Monitorear, gestionar y proteger nuestros océanos, a través de la exploración marina, es fundamental. Así como descubrir el potencial económico que se esconde dentro de su biodiversidad, en forma de recursos genéticos y bioquímicos. Una mejor comprensión de nuestros océanos es esencial en la toma de decisiones para la sostenibilidad, protección y uso responsable de los recursos marinos, que son la base de la Economía Azul, un concepto que —dentro de un marco de sostenibilidad y conservación— reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento. La Economía Azul se integra con los objetivos que ha trazado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su Visión 2025, que corresponde a la promoción de acciones para combatir el cambio climático.
La exploración marina, que ha sido realizada tradicionalmente por personas con titulaciones académicas formales, requiere acceso al mar y equipos científicos que son relativamente muy caros. En general, los países del Caribe tienen un acceso restringido a sus aguas profundas, a pesar de que éstas ocupan partes considerables de sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), lo que se traduce en una falta de exploración que, a su vez, contribuye a la toma de decisiones inadecuadas y a poblaciones desinformadas.
Sin embargo, esta situación podría cambiar: la aparición de tecnologías de menor costo (por ejemplo, dispositivos para capturar datos e imágenes en aguas profundas o deep-sea drop cams y vehículos operados a distancia), junto con iniciativas de datos abiertos, como los que ofrece la plataforma Global Fishing Watch y sensores remotos basados en satélites, ofrecen alternativas asequibles a los países del Caribe para realizar exploración marina y, por lo tanto, comprender mejor su entorno oceánico y aprovechar el potencial de sus recursos marinos.
A fines de 2019, el BID organizó un taller virtual titulado El imperativo de la exploración marina, para dialogar sobre las oportunidades y desafíos de la exploración marina en el Caribe y sobre cómo esta exploración podría apoyar la toma de decisiones de los gobiernos, del sector privado y las comunidades. Un grupo de expertos con amplia experiencia en este campo, integrado por Diva Amon, Katy Croff Bell y Alan Leonardi, abordó la importancia de la exploración marina para entender mejor nuestros océanos y compartió con los participantes —la mayoría, de países del Caribe—sus puntos de vista y perspectivas sobre posibles formas de hacer más y mejor exploración, así como sobre las formas de diseminar sus resultados.
Las conclusiones y recomendaciones que salieron de este evento, y que hemos sintetizado a continuación, pueden servir para inspirar las acciones necesarias para promover la exploración marina en el Caribe.
Política y gobernanza de la exploración marina
- Sabemos muy poco sobre el océano. Si queremos que las instituciones comprendan las amenazas que afectan al océano, así como las oportunidades que éste ofrece y la forma de aprovecharlas, es urgente introducir las ciencias marinas en la agenda política global.
- Además hay muy pocas políticas sobre el uso sostenible de los océanos. La gobernanza de los océanos debe mejorarse a nivel local, regional y mundial.
Impulsar la agenda desde el gobierno
- La concesión y monitoreo de permisos de acceso a recursos genéticos es una función administrativa esencial en la fase más temprana de la investigación marina. El procedimiento para solicitar estos permisos, así como las condiciones y tarifas asociadas, pueden ser un incentivo (cuando es un proceso rápido y sencillo, con tarifas asequibles) o un freno (cuando es un proceso tedioso y lento, con tarifas muy caras) para atraer a investigadores de todo el mundo y beneficiar a la comunidad científica local con nuevo conocimiento.
- La exploración marina involucra una amplia diversidad de partes interesadas con diferentes habilidades y recursos (políticas públicas, ciencia, datos, tecnología, transporte, financiación, divulgación, otros). Se necesita una organización estable en términos de construcción de comunidad o colectivo, obtención de equipamiento, búsqueda de financiamiento y otras tareas clave relacionadas.
- Los gobiernos pueden impulsar este esfuerzo y también apoyar al colectivo, permitiéndole avanzar en conjunto.
Esfuerzos con la comunidad de investigación científica
- Hasta hace poco, la política informaba a la ciencia. Ahora la ciencia empieza a informar a la política. La divulgación de las ciencias marinas es mucho más activa hoy que hace dos décadas.
- Existe una necesidad crítica de aumentar el acceso a las profundidades marinas en el Caribe. Necesitamos saber y comprender qué hay allí y cómo se ve afectado por el cambio climático y la actividad humana.
- Es fundamental iniciar una serie temporal a través de la recopilación de datos de referencia, para que podamos medir y comprender cambios en el futuro.
- Dadas la velocidad a la que el océano está cambiando debido al cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y otras acciones antropogénicas, existe una necesidad urgente de realizar exploraciones más rápido.
- La comunidad de las ciencias marinas está tomando prestadas ideas, enfoques y lecciones de otros campos científicos y disciplinas tecnológicas, como las tecnologías de bajo costo, el software de código abierto y los sistemas distribuidos, para desarrollar herramientas más asequibles para la exploración marina.
Inversión en talento humano
- Es fundamental invertir en el desarrollo de talento local, tanto en su capacitación para el uso de nuevas tecnologías como en su trabajo de recopilación y análisis de datos. Esta es una inversión a largo plazo.
- También es fundamental invertir en trabajo de campo para la exploración marina y compartir las experiencias y los resultados con la sociedad, las instituciones y el sector privado.
- La academia podría introducir la exploración marina en los planes de estudios de diferentes disciplinas, como la ingeniería informática, mecánica o electrónica, así como en la ciencia de datos. Esto podría aumentar el grupo de científicos e ingenieros interesados en la exploración marina. Para lograrlo se requerirá colaboración y apoyo financiero.
- El desarrollo de capacidades debe comenzar con los más jóvenes: existe la posibilidad de promover estos temas en los deportes acuáticos, como la natación y la vela, para introducir a los niños a posibles carreras marinas mucho antes de llegar a la universidad.
Colaboración clave: de las alianzas a la diplomacia
- La exploración del océano depende en gran medida de la colaboración y las alianzas. Las agencias gubernamentales no pueden hacerlo todo, por lo que deben apoyarse en alianzas con la academia, la industria y la filantropía para desarrollar capacidad financiera y tecnológica. Por ejemplo, la Universidad de West Indies, en St. Augustine, inició una colaboración con la empresa BP, que donó un vehículo operado a distancia (Remote Operated Vehicle o ROV por sus siglas en inglés) para realizar investigación marina.
- Podría haber más oportunidades para colaborar con otras organizaciones locales e internacionales si la importancia de la exploración marina se transmitiera de manera más efectiva.
- Compartir los resultados de la exploración marina con la sociedad civil, el sector privado y las instituciones requiere alianzas con organizaciones que lleguen a la sociedad en general. Por ejemplo, los noticieros de TV en Puerto Rico difunden los resultados de la exploración marina que se realiza en su ZEE.
- La diplomacia también es un canal muy importante para identificar y aprovechar oportunidades de trabajo conjunto con otros países. Los compromisos intergubernamentales son un buen ejemplo (por ejemplo, un barco de la NOAA —Oficina Nacional de Administración Oceánica, por sus siglas en inglés—realizó trabajos de investigación marina en Trinidad y Tobago, bajo un acuerdo intergubernamental).
- Este tipo de oportunidades se discuten en la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, cuyos miembros se reúnen periódicamente para compartir y debatir las prioridades en materia de ciencia y exploración marina, así como el desarrollo de capacidades.
Compartir recursos para la exploración marina
- Hay muchas oportunidades para la colaboración en la exploración marina en el Caribe.
- En general, los países del Caribe tienen altos niveles de educación y experiencia pero, dada la falta de recursos financieros, la exploración marina aún está en su infancia. Las principales limitaciones son el acceso a embarcaciones y equipos como los ROV.
- En el contexto del Caribe, el enfoque más factible es compartir. No es necesario que cada país tenga buques de exploración y ROV. Se podría compartir una gran cantidad de equipos a escala regional.
- Este enfoque compartido requiere una evaluación de las necesidades regionales, entendiendo que los países son diferentes pero pueden tener necesidades comunes.
El rol de la sociedad
- Antes de emprender cualquier proyecto de investigación marina o desarrollo de capacidades, las comunidades locales deben invertir en entender y definir sus necesidades. Lo ideal es que la comunidad sea la que inicie este proceso. Necesitamos tantas voces en la mesa como sea posible.
- Es indispensable educar a las personas sobre el océano y los recursos marinos en formas que sean significativas para ellos, no solo a través de una perspectiva científica.
- La comunicación científica también es fundamental, ya que ayuda a crear interés sobre la exploración del océano y puede motivar a diferentes audiencias.
Las dos principales conclusiones del taller podrían resumirse en un único mensaje: las oportunidades existen, pero la acción es urgente. Si pudiéramos motivar a la sociedad, las ONG, las instituciones y al sector privado a abordar conjuntamente al menos una de las recomendaciones, nos encontraríamos con un equipo multisectorial y multidisciplinar que podrían acelerar la acción para aumentar la sostenibilidad y resiliencia del océano, y aprovechar el potencial de la biodiversidad de sus recursos marinos para desarrollar innovaciones que puedan contribuir a una mayor prosperidad económica y desarrollo social de las comunidades. Como dijo la oceanógrafa Sylvia Earle sobre el oceáno, “Nuestro pasado, nuestro presente y lo que quede de nuestro futuro, dependen absolutamente de lo que hagamos ahora”.
Leave a Reply