crezca el comercio electrónico en América Latina, pero, tal como están las cosas, los países no se encuentran en pie de igualdad respecto del acceso al software y al hardware que requiere el comercio electrónico.

¿Qué podemos hacer, entonces, para mejorar el comercio electrónico y hacerlo más inclusivo?

Recientemente, el BID se unió a una nueva iniciativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), llamada Comercio Electrónico para Todos, destinada a hacer del comercio electrónico un componente clave del desarrollo. En pos de este objetivo, dicha iniciativa está centrada en un enfoque ascendente basado en la demanda para atender a las necesidades e intereses de los países en desarrollo. Se propone, por ejemplo, identificar las brechas de conocimiento y proporcionar la capacitación y el desarrollo de capacidades necesarios para que los países puedan incrementar su participación en el comercio electrónico y, así, beneficiarse. Esto significa hacer que la información y los recursos estén disponibles en línea, de manera gratuita, así como brindar asistencia técnica y al desarrollo de capacidades para que las microempresas y las pymes, los emprendedores y los individuos gocen de igualdad de acceso al conocimiento y a las herramientas.

Estos objetivos están en consonancia con el trabajo que ya viene realizando el Sector de Integración y Comercio del BID. Por ejemplo, el INT ofrece cursos de capacitación virtuales sobre comercio electrónico y banda ancha y ha creado Connect Americas, un espacio virtual para que las empresas se conecten, aprendan y accedan al financiamiento. También ayudamos a los países a implementar programas de agentes de comercio confiables y de seguridad, como los programas de Operador Económico Autorizado y Exporta Fácil. Asimismo, los asistimos para desarrollar sus propias ventanillas únicas de comercio electrónico nacionales interoperativas y a implementar soluciones relacionadas con los sistemas de pagos digitales. El BID está también trabajando con los países de la Alianza del Pacífico para implementar un Mercado Digital Regional que promueva el desarrollo inclusivo y sostenible sobre la base de la conectividad digital, el gobierno digital, la economía digital y el ecosistema digital.

Todas estas actividades contribuyen a que los envíos sean más eficientes y rápidos y permiten entregas justo a tiempo, que son esenciales en el mundo del comercio electrónico.

Más allá de enriquecer el conocimiento y comprometer a los socios a implementar soluciones, los países individuales deben tomar medidas para mejorar la oferta de servicios de infraestructura de las TIC que sean confiables y a un costo razonable para sus ciudadanos. Esto significa invertir en banda ancha y reducir el costo del acceso a Internet, que puede tener un impacto económico significativo. Según nuestras propias investigaciones, cada incremento del 10% de la penetración de la banda ancha se corresponde con una mejora del 1,4% del crecimiento económico en los países de ingresos medios y bajos. En América Latina, un incremento del 10% de la penetración de la banda ancha se traduce en un aumento promedio del 3,2% del PIB y del 2,6% productividad.

Otras medidas unilaterales que pueden adoptar los países incluyen la creación de Puntos de Intercambio de Internet Regionales (IXP). Actualmente, todo el tráfico regional de Internet en ALC pasa a través de IXP que están en Estados Unidos, y se estima que se transfieren a los consumidores de ALC hasta 2000 millones de ineficiencias (Corporación Andina de Fomento).

Estas inversiones en tecnología, conocimiento y desarrollo de capacidades son cruciales para el futuro de la región.

El BID seguirá trabajando sobre estos temas y estableciendo asociaciones, como la iniciativa Comercio Electrónico para Todos, tendientes a lograr que el comercio electrónico sea más accesible para los latinoamericanos y que los países tengan la oportunidad de convertirse en participantes más activos del comercio electrónico mundial.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Innovación Tecnología

Julia Muir

Julia Muir ha trabajado como consultora en el Sector de Integración y Comercio del BID desde julio de 2013. Ella maneja temas relacionados con la promoción del comercio y la atracción de inversiones en América Latina, con un enfoque en las relaciones de América Latina- Asia, los acuerdos comerciales y de inversión bilateral y regional, y la nueva dinámica de la arquitectura del comercio global. Antes de unirse al BID, ella trabajó como analista de investigación en el Peterson Institute for International Economics, donde investigó y escribió sobre las relaciones comerciales y la integración económica en la región Asia-Pacífico, la política económica de Estados Unidos, y el futuro de la agenda de comercio mundial. Ella tiene una licenciatura en Artes de la Universidad McGill y una maestría en economía de la Universidad de Sydney.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • ¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?
  • ¿Estamos entrando en una nueva era de cooperación en materia de facilitación del comercio en América Latina?
  • BIG DATA y comercio: dime cómo te conectas y te diré qué compras
  • Una nueva agenda comercial: ¿De qué modo puede vincularse América Latina más allá de los tradicionales tratados de libre comercio?
  • Cómo blockchain puede seguir el rastro de tus zapatos deportivos por el mundo y agilizar que los tengas más rápidamente

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube