Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
primeros años

En Paraguay, la innovación social comienza en los primeros años

abril 17, 2017 por Mercedes Mateo | Nicolás Cañete | 2 Comentarios


A través del Innovation Lab (I-Lab) el BID impulsa en la región una serie de plataformas y procesos de innovación social orientados a generar soluciones innovadoras para problemas sociales que no están siendo atendidos por el mercado. Estos procesos involucran a los ciudadanos en la identificación y priorización de los problemas, los cuales inspiran el desarrollo de innovaciones sociales por parte de diferentes actores tales como emprendedores, científicos, gobiernos, universidades y ONG.

En otros blogs hemos contado más acerca de estos procesos de innovación con ejemplos de iniciativas realizadas en diferentes temáticas y países de la región. Hoy queremos contar sobre cómo lo estamos haciendo en Paraguay, donde hemos creado el “I-Lab Paraguay”, una plataforma que aplica este enfoque de innovación abordar problemáticas sociales.

Entre los muchos desafíos que existen en Paraguay, vimos que la educación, en particular en la primera infancia, constituye un tema clave no sólo dentro de las áreas de trabajo del BID, sino también en el marco de los planes de desarrollo nacional. Para incidir en un mejor futuro, debemos empezar bien temprano. Por ello decidimos iniciar el primero de los procesos de innovación social del I-Lab Paraguay en la temática de educación inicial.

Mucho hemos escrito sobre la atención a la primera infancia y la educación temprana como temas cruciales para el desarrollo. Existe amplia evidencia de que el cuidado y la estimulación adecuada a los niños durante los primeros años, mejora notablemente sus oportunidades de tener éxito en la escuela y a lo largo la vida. En Paraguay existen casi 900.000 niños de 0 a 5 años y su necesidad de atención educativa ha crecido notablemente.

En conjunto con especialistas del BID, expertos locales diseñaron mecanismos de participación para que los beneficiarios expresen los problemas prioritarios en la educación inicial en Paraguay. Mediante entrevistas y focus groups, diferentes actores educativos (padres, familiares, docentes, representantes gubernamentales y de la sociedad civil) determinaron los desafíos más relevantes, dos de los cuales se eligieron para ser abordados desde el sector de innovación mediante un concurso de soluciones: a) acceso a la información sobre servicios de primera infancia para hogares más vulnerables y b) desarrollo de capacidades en familias y docentes que trabajan con niños y niñas de 0 a 5 años.

El concurso se denomina “Los primeros años cuentan” y es el primero en el marco de la iniciativa I-Lab Paraguay, que impulsamos en colaboración con Koga Impact Lab y con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Secretaría Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación (Senatics), Secretaría Técnica de Planificación (STP), Comisión Nacional de Primera Infancia (Conpi) y Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera Infancia.

Concurso “Los primeros años cuentan”

El concurso apoyará el desarrollo de hasta tres soluciones a los desafíos planteados, otorgando capital semilla e incubación personalizada, por un valor de 10 mil dólares por propuesta. Para más información sobre los desafíos, etapas, el reglamento y la postulación de propuestas se deberá acceder a la página web de la convocatoria en www.ilabparaguay.org, completar un formulario en línea y enviarlo junto con los anexos solicitados. La fecha límite de postulación es el 28 de mayo de 2017.

El panel de jueces estará compuesto por especialistas del BID, Koga y de instituciones nacionales, así como por expertos en la temática de la primera infancia. En la fase uno, el panel de jueces seleccionará hasta 15 propuestas conforme a los criterios indicados en las bases y condiciones. En la fase dos, los finalistas participarán de dos talleres de aceleración de ideas, las cuales deberán ser presentadas durante un evento final ante a un jurado que seleccionará las tres mejores propuestas para ser financiadas.

DESAFIO 1: Acceso a información
¿Cómo lograr que los hogares más vulnerables estén mejor informados sobre los servicios de primera infancia y conscientes de su importancia?

Este desafío hace referencia a iniciativas de difusión de información, creación de plataformas u otros medios para mejorar la articulación entre los actores educativos y los gobiernos locales, departamentales o nacionales para la primera infancia. Los niños que nacen en hogares con mayores niveles de ingreso y educación son también los que reciben mejor estimulación, lo que genera una brecha de conocimiento con sus pares de más bajos ingresos. Para cerrar esa brecha es importante que los niños de contextos más vulnerables asistan a centros de primera infancia donde puedan ofrecerles una estimulación adecuada. Según indica un reciente estudio publicado por el BID y el Banco Mundial, son justamente los niños de entornos socio-económicos más altos los que asisten a esos centros, mientras que las familias más vulnerables los mantienen en sus casas, bien porque no saben que existen, o porque no son conscientes de su importancia.

DESAFIO 2: Desarrollo de capacidades
¿Cómo se desarrollan capacidades en familias y docentes que trabajan con niños y niñas de 0 a 5 años?

Este desafío hace referencia a la formación y desarrollo de capacidades de actores educativos para la intervención directa con niños y niñas, con las familias y la comunidad. La calidad de las interacciones entre adultos y niños de esta edad es clave para la estimulación apropiada y el bienestar infantil. Las familias no necesariamente tienen un conocimiento suficiente sobre cómo relacionarse con sus bebes y niños pequeños, y los profesionales del sector muchas veces carecen de la formación y de las herramientas pedagógicas para trabajar de forma adecuada con ellos. El desafío también incluye la producción de materiales didácticos cultural y territorialmente pertinentes, y la formación para ello.

Mira este video sobre los desafíos del concurso

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=NYRaWsjLxCM]

Para consultas escribir a concurso@ilabparaguay.org

 

El I-Lab genera plataformas para promover la cooperación público-privada-comunidad. Así, los propios ciudadanos, que tienen un conocimiento único de sus problemas, se conectan con quienes tienen las capacidades, intereses y recursos para atenderlos: gobiernos, empresas, universidades, ONG. Mediante la innovación social es posible enfrentar problemas sociales con una nueva perspectiva.

Hoy el I-Lab Paraguay comienza con los primeros años, buscando soluciones innovadoras para mejorar las condiciones de la educación inicial. Mañana se podrán abordar temáticas como el desempleo, el emprendimiento en grupos vulnerables, la economía creativa, la reducción de la violencia y muchos otros. La meta es crear las capacidades necesarias para que, a través de la innovación social, se pueda continuamente establecer puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:BID educación inicial educación temprana I-Lab Paraguay innovacion social paraguay primera infancia primeros años

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es Especialista Líder en Educación de la División de Educación del BID. Anteriormente fue Asesora del Vicepresidente de Sectores y Conocimiento así como parte del equipo de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad. Mercedes proporciona contribuciones técnicas en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, cohesión social, y evaluación de impacto. Tiene un doctorado en ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de Lovaina. En 2004, recibió una beca de investigación postdoctoral del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS), y hasta 2007 fue investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004, fue galardonada con una beca Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Nicolás Cañete

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Reader Interactions

Comentarios

  1. Candy Aguirre Alarcón dice

    abril 19, 2017 hora 9:46 am

    Una consulta el concurso sólo es para Paraguay?
    Tendrán concursos similares en Perú.
    Ya que es la primera vez que veo que se pueden presentar personas naturales.
    Saludos
    Candy Aguirre

    Responder
    • Puntos sobre la i - BIDPuntos sobre la i - BID dice

      abril 26, 2017 hora 12:01 pm

      Gracias por el contacto Candy. El concurso está enfocado en Paraguay. Por ahora no tenemos previstos concursos similares en Perú, pero trabajamos con instituciones en Perú, por lo que si hay novedades lo anunciamos también por aquí.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Subscripción

Categorías

Entradas similares

  • Creatividad y tecnología para mejorar la seguridad vial de motociclistas
  • 7 iniciativas de innovación social que todo gestor público y emprendedor debe conocer
  • Conoce a los ganadores del concurso “Rodando Ideas”
  • INKNOVATION: Un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación
  • Violencia juvenil: Ojos que no ven, soluciones que no se piensan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube