Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
comercio amazonas brasil

La senda virtuosa de las exportaciones «compatibles» con la selva amazónica brasileña 

November 18, 2022 by Sebastián González - Guilherme C. Piereck Deja un comentario


Muchas veces, cuando hablamos del Amazonas, tendemos a ponderar su importancia como el lugar que alberga casi la mitad de las reservas de carbono natural del mundo. Sin embargo, un análisis detallado muestra que hay un potencial económico subyacente para catalizar la conservación y la restauración forestal, con actividades de desarrollo económico y social sostenibles mediante una diversificación de las exportaciones compatibles con los bosques. 

Tal es el caso de algunas comunidades, asociaciones y pequeñas empresas ubicadas en los estados amazónicos brasileños (la “Amazônia”), que ya producen y exportan 60 productos compatibles con los bosques, como pimienta negra, nueces del Brasil sin cáscara, vejigas natatorias de pescado, palmitos, cacao y piña fresca. 

Como se explicó en el proyecto Amazonia 2030 (Coslovsky, 2021), cuya metodología permitió identificar el potencial exportador de los productos compatibles con los bosques como una alternativa para promover el desarrollo regenerativo y bajo en carbono, dichos productos provienen de la extracción forestal no maderera, los sistemas agroforestales, la pesca y la piscicultura tropicales, y la fruticultura tropical. 

Este término también indica que son productos frescos o mínimamente procesados, típicos de regiones de clima tropical húmedo y que pueden producirse de un modo respetuoso con el medio ambiente, sin generar deforestación o expandir la frontera agrícola. 

El Sector de Integración y Comercio del BID, con el apoyo del profesor Salo Coslovsky (enlace en inglés), profundizó investigaciones previas para descubrir nuevas oportunidades dentro de los estados brasileños.  

Posibilidades de crecimiento 

La región ya ha empezado a lograr algunos avances. Entre 2017 y 2019, las exportaciones de los 60 productos compatibles con los bosques mencionados anteriormente generaron US$ 295 millones por año para la Amazônia. Puede parecer un número significativo, pero la oportunidad es mucho mayor aún: en las exportaciones mundiales, esos mismos productos generan US$ 160,000 millones por año. 

La región amazónica tiene una participación relativamente pequeña en el mercado con respecto a la producción mundial, no solo en promedio tomando toda la canasta de productos compatibles con los bosques, sino en prácticamente todos los productos individuales, dado que las participaciones oscilan entre el 7 % en el caso del mercado de la pimienta negra, el 0,01 % en el del cacao y el 0,002 % en el mercado de las piñas frescas. 

La única excepción se produce en el mercado de nueces del Brasil sin cáscara, en donde la participación de la Amazonia es del 50 %. No obstante, un análisis más detallado revela que sus empresas dominan el eslabón menos significativo y sofisticado de una cadena de valor más amplia. 

El papel de los estados brasileños 

El análisis llevado a cabo recientemente muestra que la capacidad de exportar difiere de manera considerable entre los distintos estados de la Amazonia brasileña. Por ejemplo, las empresas con sede en el estado de Pará generan US$ 256 millones por año exportando 43 de los 60 productos compatibles con los bosques a 89 países diferentes (2017-2019). Por su parte, el estado de Rondonia solo obtiene US$ 3 millones a partir de la exportación de 11 productos. Esta heterogeneidad sugiere que no todos los estados enfrentan los mismos desafíos a la hora de expandir sus exportaciones. 

Por ejemplo, Pará debe retener o ampliar su liderazgo, mientras que Rondonia debe desarrollar sus capacidades casi desde cero en todos los márgenes. En otros casos, la diferencia entre los estados es más sutil, pero no menos significativa. A modo de ejemplo, tanto el estado de Amapá como el de Amazonas exportan sus productos a países de ingresos relativamente altos. Sin embargo, Amapá exporta grandes volúmenes de unos pocos productos a pocos destinos, principalmente, puré de açaí a los EE. UU.  

Por este motivo, su principal desafío es diversificar su cartera y llegar a más países sin sacrificar calidad. 

Por otro lado, los volúmenes exportados por el estado de Amazonas son más reducidos, pero se componen de muchos productos distintos que vende a una gran cantidad de países. Su desafío es ampliar los volúmenes de los productos que ya exporta. 

Comparación de las exportaciones por estado 

Productos compatibles con los bosques 

Al analizar los productos que exporta cada estado, también identificamos un grado importante de especialización territorial. Es razonable suponer que parte de esta especialización es producto de las diferencias geográficas y ecológicas entre los estados. Pero es probable que, en gran parte, tenga su origen en los obstáculos que impiden la difusión de las habilidades y los conocimientos entre los estados, así como en otros aspectos vinculados con el acceso a los mercados. 

Cómo destrabar el potencial exportador 

El reciente análisis demuestra que la Amazonia ya sabe cómo producir algunos productos que pueden ser compatibles con los bosques y tiene suficiente experiencia y aptitudes para competir con éxito en el mercado mundial. También confirma que esta región apenas está tocando la superficie de su potencial, y que hay diferencias y disparidades sustanciales entre los estados. 

Para destrabar dicho potencial, resulta importante profundizar el análisis de las causas profundas de la situación en la que se encuentra este territorio. Puede que esto esté relacionado, por ejemplo, con los bajos niveles de desarrollo de capacidades (en términos de educación y competencias), los altos costos asociados con el acceso a los mercados (como el ancho de banda, la electricidad, el transporte y la logística), la escasa disponibilidad de servicios relacionados con las exportaciones (como los de capacitación, verificación/las certificaciones, embalaje y etiquetado), y la informalidad. 

Sin embargo, muchos de los factores productivos necesarios ya están disponibles en la propia región. El desafío es movilizarlos de manera eficiente preservando, al mismo tiempo, la sostenibilidad medioambiental. 

En definitiva, la promoción sustentable de productos compatibles con los bosques podría ayudar a impulsar la sostenibilidad medioambiental. También podría brindar un mejor estándar de vida para los pequeños productores y las poblaciones locales de una región diversa poblada por más de 35 millones de habitantes. 


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones

Sebastián González

Sebastián González Saldarriaga se incorporó al Sector de Integración y Comercio (INT) del BID en 2020 y actualmente su trabajo se enfoca en apoyar varias iniciativas de integración regional. Su trabajo de investigación y operativo se centra en la Iniciativa Amazonía del BID, la cual tiene como objetivo promover modelos de desarrollo sostenible basados en el capital humano, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región. Sebastián también participa en un nuevo proyecto que analiza el potencial de descarbonización de las cadenas de valor específicas en los países andinos. Anteriormente, fue asesor de la Oficina de la Presidencia del BID (2011-2020) y entre 2006-2008 trabajó en la División de Finanzas e Infraestructura como consultor de investigación. Antes de unirse al BID, trabajó en las áreas corporativas del Grupo Pão de Açúcar en Sao Paulo, Brasil. Sebastián tiene un MBA de Thunderbird School of Global Management, un BA en Estudios Internacionales y Geografía de la Universidad de Miami (Coral Gables, FL). Tiene Certificados en Gestión de Negocios Internacionales y Desarrollo Económico de la Universidad de Georgetown y la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, respectivamente. Es un hablante nativo de español y habla inglés y portugués con fluidez.

Guilherme C. Piereck

Guilherme C. Piereck é Especialista Sênior da Divisão de Comércio e Investimento, Setor de Comércio e Integração do Banco Interamericano de Desenvolvimento (Grupo BID), desde 2010. Ele atua em projetos de fomento ao comércio, investimentos e integração. Antes de se juntar ao BID, ele trabalhou como advogado empresarial para os escritórios de advocacia Paul, Hastings, Janofsky and Walker (EUA); Wilmer, Cutler & Pickering (EUA); e Veirano Advogados (Brasil), nas áreas de direito empresarial, fusões e aquisições, energia renovável, direito regulatório e financiamento de operações estruturadas. Guilherme possui mestrado conjunto na Northwestern University das faculdades Kellogg School of Management (C.M., 1999) e Pritzker School of Law (LL.M.,1999), e recebeu uma bolsa de estudos da Fundação Estudar. É formado em direito pela Pontifícia Universidade Católica de Campinas (1994), e é fluente em português, inglês, espanhol e italiano.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • Exportar Copoazú a Ámsterdam, un sueño posible
  • India: enormes oportunidades comerciales
  • Un impulso a la cooperación comercial con Corea
  • El desafío de la competencia por los mercados en la era digital
  • El Golfo Árabe: la gran oportunidad comercial

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT