Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

La productividad explicada desde la Luna

July 31, 2016 by Matteo Grazzi - Carlo Pietrobelli 1 Comentario


Si alguna vez vieron la Tierra desde la Luna, al menos en foto o con ayuda de Google, podrán distinguir una maravillosa esfera de colores, donde los azules de los océanos se funden en armonía con los verdes de los bosques y los tonos marrones de las montañas. Sin embargo, si comenzamos a acercarnos, emergen los continentes, luego los desiertos, las ciudades, y en las ciudades aparecen  edificios, calles y personas; cada componente distinto de los demás. Lo que parecía una esfera de colores integrados y coherentes es realmente la suma de una infinidad de diferencias: una amplia variedad de elementos donde domina lo heterogéneo.

Esta cuestión de perspectiva se repite en múltiples casos y el sector productivo no es la excepción. Usualmente se considera a las empresas de un país como un conjunto relativamente homogéneo, con características similares. Pero si las vemos con mayor detalle nos damos cuenta que las mismas difieren profundamente en términos de tamaño, organización, gerencia, tecnologías y comportamiento innovador, incluso si operan en el mismo país y sector. Y esto conduce a diferencias en términos de su productividad, es decir en su desempeño y resultados.

Por ejemplo, en Estados Unidos las empresas consideradas como “las más productivas” son en promedio dos veces más productivas que “las menos productivas”. Tomando el caso de las firmas del sector textil, esto significa que usando la misma cantidad de telas, máquinas de coser, diseñadores y vendedores, “las más productivas” obtienen el doble de piezas que “las menos productivas”. Este fenómeno es incluso más pronunciado en América Latina y el Caribe, así como en China e India, donde las diferencias llegan a ser de diez veces entre “las menos” y “las más” productivas (ver infografía).

diferencia productividad empresas

Un economista diría que solo las firmas más productivas deberían permanecer en el mercado. Pero esto no se da en la realidad y empresas con distintos niveles de productividad coexisten. Esta situación podría ser explicada por el mal funcionamiento de los mercados, pero también por las dinámicas de comportamiento y las estrategias de cada empresa en particular.

En un nuevo libro nos enfocamos en explicar cómo las empresas de América Latina y el Caribe (ALC) difieren en una serie de características y decisiones, lo que termina influenciando su desempeño. La investigación presentada en la publicación está basada en datos individuales de empresas y abarca una gran cantidad de países de la región, muchos de ellos analizados por primera vez en estudios de este tipo.

¿Qué nos dicen los datos?

En este estudio se encuentra que cuanto más invierten las empresas en innovación, son más  productivas. Este resultado se confirma también para las pequeñas economías del Caribe cuyas empresas nunca habían sido estudiadas con este nivel de detalle. Sin embargo, el impacto de la innovación en la productividad varía según el nivel de productividad, siendo mucho mayor para las empresas que ya son más productivas.

De manera consistente a lo que se conoce de otros países, también se muestra que para la región, el acceso a conexiones de banda ancha y a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fomenta la productividad de las firmas, pero solo en aquellas que dan un buen uso a estas tecnologías. Es decir, en aquellas empresas que usan las TIC no solo como herramienta de comunicación, sino para actividades complejas tales como la investigación.

Además, contrariamente a lo que se esperaría, la capacitación laboral en América Latina  produce mejoras de la productividad solo en las grandes empresas y en las empresas que realizan esfuerzos de capacitación en conjunto con la inversión en investigación e innovación.

Igualmente, el estudio demuestra que el acceso al crédito también se asocia a la productividad en las empresas. Sin embargo, el crédito en la región usualmente va a las grandes empresas, lo que contribuye al aumento de la brecha de productividad con respecto a las empresas más pequeñas.

Las empresas con acceso a los mercados internacionales, las que reciben inversión extranjera y las que participan en cadenas de valor globales (CVGs) también poseen niveles de productividad más elevados. La relevancia del nuevo fenómeno de las CVGs se confirma en nuestro estudio al mostrar que la productividad mejora tanto por la participación en estas cadenas como por la posición que tienen las empresas a lo largo de ella.

¿Nos debemos preocupar?

¿Deberíamos preocuparnos por esta heterogeneidad, entender sus fuentes y la manera como las políticas pueden afectarla? Sí, estos niveles de heterogeneidad en la productividad son de hecho un problema serio. Si los recursos fuesen utilizados eficientemente, estos resultarían en retornos más altos y en mayor beneficio para la economía en su conjunto. En otras palabras, con este nivel de inequidad en la distribución de productividad, una economía producirá mucho menos de lo que potencialmente podría producir y, por lo tanto, se perderá una oportunidad de desarrollo.

Las políticas tienen que ser diseñadas a la medida de las necesidades de cada tipo de empresa y deben apuntar a las mejoras en las dinámicas internas de las empresas. Las reformas macroeconómicas en América Latina y el Caribe no han sido suficientes para promover mejoras de productividad y el crecimiento económico a niveles satisfactorios. Es por ello que estas políticas deberían ser complementadas con políticas microeconómicas, como por ejemplo ofrecer servicios de extensionismo tecnológico a las empresas de baja productividad, y conjuntamente implementar programas para incentivar la investigación en las empresas de mayor productividad.

Aunque se trata de una vista magnífica y única, solo mirar la Tierra desde la Luna nos haría perder su amplia y fascinante variedad. De igual manera, solo mirar las economías desde una visión macro nos haría perder una cantidad de detalles fundamentales para entender realmente las diferentes aristas del desarrollo.

Te puede interesar

  • Libro: “Firms Innovation and Productivity: The Engine of Economic Develpoment”

Generalmente los estudios en la región sobre innovación y productividad son a nivel macro. Este libro nos muestra lo que está pasando a nivel micro, en la empresa y en los sectores económicos de América Latina y el Caribe. Conoce más sobre como la innovación afecta  la productividad en América Latina y el Caribe, y el rol que tienen el acceso a financiamiento, el capital humano, las TIC y la conexión con mercados internacionales, en estas dinámicas.

En la página web del libro podrás descargar de manera gratuita:

• Un resumen del libro (español e inglés )
• Infografías temáticas (español e inglés
• El libro completo (inglés)

http://www.firmsinlatinamerica.com 


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, empresas, firms innovation and productivity, grazzi, innovacion, libro, luna, pietrobelli, productividad

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se unió al BID en 2009, trabajando como Research Fellow en el Departamento de Países Andinos. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó como consultor economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y como investigador en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Posee un doctorado en Derecho y Economía Internacional de la Universidad Bocconi y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido). Sus intereses de investigación principales se centran en Economía Internacional y Desarrollo, Economía de la Innovación, TIC para el Desarrollo.

Carlo Pietrobelli

Carlo Pietrobelli es especialista líder en la División de Competitividad e Innovación del BID y experto en políticas de desarrollo productivo, innovación y competitividad, así como en clústeres y cadenas de valor, áreas en las cuales su trabajo ha sido muy influyente. Su trabajo en el BID incluye asesoría en políticas públicas, diseño de operaciones, proyectos de desarrollo local y de pymes, evalulación de impacto, y apoyo a consejos de innovación y competitividad. Carlo posee un PhD en Economía (Universidad de Oxford) y es profesor de economía en la Universidad de Roma Tre, Italia (con licencia), donde dirigió un centro de investigación y una oficina de vinculación con el sector industrial. Ha publicado ampliamente en journals internacionales y sus últimos libros fueron editados por Harvard University Press, Edward Elgar y Routledge. Además de haber sido asesor para gobiernos en varios continentes, fue consultor de la Unión Europea, Banco Mundial, IFAD, UNIDO, UNCTAD, ECLAC, CAF y OECD.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Monge González dice

    August 9, 2016 at 12:09 pm

    Debido a la alta dispersión de la productividad entre las diferentes empresas y los diferentes sectores dentro de un mismo país en AL, es importante plantearse la pregunta de ¿cómo proceder a mejorar las condiciones de estas empresas considerando que las mismas son miles, sino millones en muchos casos? En otras palabras, ¿cual es el enfoque a utilizar para ir logrando avances significativos, así como el apoyo político a las iniciativas que se emprenden? En la mayoría de los casos las políticas tendientes a mejorar la productividad de las empresas son de corte transversal o demasiadas laxas como para tener un impacto verdadero. Al leer los hallazgos del libro me surge la pregunta ¿qué están haciendo en la India y China que reduce la brecha de productividad entre las empresas y que no se esta haciendo en AL?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Qué lecciones de innovación nos deja el medallero olímpico?  
  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • Estudiar el emprendimiento y la innovación: desafío y oportunidad
  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?
  • La innovación: un imperativo para crecer con inclusión social

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube