Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

¿Qué lecciones de innovación nos deja el medallero olímpico?  

agosto 30, 2016 por Matteo Grazzi | Carlo Pietrobelli | Deja un comentario


La edición número XXXI de los Juegos Olímpicos acaba de realizarse en Rio de Janeiro. En la inauguración hemos visto como los equipos de cada país realizan una vuelta olímpica y los atletas se presentan con grandes esperanzas y optimismo.  A lo largo de los Juegos, todos compiten en diferentes disciplinas con el objetivo de ganar una medalla. Al terminar los Juegos y observar el medallero de ganadores de oro, plata y bronce, vemos que no siempre los atletas que habían llegado con gran optimismo logran el resultado esperado. Entonces, ¿qué determina este resultado?

Para lograr un máximo desempeño, los atletas necesitan disciplina y compromiso en los entrenamientos, además de talento natural. Pero en muchos casos esto no es suficiente y para ganar una medalla, los deportistas y sus entrenadores necesitan encontrar nuevas maneras para mejorar su rendimiento, ya sea con un nuevo ejercicio de alta dificultad en gimnasia artística, una nueva forma de atacar en el judo, o una nueva forma de organizar la defensa para el equipo de waterpolo. Ahora bien, haber innovado no es garantía de conseguir una medalla, pero sin duda aumenta sus posibilidades.

Lo que pasa en las empresas es muy similar. Estas invierten en innovación con la esperanza de lograr una mejora de producto, proceso u organización, que pueda hacerlas más productivas  y posicionarlas como líder en el mercado doméstico o incluso internacional. La evidencia en los países desarrollados ha confirmado la importancia de esta dinámica y nuestro nuevo libro la analiza en el contexto de América Latina y el Caribe.

Según los datos analizados en la publicación, las empresas que logran innovar son en promedio 50% más productivas que las empresas que no innovan. Además, un aumento del 10% en el gasto en investigación e innovación incrementa la probabilidad de innovar de una empresa latinoamericana en un 1.7% en promedio.

medallero, productividad

No obstante, la relación entre innovación y productividad es más compleja de lo que parece. Las empresas difieren en sus características y capacidades, así como también en sus estrategias y tecnologías y, por lo tanto, en sus niveles de productividad. Todos estos factores no solo influyen sobre los mecanismos que conducen a la innovación, sino también sobre los impactos de esta en el desempeño de las firmas.

Si retomamos la analogía de las Olimpiadas y consideramos el caso de la natación, hemos visto que el uso de un traje de baño innovador puede marcar la diferencia en el rendimiento de un nadador olímpico. Sin embargo, el mismo traje de baño tendrá un efecto muy limitado en el desempeño de un nadador amateur.

Algo similar ocurre en las empresas, donde los efectos más poderosos de la innovación se encuentran entre las compañías más productivas. Más aún, esto no funciona solamente con las inversiones en innovación. También en el caso de la inversión en capital humano los mayores aumentos de productividad se dan en las empresas que ya son más productivas.

 

medallero, innovacion empresas mas productivas

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de tendencias, nuevas publicaciones y eventos del mundo de la innovación en América Latina y el Caribe.

Políticas diferenciadas

Estos resultados motivan una discusión relevante y urgente para el diseño de la política pública. No solo es importante tener en cuenta que las empresas difieren en características tales como tamaño, productividad, etc. También es fundamental que a la hora de diseñar la política pública tengamos en cuenta que los efectos de la innovación en la productividad varían entre empresas. Esto hace que se requiera el diseño de políticas diferenciadas.

Por ejemplo, para las empresas menos productivas es conveniente apoyar el cierre de la brecha de productividad mediante la provisión de servicios empresariales y tecnológicos, mientras que para las empresas más productivas el apoyo a programas de investigación y a laboratorios industriales puede resultar más apropiado.

Lograr una medalla olímpica requiere de mucho esfuerzo previo y mucho entrenamiento, así como también exige inversión e innovación. Cuanto mayor sea el esfuerzo para preparar a los atletas, mayor es la posibilidad de alcanzar el máximo resultado y quizás obtener una medalla olímpica. Algunos países incluso logran crear una tradición de excelencia en ciertas disciplinas.

Lo mismo sucede con las empresas. Entre más inviertan en innovación mayor la posibilidad de lograr una innovación y aumentar el nivel de productividad. Más aún, las empresas más productivas son las que mayor provecho sacan de la inversión en innovación, lo que facilita el dominio de su nicho de mercado tal y como tradicionalmente lo hacen en los Juegos Olímpicos EEUU en baloncesto, Kenia en carreras largas y Jamaica en carreras cortas.

Te puede interesar

  • Libro: “Firms Innovation and Productivity: The Engine of Economic Develpoment”

Generalmente los estudios en la región sobre innovación y productividad son a nivel macro. Este libro nos muestra lo que está pasando a nivel micro, en la empresa y en los sectores económicos de América Latina y el Caribe. Conoce más sobre como la innovación afecta  la productividad en América Latina y el Caribe, y el rol que tienen el acceso a financiamiento, el capital humano, las TIC y la conexión con mercados internacionales, en estas dinámicas.

En la página web del libro podrás descargar de manera gratuita:

• Un resumen del libro (español e inglés)
• Infografías temáticas (español e inglés)
• El libro completo (inglés)

http://www.firmsinlatinamerica.com 


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina Caribe grazzi innovacion libro pietrobelli productividad

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se unió al BID en 2009, trabajando como Research Fellow en el Departamento de Países Andinos. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó como consultor economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y como investigador en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Posee un doctorado en Derecho y Economía Internacional de la Universidad Bocconi y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido). Sus intereses de investigación principales se centran en Economía Internacional y Desarrollo, Economía de la Innovación, TIC para el Desarrollo.

Carlo Pietrobelli

Carlo Pietrobelli

Carlo Pietrobelli es especialista líder en la División de Competitividad e Innovación del BID y experto en políticas de desarrollo productivo, innovación y competitividad, así como en clústeres y cadenas de valor, áreas en las cuales su trabajo ha sido muy influyente. Su trabajo en el BID incluye asesoría en políticas públicas, diseño de operaciones, proyectos de desarrollo local y de pymes, evalulación de impacto, y apoyo a consejos de innovación y competitividad. Carlo posee un PhD en Economía (Universidad de Oxford) y es profesor de economía en la Universidad de Roma Tre, Italia (con licencia), donde dirigió un centro de investigación y una oficina de vinculación con el sector industrial. Ha publicado ampliamente en journals internacionales y sus últimos libros fueron editados por Harvard University Press, Edward Elgar y Routledge. Además de haber sido asesor para gobiernos en varios continentes, fue consultor de la Unión Europea, Banco Mundial, IFAD, UNIDO, UNCTAD, ECLAC, CAF y OECD.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Subscripción

Categorías

Entradas similares

  • La productividad explicada desde la Luna
  • Estudiar el emprendimiento y la innovación: desafío y oportunidad
  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • 5 obstáculos a superar para un Caribe más productivo
  • El futuro de las agencias de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube