Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
economía de la innovación

Estudiar el emprendimiento y la innovación: desafío y oportunidad

August 17, 2017 by Roberto Álvarez - Matteo Grazzi 1 Comentario


Hoy es indiscutible la necesidad en América Latina y el Caribe de apostar a la innovación y al emprendimiento de alto impacto para mejorar los niveles de productividad de la economía y la calidad de vida de la población. Y así como aún hay una brecha de inversión y resultados de innovación en comparación con países más avanzados, también existe una brecha en cuanto a la investigación científica que se realiza en Latinoamérica sobre estos temas.

Existen preguntas de relevancia académica y de utilidad para la política pública, que aún siguen cosechando respuestas: ¿Cuáles son los principales obstáculos para la innovación y el emprendimiento? ¿Qué políticas públicas e instrumentos se requieren para fortalecer los vínculos entre innovación, emprendimiento y productividad? ¿Cómo podemos elevar la tasa de supervivencia de los emprendimientos? Sólo por mencionar algunas.

Para fomentar la calidad de la investigación en estas áreas surge la “Red Latinoamericana de Economía de la Innovación y el Emprendimiento”, una iniciativa de académicos de la región con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como puntapié inicial, el 24 de julio pasado, la Red realizó su primera conferencia académica, en la cual investigadores de la región y de diversos organismos internacionales presentaron y discutieron sus trabajos de investigación. Hubo dos sesiones de economía de la innovación y una sobre economía del emprendimiento.

En este blog repasamos parte de lo que dejó este primer encuentro e informamos de una convocatoria para la edición especial de la Revista Estudios de Economía sobre innovación y emprendimiento en América Latina.

¿Cómo impulsar la innovación y la productividad?

Durante la conferencia de la Red, en las sesiones sobre economía de la innovación se presentaron investigaciones que estudian los determinantes y los efectos de la innovación en empresas latinoamericanas. Aquí destacamos algunas de ellas.

  • Financiamiento público incentiva a mantener comportamiento innovador
    Mariano Pereira presentó una investigación que sugiere la existencia del “efecto Matthew” en los programas públicos de apoyo a la innovación en Argentina. En otras palabras, encontró que las empresas que ya se beneficiaron de programas en el pasado tienen más probabilidades de acceder también en el presente, aunque esto pasa solo cuando existen múltiples instrumentos de apoyo a la innovación (cofinanciación, créditos subsidiados e incentivos fiscales). Más allá del potencial efecto reputacional, los resultados parecen indicar que una vez que accede a financiación pública, una empresa está incentivada a mantener un comportamiento innovador.

  • ¿Foco en el sector servicios y en empresas menos productivas?
    Jorge Vélez presentó los resultados de una investigación con datos de empresas colombianas, en la cual se confirma la importancia de la innovación para explicar el desempeño de las empresas en términos de productividad. Sin embargo, es interesante notar como, sobre todo en el sector servicios, este efecto parece más alto en las empresas menos productivas. Esto sugiere que fomentar la innovación en ese segmento de empresas podría tener el doble efecto de aumentar la productividad total del sector y de reducir la brecha entre empresas.

  • ¿Cómo afecta la competencia?
    Álvaro García mostró los resultados de un estudio que, con información de empresas chilenas, analiza el efecto de la competencia sobre la productividad a nivel de plantas. Encontró que márgenes más elevados, y por lo tanto menor competencia, están correlacionados con niveles más altos de inversión en innovación y mayor productividad.

  • La adopción de tecnología, ¿cómo afecta el empleo?
    Con datos de Chile, la investigación presentada por Mariana Viollaz encontró que, en el mediano plazo, la adopción de software complejos causa una redistribución del empleo, reduciendo el trabajo capacitado y las tareas abstractas, a favor de labores manuales y rutinarias. Estos resultados implican que la adopción de estas tecnologías puede limitar la creación de empleo para los trabajadores más calificados, sugiriendo que distintas tecnologías pueden tener impactos muy diferentes en el mercado del trabajo.

¿Cómo mejorar el apoyo a emprendedores?

La sesión sobre economía del emprendimiento incluyó trabajos que usan metodologías experimentales para investigar distintos aspectos relacionados con la vida del emprendedor en América Latina. Veamos de qué se tratan.

  • Efecto Dotación
    Santiago Reyes presentó un estudio experimental aplicado a 466 emprendedores en Cali, Colombia, donde se encuentra evidencia de la existencia de un efecto dotación (darle más valor a algún objeto del que realmente tiene). Esto explicaría porque los emprendedores continúan con proyectos de baja rentabilidad y sobrevaloran sus empresas cuando tomas decisiones de inversión.

  • Educación vocacional
    Pablo Egaña mostró los resultados del impacto de un programa de educación vocacional para el emprendimiento en Chile. Este programa aplicado a estudiantes afecta positivamente los logros educacionales y la regulación de sus emociones, especialmente destacable es su efecto positivo sobre la resiliencia de los jóvenes.

  • Consejos de expertos
    Rodrigo Wagner presentó los resultados de un experimento aplicado a 88 emprendedores seleccionados por el programa Start-up Chile, que indica que los consejos de expertos contribuyen a mejorar el desempeño de los nuevos emprendedores en términos de supervivencia y acceso a fondos externos.

Para descargar y leer los trabajos presentados en la conferencia, visite la página web del evento: bit.ly/economiaCTI

Convocatoria abierta: edición especial de la Revista Estudios de Economía

La Revista Estudios de Economía de la Universidad de Chile y la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID abrieron una convocatoria a trabajos académicos para una edición especial de la revista, sobre “Innovación y Emprendimiento en América Latina”, a publicarse en junio de 2018. Algunos de los trabajos presentados en la 1ª Conferencia de la Red Latinoamericana de Economía de la Innovación y el Emprendimiento serán publicados, así como otros a ser elegidos en esta convocatoria. El plazo para enviar trabajos es el 30 de septiembre del 2017. Cabe resaltar que el llamado no se limita a los trabajos presentados en la Conferencia.

Para mayor información sobre la convocatoria visite la página web de la Convocatoria

 

Necesitamos más investigación de alta calidad para ayudar a los responsables de política a tomar las mejores decisiones y a aplicar los instrumentos adecuados. Necesitamos abordar nuevas preguntas y desafíos tales como el surgimiento de la economía digital, la innovación social y las industrias creativas. Necesitamos más y mejores evidencias del impacto de los programas de innovación y emprendimiento. Y tenemos que lograr una masa crítica de investigadores latinoamericanos que trabajen en estos temas.

Con el apoyo de investigadores y centros de investigación latinoamericanos, queremos seguir sumando aportes para que la Red siga creciendo.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:BID, convocatoria, economía de la innovación, emprendimiento, estudiar, estudios de economía, innovacion, Investigación, Latinoamerica, paper, productividad, red, universidad de chile

Roberto Álvarez

Roberto Alvarez es Profesor Titular de la Universidad de Chile y se ha desempeñado como Director del Departamento de Economía. Es Ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de California, Los Ángeles. Se ha desempeñado como Economista Senior en la Gerencia de Investigación Económica y en la Gerencia de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile. Recientemente trabajó como consultor en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus principales áreas de investigación son comercio internacional, innovación tecnológica y productividad.

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Reader Interactions

Comments

  1. admisión especial universidad dice

    November 23, 2020 at 1:34 pm

    Muy buen post, me encantó la valiosa información que entregan para aclarar dudas sobre oportunidades y desafíos

    Daniel

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Por qué investigar más sobre productividad, innovación y emprendimiento?
  • ¿Qué sabemos y qué nos gustaría saber sobre la economía de la innovación y el emprendimiento?
  • “Les presento a mi bebé”: El efecto del apego y su impacto en las decisiones de los emprendedores
  • Un ticket para el tren de la nueva economía
  • 5 obstáculos a superar para un Caribe más productivo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT