Un mundo de oportunidades no aprovechadas
América Latina y el Caribe es uno de los mayores reservorios de biomasa del planeta y tiene más del 40% de su biodiversidad, lo que convierte a la región en una de las más dotadas del mundo en términos de riqueza natural.
Esta riqueza ofrece muchas oportunidades para el aprovechamiento de distintos tipos de biomasa y su transformación en productos de valor comercial, ecológico y social. Algunas de estas oportunidades se han identificado y son bien conocidas (por ejemplo, la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar o la soja), otras son menos conocidas (por ejemplo, la producción de suelas de zapato biodegradables a partir de algas y maíz) y otras oportunidades aún están por descubrir. La materialización sostenible de algunas de estas oportunidades puede contribuir a proteger y recuperar especies amenazadas, descarbonizar la actividad económica, aumentar la circularidad de la economía y generar ingresos en las comunidades que habitan en los territorios que son fuente de la biomasa.
Ante este panorama de ventajas potenciales, es fácil imaginarse que diferentes grupos pueden tener un alto interés en conocer, valga la redundancia, las oportunidades poco conocidas y en promover el descubrimiento de nuevas oportunidades. Entre estos grupos podemos identificar responsables de políticas públicas en sectores como bioeconomía, ambiente y biodiversidad, ciencia, tecnología e innovación, agricultura y alimentos, salud, industria, transporte, energía, gestión de residuos, entre otros; la comunidad científica; emprendedores; productores de biomasa; industrias que pueden beneficiarse del uso de bioproductos; inversores y entidades financieras, y por supuesto, la sociedad civil organizada.
Pero ¿de dónde salen las oportunidades?
La identificación de oportunidades de aprovechamiento y transformación de biomasa es fruto de la investigación científica de la biodiversidad (plantas, animales, hongos y microorganismos) y el desarrollo tecnológico para su aprovechamiento y transformación (investigación y desarrollo de la biodiversidad, también conocido como bioprospección), que en la mayoría de los casos se desarrolla desde instituciones académicas e institutos de investigación, y en menor medida desde empresas.
Este esfuerzo en investigación y desarrollo busca responder a varias preguntas, tales como:
- Qué propiedades de valor tiene una especie (moléculas, secuencias genéticas, bioquímicos y propiedades de material orgánico);
- Qué productos se pueden desarrollar a partir de esas propiedades (alimentos, medicamentos, cosméticos, bioinsumos, químicos, materiales, energía, pigmentos, etc);
- Cómo se pueden aislar esas propiedades para desarrollar los productos deseados;
- Qué proceso y tecnología se necesita para transformar esas propiedades en el producto deseado, sin causar un impacto negativo en el ambiente; y
- Cuál es el límite para asegurar un aprovechamiento sostenible de la especie, entre otras.
¿Y cómo podemos conocer las oportunidades que se han identificado?
Los descubrimientos fruto de la investigación y el desarrollo amplían la frontera del conocimiento y pueden representar oportunidades que, generalmente, toman la forma de artículos científicos, publicados en revistas especializadas con revisión por pares, y en algunas ocasiones, adoptan la forma de patentes como medida de protección de propiedad intelectual de sus autores.
Algunas instituciones científicas en la región tienen mecanismos para diseminar estos descubrimientos a aquellos grupos o partes interesadas que los podrían aprovechar, por medio de talleres, conferencias y actividades de transferencia de conocimiento dirigidas a diferentes segmentos (salud, alimentos, energía, cosméticos, agricultura, construcción, textiles, otros), pero la experiencia nos demuestra que muchas oportunidades no llegan a los grupos que las pueden aprovechar, y esto es una tragedia para todos.
Varias causas pueden estar detrás de esta situación: mecanismos débiles de diseminación y transferencia, escasa capacidad de convocatoria para informar a partes interesadas, desconfianza entre actores (instituciones – comunidad científica – comunidades locales – industria), falta de incentivos derivados de regulaciones obsoletas o procesos impredecibles sobre permisos de acceso a recursos biológicos, etc.
La falta de una diseminación efectiva de conocimiento sobre posibles transformaciones de biomasa nos sitúa en un mundo de oportunidades no aprovechadas, porque solo una minoría tiene las habilidades para identificar y acceder al conocimiento codificado en artículos científicos. El resto, aquellos que no tienen esas habilidades, enfrentan una barrera de acceso a conocimiento y esto también perjudica el desempeño científico y reduce la exposición de la comunidad investigadora y sus logros.
Hacia la co-creación de un repositorio abierto de oportunidades: transformar.bio
A partir de la situación anterior, en un claro contraste con el mundo de las redes globales de conocimiento, un movimiento creciente de open science, las plataformas de contenidos generados por usuarios (como Wikipedia), pensamos que sería posible promover la co-creación de un repositorio abierto de oportunidades de transformación de biomasa, alimentado y curado por personas que dedican una parte de su vida a investigar la biodiversidad y a buscar formas sostenibles de transformarla en bioproductos. Un repositorio abierto a todo el mundo.
Nos imaginamos un repositorio abierto de oportunidades que pudiera servir para responder diferentes preguntas, tales como:
- Para qué tipos de biomasa hay oportunidades inmediatas de desarrollo de nuevos productos,
- Para qué tipos de biomasa hay oportunidades prometedoras, pero aún hay que invertir más en I+D+i para convertir la promesa en realidad,
- De qué tipos de biomasa se conoce muy poco o nada y, por lo tanto, pueden ser objeto de priorización en el diseño de agendas de bioprospección,
- Quiénes son expertos en las propiedades y transformación de ciertos tipos de especies,
- Qué productos de base biológica pueden ayudar a lograr cadenas de valor más circulares,
- Qué productos de base biológica pueden ayudar a descarbonizar actividades industriales.
Un repositorio como el que nos imaginamos podría facilitar el acceso a conocimiento clave que está distribuido, y también podría ayudar a la comunidad científica a visibilizar y diseminar los resultados de su trabajo, en un formato más sencillo para llegar a más usuarios.
Así nace el portal Transformar.bio, el cual se presentó oficialmente el 28 de marzo de 2023. Este portal web invita a los interesados a registrar oportunidades de transformación de biomasa, acompañado de un proceso de curación por expertos, para asegurar el rigor y calidad de los contenidos creados por los usuarios. Adicionalmente, es una ventana virtual en tres idiomas: español, portugués e inglés, que permitirá a todas las partes interesadas explorar y conocer oportunidades, identificar expertos, y en definitiva, informar la toma de decisiones.
Este portal fue desarrollado por un equipo multidisciplinar de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), de Ecuador, tras ser seleccionada en un proceso competitivo que realizó el BID. Además del desarrollo, el BID y la universidad acordaron que la USFQ se quedará la administración y mantenimiento del portal por un periodo de varios años, con la intención de promover la co-creación de contenidos para beneficio de toda la región.
Gabriela Couto dice
Los felicito por esta iniciativa. Definitivamente el mundo ha cambiado y se está madurando la idea en América Latina de compartir para ganar más oportunidades entre todos. El efecto boomerang de contribuir genera un retorno y así va creciendo como bola de nieve a través de la sinergia. Mucho tenemos que recorrer todavia pero este concepto de circularidad (desde lo que uno aporta para generar mayor conocimiento y el efecto boomerang) sin duda es redituable para la vida y para los negocios. Todos debemos comprender que no se llega a un producto al mercado manteniendo en exclusividad el conocimiento científico, sino construyendo sobre éste con otros conocimientos para las etapas de desarrollo de producto, aspectos regulaciones, modelos de negocios y comercialización. Por lo pronto, empezaré desde mi aporte personal registrandome en https://transformar.bio/ y difundiendo la plataforma al cluster CRbiomed de I&D de Costa Rica que mucho tiene por contribuir. Muchos éxitos!
Carlos Cáceres Claros dice
Los modelos de urbanización angloeuropeos propugnados en LC-C,; a sabiendas de sus defectos; son letales para la BIOMASA actual y potencial. Urge re modelar los hábitat humanos. CEPAL-PNUD podrían re crear las Líneas occidentales de Urbanización. y poblamiento humano en LA y C, considerando la ingencia estratégica de la Biomasa neotropuxal.