Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

¿Quieres marcar goles de impacto social? Aprende de la selección de fútbol de Islandia

July 27, 2016 by Marieke Goettsch 7 Comentarios


Este año los espectadores de la Eurocopa de fútbol presenciaron una gran sorpresa: la selección de Islandia, que hasta ese momento nunca había participado del torneo, llegó a cuartos de final. Y no sólo eso, en el camino eliminó a países como Holanda e Inglaterra y empató contra Portugal, país que resultó campeón. Islandia, una pequeña “aldea” europea de 330 mil habitantes, escribió una de esas historias en la que los underdogs le ganan a los favoritos y de la cual podemos sacar lecciones que trascienden más allá del deporte.

A los gobiernos, organizaciones civiles y entidades de desarrollo en América Latina y el Caribe nos interesa marcar goles que mejoren la calidad de vida de las personas y un gran compañero de equipo es la innovación social, que básicamente consiste en generar nuevas soluciones a necesidades sociales desatendidas. Con una metodología propia, en el Innovation Lab (I-Lab) del BID nos dedicamos a eso. Trabajamos con diversos sectores y actores para identificar las necesidades de grupos marginalizados y fomentamos un proceso de innovación participativo que permita abordarlas.

Hoy quiero referirme a cuatro lecciones que nos puede enseñar el equipo de Islandia a todos los que queremos hacer innovación social. Y para ilustrar las lecciones haré referencia a una iniciativa que venimos impulsando con la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) en varias regiones de Chile, como son los casos de Aysén y Los Lagos (actualmente en búsqueda de soluciones).

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de nuevos artículos y publicaciones en la temática de innovación, ciencia, tecnología y emprendimiento en América Latina y el Caribe.

Lección #1: Crear equipos multidisciplinarios incluyendo a contrapartes locales

Una de las muchas curiosidades del equipo islandés es su cuerpo técnico. Tienen dos entrenadores principales, un hecho muy raro en el fútbol. Uno es un veterano entrenador sueco y el otro es un islandés mucho más joven, el cual además funge como interlocutor cultural.

 

Existen los que prefieren trabajar solos, pero incluso los que formamos equipos tendemos a juntarnos con personas que comparten nuestros valores y experiencias. La innovación social, sin embargo, tiene como objetivo romper con ese esquema. Si realmente queremos entender una temática a fondo, tenemos que involucrar a quienes aporten otras perspectivas. Y quien mejor que los que realmente entienden el desafío a abordar: los propios beneficiarios.

En Aysén, una región chilena muy remota donde se implementó una primera iniciativa piloto para generar innovaciones sociales, ese fue uno de los puntos de partida. No sólo se buscó el diálogo con funcionarios públicos, sino también otros actores locales como organizaciones sociales, empresarios, dueños de restaurantes, dirigentes estudiantiles, profesores, y taxistas. Nos acercamos a toda esa gente y les preguntamos cuáles eran los principales desafíos que enfrenta la población.

Lección #2: Fomentar la colaboración e interacción entre diversos actores

Entre las fortalezas más alabadas la selección islandesa está el espíritu de equipo que mostró en el campo. Al no contar con jugadores estrella, esta cohesión fue la que en varias ocasiones le permitió hacer frente a la calidad individual superior de sus adversarios.

 

La innovación es frecuentemente un proceso liderado por las élites; grupos privilegiados que han recibido la mejor educación, tienen los recursos y el acceso a redes. En ese sentido la innovación social es un poco distinta. Para generar nuevos productos y  servicios que realmente responden a una demanda existente, los beneficiarios no solo deben ser involucrados en la fase de definición del problema, sino que tienen que ser llevados al centro de todo el proceso de innovación.

En Aysén se realizaron varias rondas de entrevistas y una serie de talleres. Así, de manera conjunta, se identificaron dos temas centrales: el desafío de la juventud y el del medioambiente. Pero el proceso no paró ahí. Luego, se buscaron soluciones a estas demandas sociales a través de una plataforma web con herramientas de crowdsourcing, un proceso complementado por espacios de articulación y co-creación offline para integrar a los ciudadanos sin acceso a Internet. Tanto online como offline gente podía presentar ideas y comentar sobre otras, abriendo el proceso de innovación a los aportes de una gran diversidad de actores nacionales e internacionales.

Lección #3: Impulsar la capacitación y potenciar el ecosistema

Los éxitos no vienen de la nada. La clave en el caso del fútbol islandés ha sido que a lo largo de las últimas décadas se ha invertido mucho en tener las mejores condiciones para su práctica. Entre otros, los entrenadores tomaron cursos de formación profesional en el extranjero y se construyeron canchas techadas permitiendo el juego durante todo el año.

 

Mucho se ha hablado sobre la importancia de fortalecer los ecosistemas de innovación y lo mismo aplica en el caso de la innovación social. Hay que crear incentivos para que actores del sector público, las empresas, la academia y la sociedad civil trabajen juntos. No sólo no están acostumbrados a colaborar, sino que a primera vista sus objetivos tienen lógicas muy distintas. Sin embargo, las necesidades desatendidas no sólo representan un problema social, sino que también suelen ser una oportunidad perdida para explorar nuevos mercados.

En Aysén se entrenaron funcionarios públicos en la metodología haciendo de ellos facilitadores y mentores del proceso de acercamiento con la ciudadanía. Partiendo de esta experiencia positiva se generó una mesa de innovación social pública que está ahora desarrollando una estrategia de innovación social más a largo plazo y que ya cuenta con financiamiento para nuevos concursos. Por el otro lado, desde la comunidad de ideadores surgió la propuesta de crear una asociación de innovadores sociales, reconociendo que compartiendo sus ideas innovadoras en un grupo de esa naturaleza no se exponían al riesgo de ser copiados sino que el intercambio de conocimiento más bien les ayudaban a fortalecer sus propuestas.

Lección #4: No dormirse en los laureles y realizar los ajustes necesarios

En 2013, la selección islandesa estaba a punto de conseguir la clasificación para el Mundial de Brasil, pero perdió sus chances con una derrota ante Croacia. Desde entonces el equipo no ha parado de evolucionar y los esfuerzos están dando sus frutos. Su éxito en la Eurocopa 2016 lo demuestra, así como su posición en el ranking de la FIFA pasando en sólo cuatro años de la posición 90 a la 22.

 

Realizar proyectos piloto en varios sectores y países ha permitido al I-Lab generar nuevos aprendizajes que sirven para adaptar la metodología. Así reducimos el riesgo porque, y eso es inevitable, no todas las iniciativas generarán los resultados esperados. Lo importante es realizar los ajustes correspondientes en base a la evaluación.

En Aysén, la fase de búsqueda de soluciones terminó en octubre de 2015 con la selección de 13 propuestas que hoy están entrando en la fase de implementación. La Corfo decidió analizar la experiencia y junto con el BID está llevando a cabo un proceso de sistematización para identificar lecciones aprendidas. Y esto es sólo el inicio. El uso de la innovación social como herramienta para la inclusión social será replicado en las regiones de Atacama, Antofagasta y Los Lagos. En esta última se encuentra abierta actualmente una convocatoria de soluciones que aborda dos desafíos: (i) educación y capital humano, y  (ii) medioambiente y recursos naturales.

Los islandeses nos han mostrado que las condiciones poco favorables no deben detenernos para soñar a lo grande. Para fomentar el desarrollo de nuestros países ya conocemos a buenos jugadores y sus habilidades, pero no olvidemos que también existen aquellos marginalizados en el banquillo. Llevados al centro del campo de juego de la innovación social pueden convertirse en protagonistas estrella.

¡No tenemos la receta secreta para marcar goles contra los equipos de Rooney y Ronaldo pero sí para buscar meter golazos de impacto social!

Te puede interesar

  • Convocatoria Abierta: Innovación Social en la Región de Los Lagos (Chile)

    En esta convocatoria de soluciones puedes postular tu idea sobre cómo abordar uno de los dos desafíos que esta región de Chile se planteó: (i) Educación + Capital Humano y (ii) Medioambiente + Recursos Naturales. Los participantes podrán desarrollar la idea con la ayuda de la comunidad y de mentores especializados, vincularse con otros innovadores y postular a fondos de CORFO.

    • Web del concurso para difundir y mejorar ideas: http://www.loslagosinnovacionsocial.cl/
    • Para postular la idea visita el sitio web de CORFO
    • Fecha límite para postular: 12 de agosto

Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:aysen, chile, concurso de problemas, concurso de soluciones, eurocopa, fútbol, goles, impacto social, innovacion social, Islandia, Los Lagos

Marieke Goettsch

Marieke Goettsch es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su oficina en Uruguay. Antes de unirse al BID trabajó en Nesta, donde estuvo a cargo de apoyar a gobiernos en el diseño e implementación de programas de experimentación en políticas de CTI, como también en el Banco Mundial y la Cooperación Alemana de Desarrollo. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación social, transformación digital empresarial, servicios centrados en el humano y experimentación en política pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza Palma dice

    July 29, 2016 at 2:29 pm

    Muy imaginativa la vinculación.

    Reply
    • Marieke Goettsch dice

      August 1, 2016 at 11:00 am

      Muchas gracias Daniel. Me alegra que te haya gustado la columna!

      Reply
  2. M. Magdalena Kleincsek Mendez dice

    July 31, 2016 at 4:37 pm

    Excelente muestra de como trabajando en equipos multidisciplinarios e intergeneracionales se logran resultados de calidad y pertinentes

    Reply
    • Marieke Goettsch dice

      August 1, 2016 at 11:01 am

      Totalmente de acuerdo, crear nuevas redes y fomentar el intercambio de conocimiento e ideas me parece un aspecto clave para el desarrollo. Tenemos que pensar en cómo crear los incentivos adecuados.

      Reply
  3. FRANCISCO JAVIER ALDERETE DENEY dice

    August 8, 2016 at 10:01 am

    Buena síntesis. En Aysén estamos en el proceso aún, de seguro muchas más lecciones podrán extraerse con el despliegue de cada uno de los prototipos de innovación social que se implementan.

    Reply
  4. Alejandro López Franco dice

    August 12, 2016 at 12:41 pm

    Con grupos multidisciplinarios, una visión de lo que se quiere a futuro y saber como llegar, aunque en el camino existan tropiezos y no desistir ante ellos, se logran grandes resultados.

    Reply
  5. susana dice

    June 29, 2018 at 11:39 am

    con todo respeto tengo una pregunta: hay muchos grupos de innovación, altruismo, asistencia, etc ya formados, cuya efectividad es alta.
    Que ventajas sociales tendría iniciar una iniciativa propia o vincularse con otros organismos para extender y ampliar sus propuestas ya funcionales ?
    Mi respeto por su trabajo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • I-Lab Paraguay: Lo que aprendimos de los concursos de innovación social
  • 7 iniciativas de innovación social que todo gestor público y emprendedor debe conocer
  • Co-creación, crowdsourcing, hackatón e innovación abierta ¿más que una moda?
  • En Paraguay, la innovación social comienza en los primeros años
  • ¿Y si juntamos Holters con Spitzes? Creando puentes a través de la innovación social

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT