Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Biotecnología: ¿llegamos a tiempo a esta revolución?

March 10, 2020 by Rafael Anta 13 Comentarios


América Latina y el Caribe han llegado tarde a todas las revoluciones tecnológicas que surgieron en los últimos cien años. Por ejemplo, los países de la región llegaron muy tarde a la revolución digital que se inició a finales de los noventa y ahora, a diferentes velocidades, están tratando de cerrar las brechas en conectividad y habilidades, e impulsar la digitalización de la administración pública y la economía digital.

Este foco actual en lo digital apenas deja espacio para reconocer la importancia de otra revolución, la biotecnológica, impulsada por descubrimientos recientes en el ámbito de la biología y por su convergencia con las tecnologías digitales, la ciencia de datos y de los materiales. La biotecnología ha progresado más que cualquier otra disciplina científica y tecnológica en las últimas dos décadas. Los avances en secuenciación genómica, edición genética y biología sintética abren posibilidades sin precedentes para desarrollar nuevas soluciones a desafíos en sectores esenciales para nuestro futuro: agricultura y alimentos, medicina, agua, energía y adaptación al cambio climático, entre otros.

Para entender el valor exponencial de esta nueva revolución biotecnológica, veamos algunos datos. Secuenciar un genoma humano en 2006 costaba US$100 millones, hoy se puede hacer por US$200. Producir una semilla de arroz resistente a inundaciones le tomó 10 años y US$1,000 millones a la Universidad de California Davis en Estados Unidos, lograr soja resistente a herbicidas requirió 10 años de trabajo a Embrapa en Brasil, y desarrollar soja resistente a sequía y salinidad le tomó 12 años a Bioceres en Argentina. Hoy, con las técnicas de edición genética de precisión como CRISPR y prime editing, se estima que los tiempos y costos asociados al desarrollo de esas semillas se reducirían en un 75%. En el campo de la biología sintética, ya es posible “programar” bacterias para transformar biomasa en suficiente combustible para que un avión cruce el océano Atlántico (Lawrence Berkeley National Laboratory) o “programar” levadura para manufacturar proteínas de alto valor para medicamentos.

La biotecnología puede ser parte de la solución a desafíos muy complejos. Ofrece la posibilidad de eliminar y/o controlar vectores que amenazan la salud pública y la agricultura, como los casos del mosquito Aedes Aegypti, que causa fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya; y la mosca Cochliomyia, causante de miasis parasitaria en el ganado y que provoca pérdidas millonarias en nuestra región. La biotecnología también ofrece soluciones para recuperar recursos naturales dañados, como por ejemplo los arrecifes de coral en el Caribe, donde el 66% están dañados. En el campo de la salud humana, estamos empezando a ver las primeras terapias genéticas para curar enfermedades causadas por patologías en genes individuales, como por ejemplo la ceguera causada por una mutación en el gen RPE65.

Con estos avances, está emergiendo una nueva generación de bioindustrias: agricultura celular para la producción de carne sin animales, fabricación de órganos y tejidos humanos para trasplantes, bioplásticos y biomateriales para packaging y construcción, bacterias sintéticas para limpiar la contaminación del suelo, agua y aire, microalgas para la fijación de CO2, etc.


Video: La revolución biotecnológica y su potencial en América Latina

El científico emprendedor colombiano Maier Avendaño nos cuenta de qué se tratan las biotecnologías emergentes, y por qué los bioemprendimientos son una oportunidad de desarrollo para la región latinoamericana.


Bioeconomía: el rol de la biotecnología para alcanzar una actividad económica sostenible

El progreso acelerado de la biotecnología está impulsando la bioeconomía, una etiqueta reciente para un viejo concepto: la actividad económica que desarrolla productos y servicios, utilizando fundamentalmente recursos biológicos renovables, de manera eficiente y sostenible. Está íntimamente ligada a los conceptos de economía verde y economía circular, e implica que debemos ser capaces de vivir dentro de los límites de lo que el planeta puede proporcionar, y preservarlo para las generaciones futuras.

En los últimos cinco años, este concepto se ha expandido alrededor del mundo. Con diferentes enfoques y alcances, 14 países han definido políticas y estrategias dedicadas para impulsar la bioeconomía, y más de 30 países han empezado a explorar sus oportunidades. Alemania, caso pionero en Europa, cuenta con una estrategia y un plan de I+D para impulsar la bioeconomía, con énfasis en la producción de alimentos, energía y manufactura industrial. Más de 700 institutos de investigación están trabajando en proyectos de bioeconomía, con fondos de más de 2 mil millones de euros. La estrategia de bioeconomía del Reino Unido forma parte de su política industrial y se propone convertir al país en un líder global en soluciones de base biológica, con prioridad en la biología sintética.

Estados Unidos ha sido pionero en adoptar políticas hacia la bioeconomía. Un buen ejemplo es el BioPreferred Program, un programa iniciado en 2002 que establece la compra obligatoria de bioproductos por parte de agencias federales y sus contratistas. En 2019, varias agencias federales aprobaron un plan de acción para acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías para convertir biomasa en biocombustibles, bioproductos y bioenergía. En el mismo año, la comunidad empresarial de Canadá lanzó una estrategia para la bioeconomía, priorizando la adopción de regulaciones ágiles para la aprobación de biotecnologías y bioproductos avanzados, la creación de un clima de negocio favorable para las empresas biotecnológicas, la inserción de éstas en cadenas de valor globales y el aprovechamiento de la compra pública.


Video: Avances hacia la bioeconomía en Panamá

El investigador panameño Rolando Gittens nos habla de los desafíos y las oportunidades en biotecnologías emergentes y bioeconomía para países como Panamá.


¿Llegamos a tiempo en América Latina y el Caribe?

La pregunta inevitable para América Latina y el Caribe es: ¿será capaz la región de llegar a tiempo a esta revolución biotecnológica, para así poder participar y competir en el mundo de la bioeconomía?

El desarrollo de políticas y estrategias para la bioeconomía en la región es un esfuerzo muy incipiente. En 2017, Argentina estableció un convenio de cooperación entre varios ministerios para diseñar e implementar medidas para impulsar la bioeconomía, entendiendo que el desafío es transversal y requiere la acción de varios actores institucionales. En Brasil, la bioeconomía es uno de los ejes prioritarios de su estrategia nacional de ciencia y tecnología, la cual propone el desarrollo de un Plan de Acción para la Bioeconomía. En los últimos años, Colombia, México, Ecuador, Uruguay y Chile realizaron estudios para entender y valorar el potencial y las oportunidades de la bioeconomía, y propusieron recomendaciones de política. Y en la actualidad, Costa Rica está trabajando en el diseño de una estrategia nacional de bioeconomía.

Si bien yo no tengo la respuesta al título que encabeza este artículo, sí veo tres razones para ser optimistas.

  • En primer lugar, América Latina y el Caribe cuenta con el 40% de la biodiversidad del planeta y con grandes reservas de recursos naturales. Es decir, la región dispone de una altísima diversidad y cantidad de la “materia prima” que se requiere para la bioeconomía.
  • En segundo lugar, varios países cuentan con un buen capital humano en disciplinas clave de las ciencias de la vida como biología, genómica, bioquímica, medicina, y ciencias agrarias y veterinarias, y una base de empresas biotecnológicas que, aunque sea relativamente pequeña, ya cuenta con algunas firmas muy competitivas que operan en la frontera tecnológica.
  • Y en tercer lugar, está emergiendo una nueva generación de talento, integrada por científicos, emprendedores y biomakers del movimiento DIY (Do-It-Yourself) y GIY (Grow-It-Yourself), bien conectados en redes globales de conocimiento (70 jóvenes latinoamericanos participaron en el Bio Summit 3.0 que se celebró en Boston el pasado mes de octubre, con el fin intercambiar ideas, proyectos y experiencias con jóvenes de todo el mundo), que están desarrollando y aplicando biotecnología para resolver desafíos y aprovechar oportunidades en sus comunidades. Algunos de estos jóvenes forman parte de la comunidad Allbiotech, que organizó el primer Foro Latinoamericano de Bioeconomía el pasado noviembre en Costa Rica.

Aunque la bioeconomía todavía no está con nombre propio en la agenda de políticas en la región, la mayoría de los países aún está a tiempo de participar de esta revolución biotecnológica, intensiva en capacidades e inversiones en ciencia y tecnología. Eso sí, solo podrán subirse al tren si empiezan a trabajar con la misma determinación y velocidad que los países líderes.

Y tú, ¿qué desafíos y oportunidades ves para promover la bioeconomía en tu país?


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, bioeconomía, biología sintética, biotecnología, biotecnologías emergentes, desarrollo sostenible, edición genética, genoma, revolución biotecnológica

Rafael Anta

Rafael es Especialista Principal en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de 14 años de carrera en el Banco, ha trabajado en el diseño e implementación de programas de préstamo y asistencia técnica en 10 países de América Latina y el Caribe. Entre el 2014 y 2018, fue asesor senior en la Oficina de la Vicepresidencia Ejecutiva, donde trabajó en la búsqueda de tecnologías emergentes y aplicaciones disruptivas que puedan contribuir a resolver desafíos del desarrollo, explorando en varios de los laboratorios de investigación más avanzados del mundo. Antes de unirse al Banco, fue consultor tecnológico en Accenture y en KPMG. En la actualidad, sus áreas de mayor interés son 5G, biología sintética, economía azul e inteligencia artificial. Rafael es Ingeniero en Informática por la Universidad Ramón Llull (España) y ha cursado estudios en data science, social physics e Inteligencia Artificial en el MIT.

Reader Interactions

Comments

  1. Roger Garcia dice

    March 11, 2020 at 10:43 pm

    Qué papel juegan los starup en este asunto ya que en Centroamérica esto no ha arrancado como debe ser
    Qué tipo de formación académica se debe impulsar para lograr avances en esta línea.
    En Nicaragua estamos en una situación problemática ya que nuestro sistema educativo no está en consonancia con la demanda real de talentos no se promueve, cual sería la recomendación a nivel global, gobierno, universidades, empresarios, etc
    Gracias

    Reply
    • Rafael Anta dice

      March 16, 2020 at 7:49 pm

      Hola Roger, gracias por tus consultas. En efecto, las startups son esenciales en el proceso de aplicar y convertir conocimiento científico en innovaciones en productos o servicios de base biológica. Son una parte fundamental del ecosistema para la bioeconomía. En cuanto a la formación académica, las innovaciones en el ámbito de la bioeconomía requieren habilidades multidisciplinares como biología, química, genómica, materiales, ciencia de datos o bioinformática. Los gobiernos tienen la misión de crear las condiciones para que la bioeconomía florezca, y eso incluye muchas acciones como asegurar una regulación de previsible, asegurar que las universidades y empresas pueden importar componentes biológicos para I+D, promoción de capital humano avanzado, apoyo a la investigación y desarrollo, y cualquier condición que incentive el desarrollo del mercado (por ejemplo, la compra pública de productos de base biológica).

      Reply
  2. Lucia Pittaluga dice

    March 12, 2020 at 10:53 am

    Estimado Rafael . gracias por compartir tu post. Estoy muy de acuerdo contigo que ALC tiene oportunidades en este nuevo paradigma de desarrollo. Depende de nosotros.
    Me alegro que el BID finalmente incorpore la bioeconomía. Ya FAO, CEPAL, OIT, IICA lo entendieron y están trabajando intensamente. Creo que los avances en le tema en ALC son mucho más de los que ponés allí. Por ejemplo Uruguay lanza este año su estrategia de bioeconomía y ha trabajado mucho estos últimos años.
    http://www.fao.org/energy/noticias/news-details/es/c/1255465/
    Argentina tiene mucho mas que ese convenio que mencionás y Costa Rica ya tiene su estrategia.
    Sería de mucha utilidad que el BID se sume a estos esfuerzos

    Reply
    • Rafael Anta dice

      March 16, 2020 at 8:02 pm

      Hola Lucia, muchas gracias por tu comentario y por compartir la nota de prensa de la FAO sobre el caso de Uruguay (mi texto ya destaca el trabajo de Costa Rica :-).

      Estamos empezando a entender y trabajar en esta oportunidad con más ímpetu que en el pasado y esperamos sumar esfuerzos con actores clave que llevan más recorrido, como los que tu mencionas.

      Reply
  3. Ernesto dice

    March 12, 2020 at 2:01 pm

    Es importante el avance de la ciencia en todos los campos de la actividad humana, la digitalización de las actividades humanos nos ayudan a ser mas eficientes en los servicios que se prestan, en el tema educativo es importante los avances en el uso de las TICs en el aprendizajes, pero no se debe perder el norte de impulsar un mayor trabajo en el análisis de las temáticas a nivel de la lectura y escritura en la vida escolar de los estudiantes.

    Reply
  4. Eduardo Niño dice

    March 16, 2020 at 12:02 pm

    Excelente tema y muy actual; quiero que nos cuestionemos algunos aspectos adicionales:
    1. Es bien cierta nuestra riqueza en biodiversidad que tiene nuestra región, esperemos que esta no solo sea la fuente de investigación de las grandes corporaciones farmacéuticas que vengan, saqueen y destruyan todos esta riqueza que tenemos y nos dejen más miseria de la que tenemos. Esto va de cara a los movimientos que propenden por la preservación y el cuidado de nuestros recursos naturales.
    2. Cuestiono el respeto que estas mismas corporaciones internacionales tienen por la economía circular, en donde cada día se produce más con el concepto de obsolescencia programada que asegure el consumo permanente de más y nuevos productos y además la participación de unidades selladas en los aparatos eléctricos y electrónicos, vehículos, máquinas etc, que hacen que repararlos y alargarles su vida útil sea un imposible. Aumentando la explotación de nuevos recursos naturales para satisfacer su voraz necesidad de acumular y fortalecer su poder en el mundo.
    3. Muy válido la formación de recurso humano especialmente la de doctores especializados; sinembargo de qué nos sirve tener muchos doctores si no tenemos laboratorios especializados que permitan el desarrollo de investigaciones con equipos modernos de última tecnología que faciliten y permitan en tiempos cercanos a la de las grandes corporaciones, participar en la investigación y desarrollo de productos biotecnológicos que no solo sean un buen negocio y hagan crecer a los de siempre, si no tecnología que mejores las condiciones de vida de la cada vez más grande cantidad de sere humanos que viven por debajo del límite de pobreza. Esto nos debe enfocar a fortalecer gobiernos y políticas que apunten hacia estos objetivos.
    En este sentido pienso que sería importante en unir esfuerzos tecnológicos y de infraestructura para la investigación científica entre nuestros países latino americanos y conformar fuerzas con mayor capacidad de desarrollo que las que puede realizar un solo país. Los laboratorios tienen precios que solo multinacionales pueden asumir; por esto pienso que esta parte en la inversión debe hacerla los gobiernos o políticas mixtas.

    Reply
    • Rafael Anta dice

      March 16, 2020 at 8:20 pm

      Estimado Eduardo, muchas gracias por tus comentarios y cuestionamientos. Efectivamente, los doctores necesitan recursos e infraestructura para investigar y ahí hay un rol para los gobiernos, a través de instrumentos como la política científica o de innovación. Ese es uno de los temas que estamos investigando e incluyendo en nuestros diálogos con los países.

      Una buena noticia es que gracias al cambio tecnológico acelerado que estamos viviendo, hoy en día, disponer de un buen laboratorio en biotecnología es asequible para la mayoría de los países de la región, La sugerencia de unir esfuerzos tecnológicos y de infraestructura científica entre varios países latinoamericanos es muy atractiva, y además, contribuye a la integración regional, pero la experiencia nos demuestra que es un esfuerzo altamente complejo.

      Reply
  5. Héctor Garza dice

    March 16, 2020 at 5:02 pm

    Interesante artículo, me gustó el punto en el que menciona sobre darle un valor a los descubrimientos que realizamos y dejar de tenerlos a disposición de de países desarrollados. Esa es una de las claves para que LATAM se desarrolle. Pero la reflexión al final sobre “solo podrán subirse al tren si empiezan a trabajar con la misma determinación y velocidad que los países líderes” de quién depende? en manos de quién recae? gobierno, empresas, ambos?

    Reply
    • Rafael Anta dice

      March 16, 2020 at 8:07 pm

      Estimado Hector, muchas gracias por tu comentario. Uno de los grandes déficits de nuestra región es la escasa inversión en investigar las propiedades de nuestra biodiversidad. Esa investigación es la que puede aportar descubrimientos y conocimiento que se puede trasladar en nuevos productos de alto valor económico y beneficio social. Sobre tu pregunta, las empresas son esenciales en el desarrollo de la bioeconomía pero solo podrán hacerlo si el gobierno crea las condiciones para que puedan desarrollarse y competir. Esperamos escribir sobre todo esto en próximos posts.

      Reply
  6. Gabriela Couto dice

    March 19, 2020 at 11:21 pm

    Estimado Rafael, disfruté tu artículo y comparto algunas las conclusiones, en especial que tenemos las capacidades tecnológicas y experiencia suficiente. Sin embargo, lo que Latam ha desarrollado poco es la capacidad de gestionar la ciencia como un negocio (valorización). Con financiamiento de BID-Lab al cluster de Ciencias de la Vida de Costa Rica – CRbiomed, desarrollamos una metodología atractiva multi-disciplinaria de entrenamiento para BIOGerentes (www.biogerentes.com). Esto es solo una semilla y para su desarrollo se requiere que todos aportemos nuestro aprendizaje, caso a caso, compartiendo gratuitamente con todos los colegas latinoamericanos para intercambiar experiencias y enriquecernos del aprendizaje conjunto. La modalidad de e-learning también está disponible para grupos. Es la gestión de los negocios de la ciencia los que nos permitiría ser competitivos en la cadena global biotecnológica. Saludos!

    Reply
  7. Daniel Domínguez dice

    March 20, 2020 at 8:24 pm

    Gran texto Rafael, no podría estar más de acuerdo contigo.

    Desde nuestra perspectiva, el liderazgo debe venir no sólo del gobierno y la industria, sino de la comunidad científica. Las startup deben ser la punta de lanza del ecosistema como generadoras de valor, innovación y empleos. Es indispensable levantar la voz y hacer un llamado a todos los actores del ecosistema; observar esta crisis como un punto de inflexión para potenciar el desarrollo de la biotecnología en América Latina.

    Reply
  8. Huascar Sanchez dice

    June 5, 2020 at 4:20 pm

    Es un artículo muy interesante, en el que se explica sobre el papel que juega la biotecnología en el desarrollo de un país como en el caso de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos estas han implementado políticas y estrategias para impulsar la bioeconomia. Pero si los líderes gubernamentales no toman la iniciativa de implementar una bioecomonia como parte del desarrollo sustancial del país, no se lograran los avances en el campo de la biotecnología, se entiende que se debe educar a la población en este tema y tomar una iniciativa de implementar instrumentos tecnológicos, de esta manera crear las condiciones necesarias para el desarrollo de investigaciones científicas en este campo.

    Reply
  9. Evelyn Alexandra Castro dice

    June 13, 2020 at 2:55 am

    Los avances alcanzados por la biotecnología hoy en día han marcada cada área en la cual se desarrolla la biotecnología, américa latina cuenta con la materia prima para trabajar gracias a la biodiversidad, disfrute mucho el articulo, es bien cierto que debemos cuestionarnos será capaz de ir a la par con la revolución para lograr a competir con las grades potencias. El talento lo tenemos, la materia prima la poseemos,, es decir que podemos llegar a competir pero se requiere de decisión de las grandes empresas, industrias que esten dispuestas a apoyar la iniciativa

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La revolución digital: el potencial de estar en las nubes
  • Programa BIO-B: ¿Cómo impulsar la bioeconomía conectando a la academia con el sector privado?
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?
  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT