Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Programa Amazon BioStartups: Impulsando la Bioeconomía en la Cuenca Amazónica

October 24, 2024 by Rafael Anta 8 Comentarios


En el corazón de la cuenca amazónica, donde la biodiversidad es tan rica como vulnerable, surge una oportunidad única para valorizar recursos biológicos renovables y convertirlos en motores de desarrollo sostenible. El Programa Amazon BioStartups, lanzado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2023,  buscaba precisamente eso: fomentar la valorización y protección de la biodiversidad amazónica a través de la incubación de startups que aprovechan y transforman estos recursos biológicos en productos y servicios de valor económico, social y especialmente ecológico.

Un llamado a la innovación en la Amazonía

El objetivo principal de esta convocatoria fue claro: incentivar la creación de empresas basadas en ciencia y tecnología que puedan convertir recursos biológicos renovables de la región amazónica en innovaciones sostenibles. Estas startups no solo buscan generar un impacto económico, sino también crear beneficios ambientales y sociales en las comunidades locales. La convocatoria buscaba a su vez que estas empresas sirvieran de ejemplo sobre cómo la biodiversidad puede convertirse en un pilar de la economía sostenible y cómo una actividad productiva puede contribuir a proteger y conservar el bosque amazónico.

Un proceso riguroso de selección

La convocatoria partió del diseño detallado y lanzamiento de un proceso competitivo, abierto a tres tipos de propuestas: proyectos académicos con un Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) 3 o superior, startups con proyectos en TRL 3 o superior, y empresas jóvenes con proyectos en TRL 5 o superior. El BID recibió un total de 138 propuestas de los países beneficiarios del programa: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

El proceso de selección se estructuró en dos etapas. La primera se basó en revisión y selección preliminar de las propuestas más relevantes, con base en reto tecnológico y mérito innovador, resultando en la preselección de 25 propuestas. La segunda etapa consistió en una evaluación detallada de cada propuesta calificadas por un panel de 10 expertos en diversas disciplinas relacionadas con la bioeconomía. Así, el comité seleccionador eligió las 10 propuestas más destacadas, que recibirían entre $50,000 y $80,000 en capital semilla no reembolsable, además de asistencia técnica especializada.

Innovación a partir de la biodiversidad: las 10 startups seleccionadas

  • Awá Nutrition: empresa ecuatoriana fundada en 2016 y basada en Quito, está desarrollando un método para la extracción y procesamiento de proteínas vegetales para suplementos nutricionales y farmacéuticos, a partir de tres especies: Sacha Inchi, Chocho y Quinoa. Desarrollan alianzas con comunidades locales para el aprovechamiento sostenible de estas especies amazónicas y su actividad puede contribuir al desarrollo económico local y a la conservación de dichas especies.
  • Bioingred Tech: empresa colombiana basada en Itagüí (Antioquia), fundada en 2017, que investiga el proceso de producción de ingredientes farináceos con valor nutricional e inmunológico a partir de residuos de diferentes especies amazónicas, destacando la Canangucha, el Cacay, el Sacha Inchi y el Copoazú. Este proceso permitiría valorizar biomasa residual y contribuir al desarrollo económico local a través de la transferencia tecnológica a asociaciones de productores para que puedan producir y comercializar los ingredientes farináceos.
  • Biojorvial es una startup que se incorporó en Iquitos (Perú) a inicios del 2024, que está desarrollando un biomaterial a partir de resinas vegetales y mucílago de yuca y pituca, para la fabricación de bolsas, empaques y envases biodegradables. Este emprendimiento promete dos grandes beneficios: por un lado, puede contribuir a reducir el uso de plásticos y la polución que éstos generan, y por otro, puede contribuir al desarrollo económico de comunidades nativas, por la provisión de los insumos que se necesitan para producir este biomaterial.
  • Ecoproducts: empresa peruana, fundada en 2018 en Pucallpa que está desarrollando una solución tecnológica innovadora para la biorremediación de aguas residuales de la industria extractora de aceite crudo de Palma. Esta solución busca la obtención de dos productos que pueden generar importantes beneficios económicos y ambientales: la transformación de agua residual en agua limpia para la agricultura; y la bioconversión de residuos sólidos en abono, lípidos y proteínas (larvas y lombrices), que servirán de alimento para la acuicultura.
  • Foreslab se enfrenta al reto de la reforestación de especies nativas, una actividad esencial para recuperar los bosques de la Amazonía y otros bosques tropicales del mundo (en 2023, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, se deforestó entre 10,000 y 13,000 kilómetros cuadrados, equivalente a la pérdida de una cancha de fútbol cada minuto). Fundada por dos mujeres en 2022 en Chachapoyas, Perú, Foreslab está desarrollando un biorreactor para acelerar la germinación y propagación de semillas recalcitrantes, garantizando calidad genética y fitosanitaria.
  • NanoMOF es un proyecto liderado por científicos de la Universidad Pontificia Bolivariana, en alianza con comunidades indígenas de Leticia, Colombia, que busca transformar residuos del cultivo de cacao en bioproductos de alto valor agregado (se estima que Colombia genera 240,000 toneladas de biomasa residual de cacao al año). A través de procesos de gasificación y pirólisis, están investigando respectivamente la producción de hidrógeno verde y de carbón activado, que ofrece numerosas aplicaciones, tales como filtros para purificar el agua y adsorbentes de metales pesados. Si la investigación arroja resultados positivos, crearán una empresa.
  • Neofibers: startup peruana que está desarrollando procesos y productos textiles a partir de fibras amazónicas e investigando su potencial funcional para el mercado de moda de lujo sostenible. La empresa ha lanzado su primera colección de prendas y accesorios a partir de fibras como el Aguaje, la Chambira y el Bombonaje, y su visión es implementar un “Corredor Amazónico de Biomateriales” para fortalecer la economía local mediante alianzas con comunidades indígenas y la preservación de la biodiversidad.
  • Quassia Labs: startup peruana fundada en 2024 que desarrolla un agente biológico para el control de plagas a partir de extractos de la Quassia amara, una planta originaria de la Amazonía. Con resultados prometedores en el control de ácaros y trips, este emprendimiento puede contribuir a reducir el uso de pesticidas químicos y promover la conservación de la biodiversidad.
  • Swebol Biotech: nació como un spin-off académico de la colaboración entre la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) y la Universidad de Lund (Suecia), tras más de 15 años de investigación en antioxidantes de alimentos andinos y amazónicos. Swebol está desarrollando una bebida instantánea en polvo a base de quinua y açaí, combinando las propiedades nutricionales de estos dos ingredientes para ofrecer una alternativa saludable. Este emprendimiento también se propone apoyar a comunidades indígenas de la Amazonía boliviana, promoviendo prácticas agroecológicas y la conservación de los ecosistemas forestales.
  • Symbiont: empresa colombiana fundada en 2017, que está desarrollando un sistema invernadero de ambiente controlado para la producción de hongos amazónicos. Bajo un enfoque de co-creación y bioprospección con la comunidad indígena de Concordia, busca seleccionar especies nativas con valor comercial para garantizar beneficios mutuos y sostenibles, fortaleciendo tanto la seguridad alimentaria como el bienestar socioeconómico de las comunidades.

Cada startup destaca por su capacidad tecnológica y enfoque innovador para aprovechar o transformar biomasa en productos y servicios de alto valor, incorporando a las comunidades en su cadena o modelo de negocio, y conscientes del impacto ambiental que promete su actividad. A través del desarrollo de tecnologías sofisticadas, están creando soluciones que no solo reemplazan materiales con alta huella de carbono, sino que también generan nuevas fuentes de ingresos para las comunidades locales. Ya sea a partir de la yuca, el açaí o el sacha inchi, estas empresas están demostrando que la biodiversidad amazónica es una fuente inagotable de oportunidades para la bioeconomía.

Apoyo especializado para el desarrollo de los emprendimientos

Las startups seleccionadas no solo reciben apoyo financiero; también se benefician de un acompañamiento técnico especializado. Estas empresas se encuentran participando en un bootcamp intensivo que cubre aspectos clave del emprendimiento: modelos de negocio, desarrollo de mercado, financiamiento, certificaciones, calidad etc. Para llevarlo a cabo, el BID seleccionó a Eatable Adventures, una firma especializada en la incubación y aceleración de empresas en los sectores de foodtech y agtech, para el desarrollo del bootcamp. Las empresas también recibirán asesoramiento para valorar sus activos de propiedad intelectual, determinar la mejor estrategia de protección y analizar el cumplimiento de las obligaciones que establece el Protocolo de Nagoya, para aquellas empresas que utilizan recursos genéticos de especies silvestres y conocimientos tradicionales asociados. Para brindar este asesoramiento, el BID seleccionó a la firma ZBM Patents & Trademarks.

Hacia un futuro sostenible

Durante los próximos 12 meses, los bio-emprendimientos trabajarán incansablemente para avanzar en el desarrollo de sus tecnologías y procesos. Algunas están ya en etapa de lanzar sus innovaciones al mercado y realizar sus primeras ventas. Este progreso será fundamental para que puedan acceder a nuevas fuentes de financiamiento, especialmente capital de riesgo, que les permitirá crecer y consolidarse en el sector.

Este programa es una iniciativa experimental del BID, diseñada para aprender y perfeccionar el proceso de selección y apoyo a startups en el ámbito de la bioeconomía, financiada por el fondo fiduciario del Laboratorio de Capital Natural, con recursos de la República de Francia. Una de las metas iniciales ha sido documentar esta experiencia y compartirla con otras instituciones responsables de fomentar la investigación científica, la innovación tecnológica y el emprendimiento en la región amazónica. La biodiversidad de la Amazonía tiene el potencial de ser un motor clave para el desarrollo sostenible, y el BID está comprometidos en apoyar a aquellos que están trabajando para convertir esta visión en realidad.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:amazonas, América Latina, biodiversidad, ecosistema de innovación, emprendimiento, innovacion, Startups, tecnología

Rafael Anta

Rafael es Especialista Principal en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de 14 años de carrera en el Banco, ha trabajado en el diseño e implementación de programas de préstamo y asistencia técnica en 10 países de América Latina y el Caribe. Entre el 2014 y 2018, fue asesor senior en la Oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva, donde trabajó en la búsqueda de tecnologías emergentes y aplicaciones disruptivas que puedan contribuir a resolver desafíos del desarrollo, explorando en varios de los laboratorios de investigación más avanzados del mundo. Antes de unirse al Banco, fue consultor tecnológico en Accenture y en KPMG. En la actualidad, sus áreas de mayor interés son 5G, biología sintética, economía azul e inteligencia artificial. Rafael es Ingeniero en Informática por la Universidad Ramón Llull (España) y ha cursado estudios en data science, social physics e Inteligencia Artificial en el MIT.

Reader Interactions

Comments

  1. Nerio dice

    November 26, 2024 at 12:19 am

    Me llamo Nerio.
    De una comunidad campesina de lasnprofundidadds del Peru

    Reply
  2. Marcelo Halperin dice

    November 26, 2024 at 10:41 am

    Felicitaciones a los gestores de este proyecto tan encomiable. Y al autor de la nota. Me atrevo a preguntar: ¿no se podría replicar la iniciativa para zonas andinas? Tanto para la Amazonia como para la región andina, creo que asoma un nuevo desafío. Se trataría de contrarrestar los daños ocasionados por la proliferación de prácticas predatorias y devastadoras propias de las explotaciones intensivas como en el caso de la minería. ¿No habría que incentivar ltambién a os emprendimientos e innovaciones para recuperar cultivos, cursos de agua, forestaciones…que son objeto de esas depredaciones?

    Reply
    • Rafael Anta dice

      January 14, 2025 at 7:03 pm

      Estimado Marcelo, gracias por tu comentario y las preguntas. La primera respuesta es sí, por supuesto, este programa se podría replicar en zonas Andinas, donde hay muchísimas oportunidades de generar beneficios económicos, sociales y ecológicos. Respecto a tu segunda pregunta, para lograr emprendimientos cuya actividad económica consista en (o contribuya a) la recuperación de cultivos, cursos de agua y reforestación, y sean sostenibles, se requieren incentivos a medida, directamente dirigidos a que surjan ese tipo de emprendimientos (por misión).

      Reply
  3. Fernando Montero dice

    November 26, 2024 at 6:53 pm

    Estimados Sres del BID,
    He leido cuidadosamente el lanzamiento de este programa Biostartup, que propicia la economia en la cuenca amazonica. Para mi es muy interesante ya que seria un complemento de una empresa que estamos conformando en Peru (Iquitos) con la asignacion de terrenos en la amazonica peruana para la comercializacion de bonos de carbono. Este proyecto seria un complento para crear una economia sostenible en la amazonia peruana.
    Les agradecere me envien un correo electronico de contacto para tener mayor informacion de este proyecto.
    Quedo a la espera de sus pronta respuesta.
    Un cordial saludo
    Ing. Fernando Montero

    Reply
    • Rafael Anta dice

      January 14, 2025 at 7:08 pm

      Estimado Fernando, muchas gracias por tu interés en nuestro programa Amazonia Biostartup. Por tratarse de un programa experimental, orientado a generar una experiencia demostrativa y aprendizajes, solo hicimos una convocatoria en 2023, con la que seleccionamos las 10 startups que estamos ayudando a incubar. Estamos documentando todo lo que estamos aprendiendo de esta experiencia y esperamos publicarlo cuando finalice el programa, a inicios del próximo año. Por ahora, no haremos más convocatorias.

      Un saludo cordial,

      Rafa

      Reply
  4. Jessica Nieto dice

    December 3, 2024 at 11:47 pm

    Nos interesa aplicar.

    Reply
  5. Fernando Montero dice

    December 13, 2024 at 9:32 pm

    Sres CTI del BID,
    Este es el segundo comentario y es para sugerirles que para brindar un mayor impulso a la bioeconomia en la region amazonica, deberian propiciar talleres de capacitacion, en primer lugar para poder participar de la mejor manera, ya que existen indicadores en el proceso de seleccion que no son conocidos como TRL 3 O TRL 5, para los procesos academicos.
    El taller de capacitacion, deberia incluir un formato de como se deberia presentar el proyecto innovador para que las empresas emergentes o startups, tengan un conocimiento cabal de lo que dentro de los proyectos de innovacion, cuales son los items que mayor puntuacion tienen para ser seleccionados.
    Asi mismo, a que direccion de email es que se tiene que enviar los proyectos, cuando va a ser el siguiente llamado, como se debe inscribir a la empresa participanete etc.
    En suma requerimos mayor difusion y capacitacion.
    Saludos
    Ing Fernando Montero

    Reply
    • Rafael Anta dice

      January 14, 2025 at 7:29 pm

      Estimado Fernando, gracias por tus comentarios y sugerencias. Tomamos nota para futuras actividades similares. En ocasión de esta convocatoria, previo al 24 de julio de 2023, difundimos la celebración de un webinar para presentar el programa y el formulario de postulación, con recomendaciones para prepararlo y un email al que había que enviar el formulario. Siempre hay espacio para mejorar y esperamos hacerlo en futuros proyectos, donde la difusión siempre es clave para llegar a los potenciales beneficiarios. Muchas gracias.

      Rafa

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Seguridad alimentaria en la Amazonía: el imperativo de una política de ciencia, tecnología e innovación orientada por misión
  • Repensando la bioprospección en América Latina: Propuestas para descubrir el valor de la biodiversidad
  • Iniciativa Perú Produce: ¿Cómo preparar al ecosistema de innovación del Perú para la acción climática?
  • El imperativo de la exploración marina: retos y oportunidades en el Caribe
  • El papel de las agencias espaciales en el impulso de la I+D y el desarrollo empresarial

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT