Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
India

India: enormes oportunidades comerciales

April 16, 2019 by Belisario De Azevedo 1 Comentario


Nadie que piense seriamente en la integración de América Latina y el Caribe (ALC) dentro de la economía mundial puede negar la importancia del comercio, las inversiones y la cooperación con Asia.

Pero, ¿por qué se suele pasar por alto la India?

Las oportunidades para generar lazos más estrechos son inmensas, como explica el estudio Latindia: el futuro de la cooperación de India y América Latina. La India es una economía cuya población alcanza los 1.300 millones de personas y su crecimiento esperado para el periodo 2018-2023 es del 7,7 % anual. La restricción que imponen sus recursos naturales da lugar a un mercado potencial enorme para las exportaciones latinoamericanas y caribeñas de productos agrícolas, minerales y energía.

Las ventajas comparativas del país asiático en materia de tecnologías de la información (TI) y otros servicios empresariales —más que en el sector manufacturero— representan una gran oportunidad para aprovechar una mayor complementariedad, al tiempo que la competencia directa con ALC es menor.

El comercio de bienes entre ALC y la India aumentó a una tasa promedio anual del 26% entre 2003 y 2014, cuando alcanzó un récord histórico de 45.000 millones de dólares*. Pero desde entonces, los flujos comerciales han tenido altibajos y, en 2017, se estancaron en un nivel de 36.000 millones de dólares, muy por debajo de su máximo potencial.

¿Cómo puede América Latina estrechar sus lazos con la India?

Considere las siguientes opciones:

Diversificación de las exportaciones

Las exportaciones de ALC hacia la India están altamente concentradas en un número reducido de productos básicos (commodities), principalmente el petróleo, que da cuenta de 55% de los envíos totales de la región hacia ese país desde 2012. De hecho, los cuatro principales productos de exportación —el petróleo, los minerales de cobre, el aceite de soja y el oro— representan el 84% del total.

La región puede revertir este escenario si incrementa sus exportaciones de productos alimenticios de mayor valor agregado. Se espera que la demanda india de importaciones de aceites comestibles, productos lácteos, frutas de climas templados y alimentos elaborados y aperitivos (o snacks) aumente rápidamente en los próximos años, debido a las restricciones de la oferta interna y al crecimiento de la clase media.

Más y mejores acuerdos comerciales

Los productores de América Latina y el Caribe enfrentan importantes obstáculos para penetrar ese mercado: el arancel promedio de la India para los productos agrícolas fue de 36,4% en 2015, con Colombia pagando 51,8% y México con 37,3% para esos bienes.

¿Cuál es la solución? Los países de ALC deben sellar nuevos acuerdos comerciales con la India, además de los únicos dos existentes, uno con el Mercosur (firmado en 2004) y el otro con Chile (2006). Inicialmente, ambos tratados eran poco profundos, ya que apenas el 3,2 % de las líneas arancelarias gozaban de acceso preferencial en el acuerdo con el Mercosur y tan solo el 2 % en el suscripto con Chile.

La buena noticia es que el acuerdo entre Chile y la India amplió su cobertura de productos de aproximadamente 500 a 2.800 e incluyó exportaciones agrícolas chilenas clave de frutas y hortalizas frescas. Asimismo, Perú y la India están negociando un acuerdo, Colombia ha venido manifestando su interés por suscribir uno desde hace varios años, y la India es un país observador de la Alianza del Pacífico, lo cual fortalece sus vínculos con el bloque regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú.

Inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa (IED) constituye una oportunidad para estrechar lazos. La inversión directa está en aumento, pero su nivel sigue estando muy por debajo de su potencial pleno. Según el Banco de la Reserva de la India (RBI, por sus siglas en inglés), las firmas indias invirtieron 3100 millones de dólares en ALC entre 2008 y 2017, mientras que los datos del Ministerio de Comercio de la India indican que las firmas de ALC invirtieron 3.700 millones de dólares en ese país entre 2000 y 2018.**

A pesar de que las pequeñas cifras agregadas, hay actualmente 150 empresas indias que operan en América Latina, de las cuales el 45% están concentradas en dos sectores: el farmacéutico y el de servicios de telecomunicaciones.

En el sector farmacéutico, Dr. Reddy’s es un líder de mercado en varios países de ALC, Torrent concentra más del 40% de su presencia global en Brasil y México, y Glenmark opera un centro de investigaciones oncológicas en Buenos Aires.

Asimismo, varias firmas indias líderes en TI —Tata Consulting, Infosys, Aegis, Genpact y Sasken— emplean a más de 25.000 trabajadores en ALC.

Como sugieren estos ejemplos, la IED de la India en la región está más orientada hacia las manufacturas y los servicios que hacia los recursos naturales, lo que pone de relieve el potencial de la IED para contribuir a la diversificación de las relaciones económicas. Las manufacturas daban cuenta del 58% de las inversiones totales entre 2008 y 2016, seguidas en importancia por los servicios financieros y empresariales, cuya participación alcanzaba el 25%.

Los gobiernos pueden fomentar la IED garantizando un marco político estable y transparente para los inversores y potenciando los esfuerzos por difundir más información sobre las oportunidades de mercado.

Las empresas también tienen que ser más proactivas en la exploración de mercados desconocidos. Las multilatinas, esas empresas cuyo crecimiento ha excedido a sus mercados locales y se han transformado en multinacionales, todavía tienen que hacer serias incursiones en la India, salvo excepciones como fabricante brasileño de autobuses Marcopolo y la cadena mexicana de cines Cinépolis.

Cooperación entre los gobiernos

ALC y la India también pueden profundizar sus relaciones intensificando la cooperación en sectores como los de infraestructura y transporte. Uno de los principales obstáculos para el crecimiento del comercio entre ambos es la deficiente conectividad entre ambas regiones, lo cual también inhibe el turismo y los intercambios personales. La cooperación destinada a ampliar y mejorar las redes de transporte entre estas dos economías tan distantes resulta crucial para estrechar sus vínculos.

La cooperación en materia de políticas también puede ayudar a que ambas partes se adapten al auge de la digitalización. Las sólidas capacidades de la India y de ALC en TI y software deberían facilitarle la búsqueda de soluciones a los desafíos de las políticas que plantean el comercio electrónico, los macrodatos o big data, la inteligencia artificial y otros productos de la llamada Cuarta Revolución Industrial.

Como se analiza en el informe India: Oportunidades y desafíos para América Latina, hay un enorme potencial desaprovechado entre ALC y la India. La pelota está en el campo de juego de los responsables de políticas de ambas regiones.

 

* Estas son estimaciones de TradeMap dada la falta de información comercial de Venezuela, que representó entre 1/3 y la mitad de las exportaciones de la región a India durante 2012 y 2014.

** Los datos de IED incluyen los flujos desde y hacia las Islas Caimán, las Islas Vírgenes, Panamá y otros centros financieros y, por lo tanto, sobreestiman el monto real de las inversiones directas entre ambas regiones.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Comercio internacional, Inversión Extranjera Directa, Tratados Comerciales

Belisario De Azevedo

Belisario de Azevedo is Consultant at the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL-IDB). In his career he has specialized in Macroeconomics and International Economic Relations. He has been Senior Macroeconomic Consultant in charge of Latam and international trade in ABECEB, Economist in the British Embassy in Buenos Aires and Coordinator of the G-20 Group in the Ministry of Economy of Argentina, among others. Belisario holds a degree in Economics from the Université Paris I Panthéon-Sorbonne, and has master's degrees in International Relations and Negotiations from the University of San Andrés and in International Economics and Development from the Paris School of Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Alberto Chamba Ruesta dice

    April 29, 2019 at 1:24 pm

    Buenos Dias;
    Este articulo es muy interesante para la actuacion del nuestro gobierno y de las empresas privadas,
    Necesitamos un Tratado de Libre Comercio con India para tener un terreno ´preparado y puedan actuar las empresas privadas.
    Dadas las condiciones podemos iniciar las transaciones comerciales internacionales con mas seguridada.
    Saludos

    Javier Chamba Ruesta
    Piura Peru

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • India: una gran oportunidad comercial para América Latina y el Caribe
  • 6 maneras de incrementar el comercio entre América Latina y la India
  • El Golfo Árabe: la gran oportunidad comercial
  • Un impulso a la cooperación comercial con Corea
  • ¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT