Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
amazonas colombia

Exportar Copoazú a Ámsterdam, un sueño posible

February 27, 2023 by Sebastián González Deja un comentario


Situemos esta historia en algún día de enero de 2024. Un Boeing 737-300F procedente de la ciudad amazónica de Leticia, ubicada en el extremo sur de Colombia, aterriza en la pista 13 izquierda del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá. El avión estaciona en la terminal de carga y, rápidamente, pallets con cajas refrigeradas, que lucen como si contuvieran delicadas artesanías, son trasladados a la barriga de un enorme jet de la aerolínea holandesa KLM.

La inspección de aduana dura pocos minutos. En cuanto los agentes escanean los códigos de barras adheridos a los pallets y obtienen instantáneamente la documentación, se autoriza la salida de Colombia.

Un día después, una clienta de un supermercado en Ámsterdam se dirige a la sección de frutas y verduras atraída por un llamativo letrero que dice: “Try a delicious Amazon super fruit: copoazú”.

 

En el punto de exhibición agarra un folleto que contiene algunos de los atributos especiales de este extraño producto, como su lugar de origen y la cooperativa que lo produce: una comunidad que emplea mayoritariamente a mujeres emprendedoras. Para acceder a más información, acerca su celular a un código QR donde accede a un corto video que le brinda detalles sobre las bondades especiales del producto: es sostenible y proviene de un área de protección ambiental del Amazonas.

¿Un sueño lejano?

Oportunidades para el desarrollo productivo sostenible

La Amazonía colombiana es una región con un incalculable valor natural, social y cultural, que ocupa cerca del 40% del territorio del país. Por sus diferentes acervos naturales, esta zona carga con una mística propia y ancestral: en la Serranía del Chibiriquete los majestuosos tepuys tienen cerca de 70 mil representaciones milenarias en forma de pinturas y pictogramas.

No obstante, la Amazonía también es una región de grandes contrastes y desafíos. Una importante proporción de los hogares de los departamentos amazónicos se ubican por debajo de la línea de pobreza. En lo que se refiere a la integración y desarrollo económico, una parte importante de los departamentos amazónicos se encuentran desconectados del mundo e incluso del resto del país, contribuyendo en su conjunto a menos del 1% del PIB nacional con un evidente dominio de la tasa de informalidad y una presencia de negocios ilícitos que agreden el medio ambiente.

Conscientes de la complejidad del contexto y del avance del llamado “arco de la deforestación”, el Sector de Integración y Comercio (INT) del BID con el apoyo de la Organización Alisos, realizó un estudio para entender mejor la realidad de esta región y delinear algunas oportunidades para el desarrollo productivo sostenible por medio del acceso a mercados y la diversificación de exportaciones.

Por ejemplo, se identificó que existe potencial para promover las frutas amazónicas como el chontaduro, sacha inchi, arazá, copoazú y asaí, y en naturales como las grasas y aceites vegetales, aceites esenciales, jugos y extractos vegetales y colorantes naturales. También se encontró que hay más posibilidades en los productos que ya están siendo exportados por empresas colombianas, especialmente café, cacaos especiales, pescado, pimienta y palmitos. Desde el punto de vista comercial, se calculó que la demanda internacional de los productos identificados en el estudio con potencial exportador registra montos de comercialización en el mundo cercanos a $230 billones de dólares al cierre de 2020.

El análisis también resalta que la vocación exportadora de la Amazonía colombiana no puede estar orientada hacia un mercado de commodities, la mayor oportunidad de crecimiento la tienen productos con valor agregado, sostenibles y los dirigidos a mercados verdes. Es decir, aquellos donde se comercializan productos responsables con el medio ambiente que promuevan la conservación de los ecosistemas naturales y las tradiciones culturales.  

De igual importancia es la necesidad de partir de políticas que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la Amazonía en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.

¿Qué falta?

Como la ciudadana de Ámsterdam, en muchos otros lugares del mundo hay personas que están dispuestas a pagar más por aquellos productos que conserven el capital natural, al amparo de acuerdos de cero deforestación, tengan trazabilidad y generen valor agregado a través de la transformación in situ.

Para esto, se requiere de un gran esfuerzo coordinado público-privado, con la sociedad civil, academia y centros de investigación, que considere ante todo las realidades locales del territorio.

En ese sentido, es crítico articular apoyo técnico y financiero al talento humano local (micro emprendedores, cooperativas, pequeños emprendimientos) para que se adopten prácticas sostenibles con la incorporación de aspectos innovadores como pagos por servicios ambientales. También es necesario desarrollar proyectos basados en la conservación de los recursos naturales y los ecosistemas que los relacionan, apoyados en el fortalecimiento institucional y la gobernanza del territorio. Finalmente, es importante crear condiciones que habiliten mayor conectividad física (fluvial y aérea), digital (internet) y empresarial. 

El conjunto de políticas y buenas prácticas socioambientales, sumado el papel diligente de la comunidad, permitirían desarrollar hojas de ruta para la exportación de productos identificados con el crecimiento verde.

Los alimentos de la tierra de la Amazonía colombiana tienen la oportunidad de ganarse un lugar en los estantes de los supermercados de todo el mundo.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio, Promoción de Exportaciones

Sebastián González

Sebastián González Saldarriaga se incorporó al Sector de Integración y Comercio (INT) del BID en 2020 y actualmente su trabajo se enfoca en apoyar varias iniciativas de integración regional. Su trabajo de investigación y operativo se centra en la Iniciativa Amazonía del BID, la cual tiene como objetivo promover modelos de desarrollo sostenible basados en el capital humano, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región. Sebastián también participa en un nuevo proyecto que analiza el potencial de descarbonización de las cadenas de valor específicas en los países andinos. Anteriormente, fue asesor de la Oficina de la Presidencia del BID (2011-2020) y entre 2006-2008 trabajó en la División de Finanzas e Infraestructura como consultor de investigación. Antes de unirse al BID, trabajó en las áreas corporativas del Grupo Pão de Açúcar en Sao Paulo, Brasil. Sebastián tiene un MBA de Thunderbird School of Global Management, un BA en Estudios Internacionales y Geografía de la Universidad de Miami (Coral Gables, FL). Tiene Certificados en Gestión de Negocios Internacionales y Desarrollo Económico de la Universidad de Georgetown y la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, respectivamente. Es un hablante nativo de español y habla inglés y portugués con fluidez.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • La senda virtuosa de las exportaciones «compatibles» con la selva amazónica brasileña 
  • El secreto de cómo una empresa brasileña conquistó una cadena internacional de valor
  • 12 jefes de Estado y más de 1,000 líderes empresariales participan de la Cumbre Empresarial de las Américas
  • Innovaciones que están transformando el sector de alimentos y bebidas
  • Sin despilfarro no hay miseria: Fortalecer las exportaciones agroalimentarias por medio de una logística robusta de la cadena de frío

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT