Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
amazonia

La integración de la Amazonía, 14.000 km de oportunidades

August 4, 2023 by Pablo M. Garcia - Tatiana Schor Deja un comentario


La Cumbre Amazónica del 8 y 9 de agosto representa un momento histórico al reunir a dignatarios de países amazónicos, comunidades locales y referentes de todos los sectores en la búsqueda de soluciones para los desafíos multidimensionales de esta región tan reconocida por su biodiversidad y su papel vital en la regulación climática global. 

Este encuentro regional resalta de manera elocuente la poderosa herramienta que es la integración regional en la preservación de la Amazonía. El enfoque en la unión y colaboración entre gobiernos nacionales y locales, comunidades autóctonas y organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), demuestra un reconocimiento a la interdependencia y a la necesidad de políticas conjuntas.

El recién anunciado programa regional del BID, Amazonía Siempre, servirá como un eje conductor para empujar la integración en la desafiante realidad de la Amazonía. Amazonía Siempre se despliega como un paraguas con el fin de abordar diferentes aspectos de la región amazónica, ubicando a la naturaleza y a la persona en el centro de todas las políticas.

En ese marco, la Unidad de Integración Regional del Sector Integración y Comercio y la Unidad Amazonía del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID, están elaborando una estrategia de integración de regiones de frontera amazónicas, que tiene como objetivo proporcionar soluciones multisectoriales a los desafíos locales desde un punto de vista de sostenibilidad ambiental.  

¿Qué son las regiones de frontera?

Son los espacios territoriales que se desenvuelven en los límites de los países y que se caracterizan por unas dinámicas únicas, donde en la mayoría de los casos se difuminan las fronteras físicas. En muchas ocasiones, alrededor de los confines se producen asentamientos urbanos –ciudades o municipios de tercer o menor orden– que comparten problemáticas y dificultades, pero también desafíos y oportunidades. Estos “clústeres de frontera” tienen un sello de identidad único, con unas dinámicas complementarias desde el punto de vista económico, político, social, cultural y medioambiental.

amazonia-triple-frontera
Una vista amplia que muestra las confluencias entre Brasil, Colombia y Perú, donde las línea blancas delinean aproximadamente la triple frontera. Fuente: https://www.amazonialatitude.com/

Así como los pueblos fronterizos comparten dificultades, también comparten las oportunidades que se potencian con la integración en términos de desarrollo sostenible.

Por ejemplo, la sinergia de empresas, asociaciones y cooperativas en un territorio geográfico común, la facilitación de cadenas logísticas compartidas o la creación de instancias de cooperación institucionales, podrían generar mejoras de productividad, potenciando la generación de encadenamientos productivos regionales, generando mayores capacidades comerciales. 

Una biodiversidad en cuestión

La Amazonía es una región con más de 14.000 kilómetros de líneas fronterizas, según muestra la plataforma de gestión de información geoespacial Amazonia360 administrada por el BID. Para hacerse una idea de la dimensión de este territorio, es una distancia similar a la que existe entre las ciudades de Belem, la capital del estado brasileño de Pará, y Katmandú, capital de Nepal y hogar del imponente Monte Everest.

La relevancia demográfica de las fronteras amazónicas de los países involucrados es incuestionable. Son zonas geográficas de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador y Surinam, donde se estima que viven más de 6 millones de personas en 214 centros urbanos pequeños y medianos, tomando en cuenta un área de influencia de 100 kilómetros a cada lado de la frontera.

amazonia-triple-frontera
Zona de 100 km a cada lado, a lo largo de las fronteras amazónicas, seleccionada por el equipo del BID para realizar el análisis. Fuente: Amazonia360 (BID).

La misma plataforma (Amazonia360) también muestra que algunas de estas zonas fronterizas se ubican próximas a áreas de alta captura de CO2, con unas funciones indispensables para la regulación climática a nivel regional y mundial.

Reconocer el privilegio que implica contar con una naturaleza biodiversa, no supone invisibilizar las presiones que sufren muchas de las regiones amazónicas debido a la deforestación y el cambio climático que se refleja en períodos más intensos de sequías e inundaciones, eventos de los cuales nadie está libre de daño.

A pesar de su estatus como santuarios de vida silvestre, sus ricos ecosistemas enfrentan amenazas significativas debido a actividades humanas como la tala indiscriminada, incendios forestales y la expansión agrícola en productos no sostenibles.

El crecimiento acelerado y poco planificado de los centros urbanos, las actividades económicas informales e ilegales, la contaminación del agua y del aire, así como la falta de un manejo adecuado de los residuos, también contribuyen significativamente a la problemática. Todo ello con una baja gobernanza institucional y escasos mecanismos de coordinación, sumado a deficiencias en infraestructura de conectividad, que perjudican aún más el desenvolvimiento de la economía y de la sociedad.

Los clústeres en acción

Como muestra el hombre hasta en los desafíos más extremos, siempre hay una oportunidad para aprender, crecer y encontrar soluciones creativas.

En ese sentido, el equipo del BID, con el apoyo de un grupo de consultores en el terreno, identificó que los clústeres de frontera pueden ser una estrategia de integración que contribuya al desarrollo sostenible de la Amazonía.

amazonia-triple-frontera
Ubicación geográfica de los clústeres estratégicos identificados por el equipo del BID. Fuente: Amazonia360 (BID).

La integración regional es una potente herramienta para las líneas fronterizas amazónicas: permite coordinar esfuerzos en torno a desafíos compartidos, que muchas veces trascienden a los propios países ya que responden a realidades propias, un aliciente único para el entendimiento y la implementación de políticas comunes.

Un ejemplo en el corazón de la selva

El equipo del BID identificó, entre otras, la triple frontera Brasil-Colombia-Perú para llevar adelante parte de su estrategia de integración de clústeres de frontera amazónicos.

Esta región, ubicada en el corazón de la selva amazónica, se caracteriza por una enorme riqueza social y cultural que se despliega en torno a las aguas del río Amazonas, con raíces ancestrales que diluyen los límites fronterizos en la vida cotidiana.

De algún modo, es la experiencia de dos ciudades gemelas, Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), con más de 115 mil habitantes, que conforman el eje central del clúster, y otras localidades próximas de los tres países involucrados que comparten dinámicas y actividades. Así, la visión integracionista que se promueve, significaría sumar a un área trinacional que contiene a más de 300 mil personas.

leticia-colombia
Una panorámica desde la Catedral Nuestra Señora de La Paz, en el corazón de la ciudad de Leticia, Colombia. Fuente: Jenny (Adobe Stock).

Una perspectiva confortante para los pobladores de este núcleo amazónico que se rigen por organizaciones diferentes, pero tienen una vida cotidiana integrada y compartida. La naturalidad del tránsito de mercaderías y la movilidad de personas de un lado a otro, prácticamente sin obstáculos, hablan de regiones que, sin renegar de su identidad, anidan un sentimiento de “pueblo único” con base en raíces, tradiciones y costumbres que atraviesan fronteras.

La alta población en los tramos etarios jóvenes, la cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas involucradas en actividades comerciales vibrantes,  la alta presencia de centros educativos universitarios y de investigación, sumado el vigor de las comunidades locales, provocan una combinación virtuosa en términos de recursos humanos, movilizadora para un plan de desarrollo de largo plazo.

piscicultura-amazonia
Un equipo técnico del BID explorando las instalaciones de un emprendimiento de piscicultura en la triple frontera Brasil-Colombia-Perú. Fuente: BID.

Esa realidad palpable en las calles amazónicas es una potente base para avanzar en políticas públicas que promuevan el intercambio institucional y el fortalecimiento del tejido empresarial, e impulsar las inversiones necesarias en servicios básicos e infraestructura intermodal, entre otros. El fin último será el acceso a mercados de bienes y productos amazónicos con un valor agregado, así como el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles, como motores del impulso social y económico para esta valiosa región amazónica.

Aunque el contexto no deja de ser desafiante, los 14.000 kilómetros de líneas fronterizas ofrecen argumentos sólidos para mantener la esperanza y fomentar la visión de la Amazonía como una región única, sostenible y adaptada a la realidad que ya viven sus habitantes.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio, Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Pablo M. Garcia

Pablo M. Garcia es economista especializado en desarrollo económico. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Integración Regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente fue director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina (BICE) y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). En el pasado, Pablo fue economista líder del BID a cargo del Hub regional del BID en temas de comercio exterior e inversiones para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, desde allí lidero el diseño y ejecución de diversos proyectos sobre promoción de exportaciones, atracción de inversiones y comercio de servicios. Cuenta con diversas publicaciones en economía internacional, comercio de servicios y promoción de exportaciones e inversiones. Posee una Maestría en International Commerce and Policy en George Mason University, una Maestría en Economía en la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires.

Tatiana Schor

Jefa de Unidad de la Región Amazónica, BID. Ciudadana de Brasil, la Sra. Schor actualmente lidera la Iniciativa Amazonía del BID. Es Profesora Titular Adjunta de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) en el Departamento de Geografía. Sus funciones anteriores incluyen secretaria ejecutiva de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) del Estado de Amazonas, Coordinadora del Centro de Unidades de Conservación del Estado de Amazonas y Secretaria de Estado Adjunta de Planificación de la Producción Rural. La Sra. Schor tiene un Ph.D. en Ciencias Ambientales, una Maestría en Geografía Humana y una Licenciatura en Economía de la Universidad de São Paulo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Exportar Copoazú a Ámsterdam, un sueño posible
  • A integração da Amazônia, 14 mil km de oportunidades
  • Cadenas sustentables en la Región Andina: oportunidades y desafíos
  • ¿Puede la conectividad convertirse en motor de desarrollo en América del Sur?
  • El papel de América Latina en la seguridad alimentaria global: Comercio, inversiones y transformaciones sostenibles 

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT