Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
artistas caribeños

¿Qué aprendieron tres músicos caribeños de un laboratorio para desarrollar aplicaciones usando blockchain?

January 30, 2018 by Autor Invitado Deja un comentario


Con apoyo del BID, tres artistas caribeños participaron en el desarrollo de aplicaciones basadas en blockchain y protocolos abiertos para encender la chispa de la innovación en la música. Te contamos sus reacciones luego asistir al laboratorio de verano de la Open Music Initiative (OMI), un proyecto que explora cómo las tecnologías pueden mejorar la compensación de los artistas y titulares de derechos de autor.

“La forma en que hacemos música ha cambiado en la era digital. Ahora podemos escuchar nuestras canciones favoritas desde cualquier lugar y a través de medios inimaginables hace algunos años, como nuestros teléfonos o relojes. Todo ha cambiado, ¿cierto? Todo, excepto los conceptos y construcciones que la industria de la música usa para recolectar y distribuir las ganancias, que han seguido la misma lógica desde la creación de la antigua pianola”, afirma Panos Panay, director general del Instituto Berklee para el Emprendimiento Creativo y fundador de la OMI.

“La revolución digital ha impulsado la creatividad y creado grandes oportunidades, pero también trajo consigo desequilibrios inesperados que, rápidamente, se convirtieron en un dolor de cabeza para los productores de la industria musical”, refiere Ignacio de León del BID. Un dolor de cabeza que, según este especialista, suena más como un corazón roto.

Los ingresos de los músicos y las discográficas cayeron en picada y nunca fueron completamente compensados ​​por la nueva economía en línea. Mientras que muchos se acostumbraron a disfrutar de la música de forma gratuita, otros trabajan casi sin percibir prácticamente nada. Una verdadera lástima, que ninguna melodía, aún la más dulce, ha logrado mitigar.

Esto ha afectado desproporcionadamente a los países en vías de desarrollo. Es el caso de muchas naciones caribeñas donde las industrias culturales, y en particular la música, constituyen un catalizador fundamental para sus economías y representa el sustento para más del 5% de la población.

Blockchain y protocolos abiertos para mejorar compensación de artistas

Para ayudar a corregir estos problemas, como los de fugas en los pagos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) patrocinó el Laboratorio de Verano 2017 de la OMI que tuvo lugar en Boston, en el marco un proyecto que explora el uso de nuevas tecnologías como el blockchain para dar sustentabilidad a una industria creativa esencial para la economía de América Latina y el Caribe. En específico, la OMI está creando un protocolo de fuente abierta (API) para la identificación uniforme de los titulares de derechos de autor y creadores en la música.

“En ese laboratorio humano, 20 participantes de todo el mundo desarrollaron prototipos funcionales basados ​​en tecnologias como blockchain. La naturaleza descentralizada de esta tecnología podría propiciar una mayor transparencia en lo que respecta a propiedad intelectual”, explica Kayla Grant consultora de programas de innovación en el BID.

Tres artistas y productores del Caribe, seleccionados mediante un proceso competitivo, fueron escogidos para participar en ese laboratorio de verano: Daniel “Chino” McGregor y Shawn Kalieba de Jamaica, y Johann Chuckaree de Trinidad y Tobago. Ellos tuvieron la oportunidad de capacitarse y experimentar algunos de los primeros prototipos de aplicaciones creados a partir de la API de OMI.

Lee también: Blockchain al rescate de la música

A continuación, presentamos las reacciones de los tres músicos caribeños después de probar tres de las nuevas aplicaciones desarrolladas durante el laboratorio de la OMI: Fiber, Echowe y Lüm.

Tres prototipos innovadores

1- Fiber

Un reproductor de medios que nos narra la filosofía de una canción haciéndola visible mediante realidad virtual

Los diseñadores de FIBER vieron la oportunidad de renovar la imagen de la música y cambiar la forma en que las personas la experimentan, ya no solo como un telón de fondo para nuestra vida, sino como una experiencia primordial. Con esa idea en mente crearon un reproductor multimedia que pretende devolver la humanidad a la música a través de una experiencia virtual que es generada a partir de datos capturados por la API de OMI.

Chino McGregor:

“Usando gafas de realidad virtual puedes viajar a través de una canción y conectarte con las fuentes de inspiración, las letras y las historias de personas reales detrás de una composición. A veces parece una locura, pero en el sentido de que es realmente divertido. Funciona como una especie de videojuego para cada canción. Y puedo imaginarme a los fans, según como estén de ánimo, jugando con sus canciones favoritas y conectando a un nivel intenso, con el alma de los artistas. Lo cual es genial, cool“.

2- Lüm

Un nuevo servicio que permite capturar y analizar momentos emocionales únicos en una presentación en vivo para artistas y empresas involucradas en la industria de la música. La idea detrás de Lüm es aprovechar al máximo la experiencia de la música en vivo y la interacción entre el artista y el público.

Shawn Kalieba:

“Los músicos se presentan constantemente en vivo. Los espectáculos, las giras, son nuestra forma de vida ahora, por eso creo que LÜM tiene aplicaciones inmediatas. En realidad, podríamos comenzar a usarla ahora mismo si estuviera disponible. Durante un concierto, todos podrían tener la aplicación abierta en sus teléfonos inteligentes, y mientras se desarrolla el evento, esta podría registrar las reacciones corporales del usuario durante cada segundo. A partir de allí se generan gráficos increíbles que luego podrían ser usados como parte del espectáculo.

Pero lo mejor es que tienes una conexión en tiempo real con cada uno de los individuos en la audiencia lo que te permite medir el ánimo y reaccionar de inmediato. Me refiero a que la conexión entre un músico o un DJ con el público es clave para su éxito y aquí es posible gracias a la tecnología. Además, es un modo de mantener esa conexión con tu audiencia después del evento y estos datos se podrían usar para crear música aún más interesante”.

3- Echowe

Un mercado de muestras musicales en el que los titulares de los derechos de autor pueden establecer la intención de su producción, de modo que esta pueda actuar por sí misma, como si estuviera viva.

echowe

Shawn Kalieba:

“Si tienes la oportunidad de escuchar mi producción más reciente, Love is All Riddim, puedes notar que utilicé la misma muestra, la base musical para cinco artistas y canciones diferentes. Lo que ECHOWE nos brinda es la oportunidad de hacer más de eso, porque puedes crear más composiciones diferentes para que todo el mundo las use abiertamente y al final, sabes que obtendrás tu dinero de vuelta porque el blockchain realiza un seguimiento de qué usos se le dan a tu música”.

Chino McGregor:

“Es como un sueño hecho realidad”. Como un Internet de sonidos. Puedes ir allí y obtener la música que necesitas para una canción que tienes en mente, o puedes poner tu música allí para que la use otro artista o productor. La gente no está robándote las ideas sino colaborando para componer juntos y a todos se les paga. No está nada mal“.

 

 

Los organizadores reconocen que a los músicos y diseñadores de software que participaron en el Laboratorio de Verano de la OMI prácticamente se les encomendó “un milagro”: En unas pocas semanas debían diseñar, iterar y presentar un prototipo de un producto que satisfaciera las necesidades de los creadores, del mercado y de las instituciones involucradas en la OMI. El objetivo era probar el funcionamiento de la API y ofrecer un entrenamiento práctico a los becarios.

Sus resultados, los prototipos, son en realidad una muestra muy experimental de lo que se podrá lograr con la API. Para más información visitar esta web.

Terminado el Laboratorio de Verano, la OMI dio inició una serie de hackatones en varias ciudades, involucrando a grandes corporaciones y estrellas de la música. Así se seguirán desarrollando un conjunto de nuevas aplicaciones que pronto serán mostradas al mundo y darán comienzo a una nueva era para la industria musical.

Este artículo forma parte de una serie de blogs sobre tecnologías digitales, blockchain e innovación en la industria musical

Te puede interesar

  • Publicación: El impacto de la innovación digital y el blockchain en la industria musical

Así como sucedió con Internet, la introducción de la tecnología blockchain augura cambios disruptivos en la industria de la música. Aún prematura, esta tecnología trae consigo consideraciones de política pública relacionadas a la monetización de propiedad intelectual, piratería y la creación de contratos más felxibles entre los miembros de la cadena de proveedores musicales, entre otros. En esta publicación se analiza el potencial impacto del blockchain para alterar drásticamente la industria musical y se exploran las implicancias para el diseño de políticas públicas.

Descargala aquí (solo en inglés)

 

roger santodomingo
Por Roger Santodomingo

Roger Santodomingo es escritor, periodista, productor de cine y televisión con vasta experiencia internacional. Es consultor del BID y en la George Washington University (Washington D.C) se dedica a la exploración de nuevas tecnologías y sus aplicaciones a la comunicación y la democracia. Siguelo en Twitter

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:berklee, blockchain, blockchain música, compensación de artistas, industria musical, innovacion, OMI, open music initiative

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Blockchain al rescate de la música
  • ¿Cuánto cuesta cuidar un secreto por 100 años?
  • Blockchain: La revolución de la confianza encriptada
  • Tres maneras de entender el vínculo entre la economía naranja y la innovación
  • El algoritmo que detecta anemia en niños sin muestras de sangre

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT