Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

7 iniciativas de innovación social que todo gestor público y emprendedor debe conocer

April 8, 2016 by Nicolás Cañete - Carlos Guaipatin 4 Comentarios


¿Qué pasaría si las soluciones a los desafíos sociales más relevantes dejaran de suceder por coincidencias circunstanciales, por la persistencia de emprendedores visionarios o el empuje de gestores públicos audaces, y se generaran a partir de un proceso deliberado y participativo? Creemos que las soluciones a estos problemas no tendrían que surgir por accidente, sino por diseño. Creemos que mediante la innovación social es posible crear intencionalmente puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones.

En los últimos años, el concepto de innovación social -nuevas soluciones a problemáticas sociales- ha tomado fuerza en el mundo del desarrollo y ya no puede considerarse una tarea única de las organizaciones sin fines de lucro en conjunto con los beneficiarios. Hoy en día existen ejemplos que muestran que esta puede ser impulsada por los gobiernos a través de políticas públicas que fomenten la equidad e inclusión social, y al mismo tiempo estimulen el crecimiento económico. Igualmente, el proceso puede involucrar a las  universidades y centros de investigación que generan nuevos conocimientos y tecnologías, así como a los mercados, empresas y nuevos emprendimientos que movilizan sus recursos para generar y escalar innovaciones.

Con esta visión, desde el 2007 hemos venido trabajando en el Innovation Lab (I-Lab) de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hemos hecho alianzas con el sector público y privado de América Latina y el Caribe, y hemos desarrollado una metodología para operar en las intersecciones de múltiples sectores y actores,  promoviendo la articulación de esfuerzos para identificar problemas (muchas veces invisibles), priorizar los mismos, buscar soluciones, implementarlas, evaluarlas y escalarlas.
metodologia de innovación social I-Lab

Esquema sintetizado del enfoque de innovación social del I-Lab

Por citar algunos ejemplos hemos financiado proyectos piloto que permitieron a emprendedores de la región desarrollar productos, procesos y modelos de negocio que agregan valor atendiendo problemas sociales de manera inclusiva y creativa. Tal es el caso de la silla de ruedas todoterreno desarrollada por un joven profesor del MIT con comunidades de Guatemala y Haití, innovación que se adapta a las necesidades de usuarios con menos fuerza y a terrenos rurales sin veredas. También el de los proyectos “Sueñaletras” (Chile) y “Videolibros” (Argentina), dos herramientas de software que permiten a niños y adultos sordos leer y escribir; ambos hoy han traspasado las fronteras de sus países y ganado reconocimientos internacionales. Más recientemente, de 2013 en adelante hemos trabajado con los gobiernos colombiano y chileno en programas que propician la generación de soluciones innovadoras para comunidades vulnerables en áreas como agua, energía, juventud y medioambiente.

Un nuevo brochure del BID describe en detalle 7 iniciativas implementadas en América Latina y el Caribe, en las cuales el I-Lab hizo posible la generación de innovaciones sociales –como las mencionadas arriba–  conectando gente, ideas, intereses, recursos, gobiernos y organizaciones. Aquí te resumimos el brochure en un vistazo:

1) Un mundo de soluciones para personas con discapacidad

Fue una iniciativa del I-Lab del BID en la cual nos preguntamos: ¿Cuáles son los retos para la inclusión económica y social de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe? Para el concurso de problemas utilizamos crowdsourcing a través de una web interactiva difundida a nivel internacional, la cual recolectó problemas de personas con discapacidad y sus familias, así como de organizaciones y redes de apoyo. Las mismas personas priorizaron los problemas mediante votación en la web. Los 5 problemas más votados se presentaron a un concurso de soluciones (crowdsourcing de ideas en la misma web), que recibió más de 100 propuestas de solución. Un jurado de expertos seleccionó las 10 mejores soluciones, las cuales fueron implementadas con financiamiento piloto del BID.

Ver más: Video animado | Proyectos resultantes

2) Fe y Alegría: inclusión social y económica de niños sordos

El desafío de base fue ¿Cómo mejorar la experiencia educativa e inclusión en el sistema educativo de niños con discapacidad (principalmente sordos) que asisten a una escuela de Fe y Alegría en una comunidad de bajos recursos de Ecuador, mediante la introducción de tecnología? En un principio asumimos que el problema era la falta de acceso a la tecnología, pero al trabajar directamente con los niños y sus familias se visibilizaron problemas más urgentes, como la estigmatización social y la falta de capacitación e integración educativa. Con la participación de expertos y la comunidad, además de un estudio exhaustivo a nivel socioeconómico y de estado emocional de los niños, se priorizaron las necesidades. Una de las soluciones fue  una estrategia de inclusión educativa (entrenamiento, introducción de TICs)  propuesta por docentes de Fe y Alegría y expertos internacionales en educación especial. La implementación, entre 2010 y 2013 contó con financiamiento del BID.

Ver más: Estudio de caso y evaluación de impacto del proyecto | Video sobre la iniciativa

3) Ideas para el Cambio: Agua y Pobreza

En Colombia el acceso al agua potable ha mejorado recientemente, sin embargo es aún insuficiente en zonas rurales como La Guajira, Risaralda y Putumayo. La pregunta que nos hicimos fue: ¿Cuáles son los principales retos relacionados con el acceso al agua potable en estas regiones? La respuesta la buscó Colciencias (agencia pública colombiana de ciencia, tecnología e innovación) con el apoyo del I-Lab del BID. En 2012 se puso en marcha el programa “Ideas para el Cambio”, en su primera convocatoria, que recolectó más de 160 problemas a través de trabajo de campo con las poblaciones afectadas. La comunidad y un comité de expertos evaluaron y priorizaron 15 necesidades. El llamado a soluciones recibió 61 propuestas, de las cuales un comité de expertos y otro comité local evaluaron y escogieron 11 soluciones a ser implementadas. Las mismas fueron financiadas por la Agencia Nacional de Superación de la Pobreza (ANSPE), Colciencias y el BID.

Ver más: Video explicativo del programa | Relato del caso

4) Ideas para el Cambio: Pacífico Pura Energía

La cobertura eléctrica en áreas rurales de Colombia ronda el 50%, siendo la región del Pacífico la de menor acceso a electricidad. Basados en la pregunta “¿Cuáles son los principales retos relacionados con el acceso a energía limpia y renovable en comunidades rurales del Pacífico?”, Colciencias lanzó la segunda convocatoria del programa “Ideas para el Cambio”, aplicando la metodología del I-Lab del BID. Mediante trabajo de campo se recolectaron 140 problemas, de los cuales 20 fueron priorizados por la comunidad y un comité de expertos. A partir de estas necesidades se lanzó el concurso de soluciones, que recibió 65 propuestas. Un comité de expertos y un comité local evaluaron y seleccionaron 16 soluciones, las cuales empezaron a implementarse desde 2015 con financiamiento de Colciencias, el BID, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas y ISAGEN (empresa del sector eléctrico).

Ver más:  Video explicativo del programa | Video de la convocatoria | Relato del caso

5) Innovación Social Aysén: soluciones para la Juventud y el Medioambiente

La región de Aysén en la Patagonia chilena es la tercera más grande en superficie y la menos poblada en el país. Partimos de la pregunta: ¿Cuáles son los principales desafíos de la Región de Aysén, geográficamente dispersa y lejos de los centros de poder político y económico? Apoyamos al Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) del Ministerio de Economía a utilizar el enfoque del I-Lab del BID. Por medio de entrevistas con personas y organizaciones sociales de la región se recolectaron los problemas en cuatro grandes temas: juventud, medioambiente, conectividad y pobreza. Se priorizaron los dos primeros desafíos y a través de una página web se llamó al concurso de soluciones. Quienes postularon propuestas de solución tuvieron la oportunidad de desarrollar y mejorar sus ideas con apoyo de mentores y de la comunidad. Los mejores 13 proyectos fueron seleccionados y están siendo implementados desde 2015 con financiamiento de CORFO.

Ver más: Web de la iniciativa | Convocatoria | Relato del caso

6) Mobile Citizen: servicios móviles para mejorar vidas

Un servicio de creciente acceso por parte de comunidades de bajos ingresos en la región es el de telefonía celular. En este contexto, en el año 2010, partimos de la pregunta: ¿Cómo utilizar los servicios móviles para enfrentar los problemas sociales y económicos más agudos de poblaciones de bajos ingresos? A través del crowdsourcing vía página web buscamos problemas e ideas de solución basadas en telefonía móvil. Se recibieron 122 propuestas de 22 países, enfocadas en una variedad de sectores (salud, educación, mercado laboral, etc.). Expertos las revisaron y evaluaron, seleccionando 5 proyectos ganadores, los cuales fueron implementados con financiamiento del BID y aliados.

Ver más: Web de la iniciativa

7) Liberando Ideas: nuevas soluciones para la seguridad ciudadana

Esta es una nueva iniciativa que está comenzando en 2016 y parte de las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los problemas para la inclusión social y económica de las personas privadas de libertad? y ¿Cómo nos pueden ayudar los jóvenes privados de libertad a reducir la criminalidad? Creemos que estas personas tienen un conocimiento único sobre el fenómeno, el cual podría ser extremadamente útil para generar ideas innovadoras. El proyecto se enfoca en jóvenes de 14 a 24 años, creando oportunidades para que se conecten con otros actores (jóvenes universitarios, ONGs, expertos en criminalidad, empresas, etc.) para buscar nuevas soluciones para la prevención del delito y  la integración socioeconómica al término de la condena. Actualmente se han preseleccionado tres centros de detención, dos en Bolivia y uno en Chile.

Información adicional: Contáctanos a innovation@iadb.org | Web informativa

Como vemos, la metodología de innovación social del I-Lab se enfoca en generar plataformas de intersección, donde los propios ciudadanos definen y priorizan sus problemas, y se conectan con quienes tienen las capacidades, intereses y recursos para atenderlos: gobiernos, empresas, universidades y ONG. En el I-Lab del BID buscamos promover innovaciones de impacto social cuando el problema no está definido, la demanda no está estructurada y la solución –generalmente compleja– no proviene de una sola disciplina. Nos dedicamos a resolver lo que en economía se conoce como fallas de coordinación.

Si eres un gestor público, formas parte de organizaciones cívicas, eres empresario o emprendedor social, y tienes ideas para generar intersecciones que promuevan nuevas soluciones a las demandas sociales, escríbenos a innovation@iadb.org

Descarga nuestro brochure

En este enlace podrás descargar el brochure “¿Cómo promover la innovación social? La experiencia del I-Lab”, que describe con mayor detalle cada una de las 7 iniciativas presentadas en este blog. También existe una versión en inglés How can we promote social innovation?


Innovación Social: definición operativa

A partir de la experiencia del I-Lab del BID hemos desarrollado una conceptualización más operativa de lo que son las innovaciones sociales, caracterizando no solo el resultado sino el proceso. Las definimos como: “nuevas soluciones a retos que enfrentan las personas, cuyas necesidades no resuelve el mercado, y que tienen un impacto positivo en la sociedad. Tienen que ser llevadas a cabo por un proceso inclusivo, incorporando a los beneficiarios (ciudadanos) para definir el problema adecuadamente y utilizando alianzas público-privadas-ciudadanía para desarrollar la solución” (Guaipatin y Humphreys, 2014: 3  Ver documento).


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:agua, América Latina, BID, discapacidad, energía, inclusión social, innovacion social, innovation lab, juventud, medioambiente, pobreza, políticas de innovación

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Carlos Guaipatin

Carlos Guaipatin es especialista Senior en Ciencia y Tecnología en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Carlos es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Master en Economía de la Universidad de Georgetown. Impulsó la creación del Laboratorio de Innovación (I-Lab) de la División de CTI, una plataforma en donde los problemas sociales son convertidos en soluciones tecnológicas de alto impacto, involucrando a expertos y beneficiarios finales en el proceso de innovación. Su trabajo incluye proyectos y publicaciones en áreas como innovación social, promoción de clústeres y cadenas de valor, pymes, innovación tecnológica y emprendimiento.

Reader Interactions

Comments

  1. OSCAR LORENZO RECALDE dice

    May 9, 2016 at 5:40 pm

    Yo también creo en “Creemos que mediante la innovación social es posible crear intencionalmente puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones.”, como podría yo trasladar esta experiencia para replicar en la ciudad en que vivo?

    Reply
  2. descargar itunes dice

    April 9, 2018 at 3:55 am

    Un buen articulo.

    Reply
  3. jose alberto lopez duran dice

    February 17, 2019 at 5:36 pm

    Me parece muy interesante esta metologia para presentar un propuesta a mis electores para mi proxima candidatura al municipio.

    Reply
  4. viridiana dice

    March 25, 2019 at 2:38 am

    Muy buena información,debemos ayudarnos los unos a los otros y hacer grandes cosas juntos para tener una buena calidad humana.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • En Paraguay, la innovación social comienza en los primeros años
  • ¿Cómo la innovación puede mejorar la vida de los migrantes venezolanos y sus comunidades receptoras?
  • I-Lab Paraguay: Lo que aprendimos de los concursos de innovación social
  • La tecnología y la innovación como herramientas para la inclusión
  • Creatividad y tecnología para mejorar la seguridad vial de motociclistas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT