Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
blockchain

Blockchain: La revolución de la confianza encriptada

December 21, 2017 by Ignacio De León 3 Comentarios


Dos décadas antes de volcar su atención a la riqueza de las naciones, el mismísimo Adam Smith dedicó su libro “La Teoría de los Sentimientos Morales” a explorar cómo los intercambios sociales, económicos o no, descansan sobre la confianza.  La complejidad de las transacciones comerciales propiciadas por el empuje de la tecnología hizo necesaria la aparición de una variedad de instituciones verificadoras de la información suministrada por las partes interactuantes. Por ejemplo, el registro de la “propiedad intelectual” ante una autoridad estatal o la verificación de transacciones a través de “bolsas de valores” administradas por terceros son mecanismos institucionales creados para establecer la certeza sobre transacciones o títulos invocados. Su razón de ser: reforzar la confianza social que permita generar las interacciones de mercado. El propio Estado regulador, típico de la segunda mitad del siglo 20, guiado por mecanismos de control y verificación, justificó su existencia en esa necesidad.

Una nueva tecnología, el blockchain (cadenas de bloques de información), podría destruir todo ese andamiaje institucional. En realidad, es inexacto definir al blockchain como nuevo, pues tal como lo afirma el gurú Vinay Gupta, sus inicios se remontan al surgimiento del lenguaje de bases de datos SQL en los años 70. Pero la aparición reciente de criptomonedas como bitcoin, basadas en blockchain, ha mostrado una nueva faz de esta tecnología que se espera revolucione la manera de verificar la información social dentro de muy poco tiempo. Pero, tratemos de explicar un poco más qué es blockchain, sus usos e implicancias.

 ¿Qué es el blockchain?

 ¿Alguna vez has robado un chocolate de la despensa, a escondidas de tu familia, violando tu promesa de hacer dieta? Tal vez sí y nadie se dio cuenta. Imagina ahora que intentas hacerlo a la hora del almuerzo familiar, esto es, a la vista de todos. Así funciona el blockchain. Es una tecnología que permite registrar datos, compartiendo cada cambio hecho en el registro virtual con los demás participantes de la red que se trate. De este modo, todos conocen en tiempo real los movimientos y cambios realizados en el registro, así como quién los introdujo.

Imagínate de vuelta, en el jardín de infantes, jugando con tus amigos a construir una torre hecha con Lego, cada uno colocando una pieza sobre el último nivel, a la vista de todos. Dado que los cambios son registrados cronológicamente, en presencia de todos, blockchain impide que cualquier miembro de la red, a escondidas, altere información ya subida a la cadena de registros. Solo permite añadir nuevos registros que son inmediatamente conocidos por todos. Estos registros se encriptan en un hash o contraseña alfanumérica del bloque anterior. Y gracias a ese hash todos los bloques están referenciados de modo criptográfico, por lo que solo los bloques que contienen un hash válido son introducidos en la cadena y replicados a todos los miembros de la red que utiliza ese blockchain.

No se necesita que un tercero avale la veracidad de lo transmitido a la red, pues son los mismos participantes los que compiten para hacer la verificación. Para ello utilizan un concepto llamado “minería”, sin duda inspirado de la época en que el oro constituía la moneda universal de intercambio. Por ejemplo, “minar bitcoins”, por mencionar una aplicación de blockchain, no se trata de descubrir nuevos bitcoins como el oro en una mina, sino de validar que no sean utilizados más de una vez, para brindar seguridad a la red. Al asegurar que no sea posible utilizar dos veces el mismo bitcoin, los mineros evitan el fraude en estas redes digitales, pues de otro modo sería muy sencillo replicar infinito número de veces el mismo archivo informático sin costo alguno.

Para hacer minería, los mineros comprueban la consistencia de la solicitud en la cadena de bloques a la cual pertenece, para evitar el gasto duplicado de quien dice ser dueño de tal o cual número de bitcoins, y desencriptan el hash, para constatar la veracidad de la información. Esto no es nada sencillo de hacer, pues, aunque sea muy fácil producir un hash a partir de una gran cantidad de datos, cada resumen criptográfico es único, por lo que descifrarlo requiere enorme potencia computacional. Cada vez que un minero encuentra un hash válido (debe reunir una serie de condiciones), se lleva, tras la comprobación de al menos el 51% de los mineros, unos 12,5 bitcoins, lo que al cambio actual son aproximadamente 212.500 dólares. Con este incentivo, los mineros se esfuerzan por ser los primeros en descifrar correctamente el hash. Así, la cadena de bloques se actualiza constantemente, quedando los registros actualizados en las cuentas de cada uno de los participantes. Esto crea un mecanismo de confianza tecnológica que sustituye la intermediación de un sujeto o institución verificadora.

Para entenderlo mejor lee más sobre cómo funciona y la implicancia para el sector en el que trabajas. Comienza con un video didáctico

Innovando con blockchain

Una encuesta hecha a 3.000 ejecutivos C-suite en distintas regiones del mundo, publicada en mayo de 2017 por el Institute for Business Value de IBM, arroja resultados impresionantes: un tercio de las empresas tecnológicas ya están utilizando blockchain para innovar en sus modelos de negocios, o se lo están planteando seriamente. ¿De qué manera están anticipando esos cambios disruptivos en sus modelos de negocio?

En el sector financiero muchas startups comenzaron a utilizar cambios contables para registrar traspasos de valor, usando el encadenamiento propio del blockchain, lo que ha dado lugar a varias monedas criptográficas, siendo el bitcoin la más conocida. También, gracias al abaratamiento en la transferencia de remesas, el blockchain permite comisiones bajísimas comparadas a las que aplican empresas del sector. Por ejemplo, el banco Bitspark de Hong Kong cobra una comisión del 1% como cargo por ordenar una remesa. Pensemos en el ahorro que ello supone, para los 450.000 millones de dólares transferidos a nivel mundial en 2017 por emigrantes a sus familias en sus países de origen, según estimaciones del Banco Mundial.

En el sector industrial, se ha descubierto que blockchain hace posible la trazabilidad total de un producto, desde que se fabrica hasta que lo compra un consumidor final. Empresas como Airbus y Daimler ya han empezado a construir blockchain para hacer seguimiento de las piezas a lo largo de su ciclo de vida. Esto puede incrementar la seguridad de los aviones o camiones, al conocer con precisión la calidad de las piezas que utilizan sus aparatos, sin depender de controles externos de proveedores.

En la industria de la música, el blockchain podría ayudar a los músicos a comercializar sus creaciones sin necesidad de utilizar engorrosos y mal remunerados contratos de licencia para ello, creando aplicaciones que permiten conocer en tiempo real cuándo, donde y cuánto se toca una melodía compuesta por ellos, cobrando automáticamente a los usuarios por tal uso.

En la industria de seguros, se abarataría la contratación de seguros de salud y de vida, cuyos costes administrativos y niveles de fraude se desplomarían, pues no requeriría la enorme cantidad de empleados haciendo cálculos actuariales, sino que por medio de smart contracts, autoejecutables ante el acaecimiento del factor asegurable. Se calcula que en India sólo el 15% de la población cuenta con un seguro de salud. En 2016 en España existían más de 11 millones de pólizas.

Incluso, las Naciones Unidas esperan que el uso de blockchain reduzca sus gastos generales de administración de su Programa Mundial de Alimentos del 3,5% actual a menos del 1%.

A largo plazo, esta tecnología será clave para el despliegue de la llamada Industria 4.0. Se trata de un fenomeno global, con potencial disruptivo casi infinito. Ello no ha pasado por alto a los inversionistas. Como se aprecia en la siguiente gráfica, el crecimiento de inversión de capitalistas de riesgo en plataformas blockchain ha escalado de modo impresionante.

blockchain
Fuente: KPMG. The pulse of Fintech. 2015 in review (March 2016)

Impacto en las instituciones sociales

¿Cuánto tiempo pasará antes que estas inversiones se traduzcan en un nuevo mundo guiado por la inteligencia artificial, la Industria 4.0 y, como no, el blockchain? Veamos la historia: La máquina a vapor demoró 80 años en convertirse en la tecnología generalizada; al teléfono le tomó apenas 25 años; al computador personal, aun menos, una década; a la telefonía móvil, unos 5 años. ¿Cuánto tomará al blockchain?

Pero quizás la pregunta más interesante sea esta: ¿Cuál será el impacto que esta revolución disruptiva tendrá en las instituciones sociales? ¿Acaso Blockchain resolverá los problemas de corrupción que erosionan la confianza social? A juzgar por el impacto esperado en los sectores arriba mencionados, el blockchain será un gran mecanismo simplificador de las transacciones, eliminando intermediarios poco confiables cuando los participantes de una red no se conozcan bien y precisen mayor nivel de confianza.

En otras palabras, no siempre será necesario utilizar intermediarios y no siempre será preciso apelar al blockchain. Lo interesante, y democrático, es que la decisión de escoger cuál mecanismo utilizar para blindar sus transacciones corresponderá a los propios participantes, no a algunos políticos ansiosos por preservar sus propios intereses. Y eso es la mayor disrupción política habida desde tiempos de Aristóteles hasta hoy.

Quizás esta sea la clave para que la región latinoamericana supere sus menguados índices de confianza social, que sin dudas es una causa fundamental de su rezago económico y social.

En próximos artículos comenzaremos una serie sobre una iniciativa del BID junto al Berklee College of Music y su Open Music Initiative que explora los usos del blockchain en la industria de la música.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:blockchain, innovacion, tecnología, transformacion digital

Ignacio De León

Ignacio es emprendedor, especialista internacional en propiedad intelectual, defensa de la competencia y regulación de nuevas tecnologías. Es CEO de IPPassport LLC y autor del libro “Innovation, Startups and Intellectual Property Management: Strategies and Evidence from Latin America and other countries” (Springer International, 2017). Ignacio es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con un LLM de la Queen Mary College London. Posee un PhD de la University College London y un MBA de la Universidad Francisco Marroquín.

Reader Interactions

Comments

  1. Hipólito Salgado dice

    January 12, 2018 at 2:45 pm

    Muy interesante el artículo publicado sobre una tecnología que abre las puertas a la modernidad en temas tan disímiles como la honestidad vs. corrupción o ética vs. inmoralidad, me imagino la utilización del “blockchain” en el tema impositivo con miras a una eficiente función tributaria-fiscal de los estados, tal parece que los paraísos fiscales tienen las horas contadas.
    Felicitaciones por el artículo.

    HSalgado

    Reply
  2. GABRIELA AUDREA SALAS OROZCO dice

    August 10, 2018 at 11:26 am

    El Estado colombiano analizará la aplicación del blockchain para las compras públicas. La tecnología de cadena de bloques podría revolucionar las finanzas y la administración pública. Redes de computadoras vigilarían las transacciones y los procesos de licitación pública. Para la Universidad Externado de Colombia resulta importante conocer experiencias sobre el uso de tecnología blockchain para el registro de ofertas de licitación pública para procedimientos abiertos.

    Reply
  3. criptofinanzas dice

    August 27, 2020 at 4:53 am

    Muy buen artículo, para dar a entender el elemento clave de la confianza, dentro del ecosistema blockchain, en el futuro la criptografía será sumamente más importante debido a la necesidad de transparencia, confianza y la eventual legitimación de las criptomonedas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La revolución digital: el potencial de estar en las nubes
  • ¿Cuánto cuesta cuidar un secreto por 100 años?
  • ¿Qué aprendieron tres músicos caribeños de un laboratorio para desarrollar aplicaciones usando blockchain?
  • Blockchain al rescate de la música
  • 5 tendencias para inspirar la innovación digital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT