Muchas veces, cuando hablamos del Amazonas, tendemos a ponderar su importancia como el lugar que alberga casi la mitad de las reservas de carbono natural del mundo. Sin embargo, un análisis detallado muestra que hay un potencial económico subyacente para catalizar la conservación y la restauración forestal, con actividades de desarrollo económico y social sostenibles mediante una diversificación de las exportaciones compatibles con los bosques.
Tal es el caso de algunas comunidades, asociaciones y pequeñas empresas ubicadas en los estados amazónicos brasileños (la “Amazônia”), que ya producen y exportan 60 productos compatibles con los bosques, como pimienta negra, nueces del Brasil sin cáscara, vejigas natatorias de pescado, palmitos, cacao y piña fresca.
Como se explicó en el proyecto Amazonia 2030 (Coslovsky, 2021), cuya metodología permitió identificar el potencial exportador de los productos compatibles con los bosques como una alternativa para promover el desarrollo regenerativo y bajo en carbono, dichos productos provienen de la extracción forestal no maderera, los sistemas agroforestales, la pesca y la piscicultura tropicales, y la fruticultura tropical.
Este término también indica que son productos frescos o mínimamente procesados, típicos de regiones de clima tropical húmedo y que pueden producirse de un modo respetuoso con el medio ambiente, sin generar deforestación o expandir la frontera agrícola.
El Sector de Integración y Comercio del BID, con el apoyo del profesor Salo Coslovsky (enlace en inglés), profundizó investigaciones previas para descubrir nuevas oportunidades dentro de los estados brasileños.
Posibilidades de crecimiento
La región ya ha empezado a lograr algunos avances. Entre 2017 y 2019, las exportaciones de los 60 productos compatibles con los bosques mencionados anteriormente generaron US$ 295 millones por año para la Amazônia. Puede parecer un número significativo, pero la oportunidad es mucho mayor aún: en las exportaciones mundiales, esos mismos productos generan US$ 160,000 millones por año.
La región amazónica tiene una participación relativamente pequeña en el mercado con respecto a la producción mundial, no solo en promedio tomando toda la canasta de productos compatibles con los bosques, sino en prácticamente todos los productos individuales, dado que las participaciones oscilan entre el 7 % en el caso del mercado de la pimienta negra, el 0,01 % en el del cacao y el 0,002 % en el mercado de las piñas frescas.
La única excepción se produce en el mercado de nueces del Brasil sin cáscara, en donde la participación de la Amazonia es del 50 %. No obstante, un análisis más detallado revela que sus empresas dominan el eslabón menos significativo y sofisticado de una cadena de valor más amplia.
El papel de los estados brasileños
El análisis llevado a cabo recientemente muestra que la capacidad de exportar difiere de manera considerable entre los distintos estados de la Amazonia brasileña. Por ejemplo, las empresas con sede en el estado de Pará generan US$ 256 millones por año exportando 43 de los 60 productos compatibles con los bosques a 89 países diferentes (2017-2019). Por su parte, el estado de Rondonia solo obtiene US$ 3 millones a partir de la exportación de 11 productos. Esta heterogeneidad sugiere que no todos los estados enfrentan los mismos desafíos a la hora de expandir sus exportaciones.
Por ejemplo, Pará debe retener o ampliar su liderazgo, mientras que Rondonia debe desarrollar sus capacidades casi desde cero en todos los márgenes. En otros casos, la diferencia entre los estados es más sutil, pero no menos significativa. A modo de ejemplo, tanto el estado de Amapá como el de Amazonas exportan sus productos a países de ingresos relativamente altos. Sin embargo, Amapá exporta grandes volúmenes de unos pocos productos a pocos destinos, principalmente, puré de açaí a los EE. UU.
Por este motivo, su principal desafío es diversificar su cartera y llegar a más países sin sacrificar calidad.
Por otro lado, los volúmenes exportados por el estado de Amazonas son más reducidos, pero se componen de muchos productos distintos que vende a una gran cantidad de países. Su desafío es ampliar los volúmenes de los productos que ya exporta.
Comparación de las exportaciones por estado
Productos compatibles con los bosques
Al analizar los productos que exporta cada estado, también identificamos un grado importante de especialización territorial. Es razonable suponer que parte de esta especialización es producto de las diferencias geográficas y ecológicas entre los estados. Pero es probable que, en gran parte, tenga su origen en los obstáculos que impiden la difusión de las habilidades y los conocimientos entre los estados, así como en otros aspectos vinculados con el acceso a los mercados.
Cómo destrabar el potencial exportador
El reciente análisis demuestra que la Amazonia ya sabe cómo producir algunos productos que pueden ser compatibles con los bosques y tiene suficiente experiencia y aptitudes para competir con éxito en el mercado mundial. También confirma que esta región apenas está tocando la superficie de su potencial, y que hay diferencias y disparidades sustanciales entre los estados.
Para destrabar dicho potencial, resulta importante profundizar el análisis de las causas profundas de la situación en la que se encuentra este territorio. Puede que esto esté relacionado, por ejemplo, con los bajos niveles de desarrollo de capacidades (en términos de educación y competencias), los altos costos asociados con el acceso a los mercados (como el ancho de banda, la electricidad, el transporte y la logística), la escasa disponibilidad de servicios relacionados con las exportaciones (como los de capacitación, verificación/las certificaciones, embalaje y etiquetado), y la informalidad.
Sin embargo, muchos de los factores productivos necesarios ya están disponibles en la propia región. El desafío es movilizarlos de manera eficiente preservando, al mismo tiempo, la sostenibilidad medioambiental.
En definitiva, la promoción sustentable de productos compatibles con los bosques podría ayudar a impulsar la sostenibilidad medioambiental. También podría brindar un mejor estándar de vida para los pequeños productores y las poblaciones locales de una región diversa poblada por más de 35 millones de habitantes.
Leave a Reply