En varios países latinoamericanos el número de nuevas empresas de base científico-tecnológica ha aumentado en los últimos años, pero existen aún brechas enormes con regiones más avanzadas. ¿Qué tienen de particular este tipo de emprendimientos innovadores? ¿Por qué son clave para potenciar la productividad de la economía y enfrentar los desafíos socioambientales? ¿Cómo podemos acelerar su creación y crecimiento en la región?
Empecemos leyendo unas breves historias.
- Luego de años de investigación, científicos del Instituto Pasteur de Uruguay crean una empresa biotecnológica que produce fármacos para prevenir enfermedades metabólicas. Reciben US$ 500.000 de la incubadora argentina CITES para completar sus desarrollos y salir al mercado.
- Productores agrícolas argentinos aliados con el CONICET crean una empresa y desarrollan una semilla de soja resistente a la sequía. Quince años después logran salir a bolsa en Estados Unidos.
- Ingenieros brasileños con experiencia laboral en la compañía Bell son incubados por la Universidad de Campinas y crean una empresa de seguridad de la mano de la biometría. Reciben certificaciones internacionales, una de ellas del FBI, para participar en licitaciones en Estados Unidos. Hoy venden por más de US$ 5 millones a 80 países.
- Un ingeniero y un estudiante de ingeniería peruanos, luego de investigaciones con la Universidad de Lima, crean una empresa y un producto para reducir las emisiones de monóxido de carbono en la minería. Ya venden en Chile, Perú y México, y planean vender a China.
- Ingenieros informáticos y un estudiante de maestría en biotecnología chilenos, incubados por la Universidad Austral, se valen de la inteligencia artificial y la biotecnología para lanzar una empresa que desarrolla enzimas para las industrias láctea y vitivinícola. Reciben inversiones de Estados Unidos, Corea e Italia. Son invitados por la aceleradora biotecnológica estadounidense Indie Bio, primero, y por Plug and Play, después, para trabajar con ellos.
Se trata de historias reales provenientes del mundo de la ciencia y la innovación latinoamericana, que incluso han sido noticia en los medios de la región. En esencia, estos casos revelan la contribución que este tipo de empresas podrían hacer para el desarrollo de los países, favoreciendo el enriquecimiento de las matrices productivas y empresariales, y en varios casos, dando respuesta a desafíos sociales y ambientales que nos afectan.
También exhiben la diversidad de perfiles asociados a las mismas, no sólo en lo que hace a sectores de actividad sino también a las características de los equipos de emprendedores y los ámbitos de formación. Además, nos invitan a pensar seriamente en qué debemos hacer en América Latina y el Caribe para que este tipo de casos se multipliquen.
En un nuevo estudio publicado por el BID, proponemos un enfoque conceptual sistémico-organizacional para analizar el potencial de los emprendimientos científico-tecnológicos (ECT) en la región, examinamos las condiciones actuales para su crecimiento y desarrollo, detallamos experiencias internacionales de fomento y presentamos recomendaciones de política pública.
ECT: Pocos logran nacer, menos pueden crecer
Aun cuando faltan estadísticas que permitan dimensionar la demografía de los ECT en América Latina y el Caribe, la evidencia indica que son pocos los que logran nacer, y muchos menos los que crecen. No obstante, es posible reconocer la existencia de un importante número de empresas jóvenes tecnológicas que han crecido en las últimas dos décadas, tal como lo indica el Informe Tecnolatinas 2017.
¿Por qué no hay más ECT? Este es el interrogante central de nuestra nueva publicación, que se dedica, precisamente, a identificar y analizar los factores principales que explican esta situación, basándose para ello en los resultados de una encuesta que fue respondida por cerca de 50 informantes clave de la región.
El análisis indica que, más allá de la existencia de distintos perfiles de ECT, estos son una especie diferenciada dentro de la más amplia fauna de los emprendimientos innovadores, por ejemplo, por demandar tiempos de maduración más largos y recursos mayores. Existe, además, un conjunto de factores que afectan de manera específica su creación y desarrollo. De un lado están aquellos que inhiben su surgimiento, del otro los que afectan su posterior transformación en nuevas empresas, así como también su supervivencia y escalamiento. Se trata de una verdadera carrera de obstáculos para los emprendedores.
En primer lugar, el propio perfil de los investigadores y académicos está poco orientado a la participación en ECT, en parte debido a que los ámbitos donde ellos se forman no suelen ser generadores de capacidades emprendedoras. Además, con frecuencia, las agendas de investigación no se vinculan con los problemas de la sociedad y de las empresas, lo cual podría contribuir a nuevas oportunidades empresariales.
Las reglas de juego institucionales, por su parte, suelen desalentar la gestación de ECT. Por lo general, se premia exclusivamente la publicación en revistas científicas y, muchas veces, se restringe, directamente, la posibilidad de que investigadores y académicos le dediquen parte de su tiempo a los emprendimientos.
Así, se vuelve más difícil la tarea de organizaciones como las oficinas de transferencia tecnológica (OTT), que están dedicadas a identificar y apoyar a estos proyectos; cuando existen, claro. Además de ser pocas, estas OTT suelen carecer de las capacidades, vinculaciones y recursos apropiados para enfrentar la magnitud del desafío. También son pocas las incubadoras, aceleradoras e inversores especializados en atender a este perfil de emprendimientos, e inclusive en entender los instrumentos de política disponibles para impulsarlos.
En ausencia de condiciones sistémicas fértiles, no debería sorprender que sean muy pocos los emprendedores que logran completar la carrera y muchos menos los que logran, además de crear la empresa y sobrevivir, pegar el salto y crecer.
Una agenda más ambiciosa para fomentar el emprendimiento
Sin desconocer los esfuerzos de algunos países para fomentar los ECT, hace falta plantear una agenda de transformación ambiciosa, tal como viene ocurriendo en otras latitudes a nivel internacional. De ser así, la región podría generar cerca de 3.000 ECT en los próximos cinco años. Y el resultado sería aún mayor si se profundizaran los esfuerzos de investigación y desarrollo (I+D) pública y privada, un camino que, de todos modos, resulta ineludible.
Del análisis de las características y el contexto latinoamericano, así como de las tendencias internacionales en políticas públicas, surgen algunos lineamientos orientadores que pueden ayudar a definir estrategias apropiadas para impulsar los ECT. Estos lineamientos tienen que ver, por un lado, con generar las condiciones habilitadoras para el surgimiento de más proyectos de ECT y, por el otro, con aquellas que potencian la creación y crecimiento de las empresas generadas.
Para generar condiciones habilitadoras se requiere:
- Fomentar una mayor vinculación de las agendas de investigación con los problemas de la sociedad y el aparato productivo.
- Promover el cambio organizacional en las instituciones de conocimiento superior, por ejemplo, a través de proyectos e iniciativas que promuevan una cultura y reglas de juego más favorables al emprendimiento entre profesores, investigadores, estudiantes y egresados de pregrado y posgrado.
- Fomentar la integración de los investigadores con otros actores de su entorno inmediato (graduados, estudiantes avanzados) y del ecosistema emprendedor (empresarios, aceleradoras, inversores, etc) para dar lugar a procesos de hibridación y fertilización cruzada.
- Revisar, allí donde existan, las normativas nacionales que inhiben la participación de académicos y científicos en proyectos de creación de ECT debido a supuestos conflictos de intereses, como los regímenes de servidores públicos, e impulsar, por el contrario, lineamientos e incentivos para que otros organismos nacionales y las instituciones de conocimiento superior reformen sus propios marcos normativos y faciliten la creación de ECT.
- Promover la implementación de reglamentos (a nivel nacional y de las instituciones de conocimiento) que permitan la dedicación de tiempo por parte de los académicos y científicos a la creación y gestión temprana de un ECT, así como también su participación en el paquete accionario.
Y para potenciar la concreción de los proyectos en nuevos ECT que logren desarrollarse y crecer es importante:
- Fomentar la creación y el fortalecimiento de plataformas institucionales especializadas en la creación de ECT.
- Apuntar al desarrollo de una cadena de financiamiento público-privada adecuada a la realidad de los ECT y que contemple las distintas etapas, desde la fase pre-semilla y semilla hasta la intervención, en fases más avanzadas, del capital emprendedor privado (ángeles, fondos y corporaciones).
- Estimular la demanda de productos y servicios innovadores generados por los ECT como estrategia de ampliación de las oportunidades para la creación y el desarrollo de este tipo de empresas. Estas iniciativas pueden incluir, por ejemplo, mecanismos de compras públicas innovadoras, programas basados en misiones y desafíos, así como el fomento de la innovación abierta.
- Diseñar estrategias que permitan recabar información y caracterizar al segmento de los ECT a fin de posibilitar el delineamiento de mejores políticas públicas.
En un mundo que se está transformando de forma vertiginosa, con la profundización del cambio tecnológico y la irrupción de nuevos modelos de innovación, las nuevas empresas basadas en el conocimiento juegan un papel protagónico. América Latina enfrenta el desafío de formar parte de este proceso; de lo contrario, acentuará su rezago estructural.
¿Conoces emprendimientos científico-tecnológicos en tu país? ¿Cómo podemos acelerar su crecimiento en la región? Cuéntanos en los comentarios.
Descarga la publicación
Emprendimientos de base científico-tecnológica en América Latina: Importancia, desafíos y recomendaciones para el futuro
El presente documento busca estimular el diálogo en torno al desafío de impulsar los ECT, para lo cual: i) propone un enfoque conceptual; ii) retrata algunos casos de los ECT latinoamericanos; iii) analiza las condiciones actuales para su surgimiento y desarrollo; iv) detalla referencias a experiencias internacionales de fomento y v) propone recomendaciones de política.
Sergio Turin dice
No sé si nuestro desarrollo es un ECT, pero está basado en campos magnéticos y Temperaturas menores a 4 grados centígrados, para conservar alimentos de IV y V gama.
Desafortunadamente la traba nace de nuestra propia sociedad que no apoya ni creen que se pueden realizar estos desarrollos en el país. A la pregunta si lo que le estás ofreciendo fuese un equipo echo en un país desarrollado como Alemania, Japón, EU, manifiestan que lo comprarían.
Otra respuesta de muchas es que les parece demasiado bueno para y se halla desarrollado en nuestro país o que ya lo hubiesen inventado los Países desarrollados.
Fernando dice
Excelente artículo y muy especialmente aclaratorio, ahora puedo comprender, el por qué no han tomado mi investigación en serio, a pesar de todos los intentos realizados. Algoritmo AB20, que cambia radicalmente lo que conocemos hasta hora sobre los envases contenedores de líquido, es muy disruptivo y se manifiesta como un elemento diferenciador de mercado, al transformar los flujos intermitentes en flujo laminar. Pero, no soy de los que se dan por vencido, seguiré adelante.
Katya Chacón R dice
MI PYME ha sido socio anónimo de varios ECT en Costa Rica. Los apoyamos en la búsqueda de equipos que les ayuden a desarrollar sus productos es nuestra área de especialidad.
Las políticas públicas están muy orientadas a la creación del ECT, pero una vez que nace, muere por las mismas políticas que le apoyaron para nacer. Experiencia, capital, personal, se puede tener el mejor producto del mundo, que muere rápidamente..
A nivel comunal, crear actividades que fomenten las vocaciones científicas en una zona con grandes necesidades. Estamos en un distrito muy cercano al relleno sanitario, encontrar formas de reutilizar la basura, fomentar el turismo, mejorar la calidad de la educación pública de la zona, así como la creación de tejido social en aras del buen vivir, es parte de lo que hago de forma personal.
Creo firmemente que si dedicáramos al menos 2 horas al mes a trabajar por la comunidad, nuestros países serían muy distintos.
carlos ariel castillo vicioso dice
Saludos, interesante, el tema, creo que si los organismos, se hacen mas independientes, separados de los gobiernos y sobre todo en los paises, presidencialistas, donde la domocracia, aun no es, mas alla que una deficinicion en linea de papel, el emprendimiento, de cualquier naturaleza se hace dificil. Datos explican que la tecnologia, crece, pero la investigacion cientifica, baja, en paises como nosotros (Republica Dominicana), muchas burocracias, para obtener un apoyo para investigar, muchas, exigencias, banas, cuando un dos paginas yo le preparo una propuesta tecnica cientifica, aqui, hay formatos que duramos un mes para hacerlo, y no terminamos. creo que se debe crear un organismo, separado de los poderes del estado, que sea de verdad un organismo cientifico, si importar ideologias, ninguna, solo que prime la ciencia y el apoyo al desarrollo y a proteger lo humano, animal y al medio ambiente. pero sin tantas, burocracias.
Elio Duran dice
Señores del BID/Puntos sobre las i.
Es un honor saludarles desde un rincón de Venezuela, y constituye un verdadero placer lerr y releer este articulo, excelente..!!!
En el entendido de que estas iniciativas son en la practica una verdadera lucha titánica por tantos obstáculos (de diferentes orígenes) ; pero tranquiliza que personas como Uds la mantienen por todo lo alto. Mas temprano que tarde estas semillas terminan de germinar y dar sus frutos con la misma ponderación de otras regiones.
Lo único que se me ocurre sugerirles en estos momentos es que intensifiquen las invitaciones personalizadas a todas las instituciones académicas, gobiernos y empresas privadas de latinoamericano a sumarse a tas loable proyecto.
Gracias por compartir
Elio Duran
Henry Vazquez dice
Saludos desde la ciudad de Cabimas, estado Zulia, Venezuela.
Proponemos configurar una red de Postdoctorados para fomentar las investigaciones colaborativas interdisciplinarias virtuales que sirvan de plataforma para fortalecer los ECT
Oscar. Saavedra Arteaga dice
Sin duda es una batalla descarnada poder surgir en este contexto. Desarrollé un procedimiento revolucionario en agricultura ecológica basado en biotecnología. Es un sistema sustentable de producción integrada. En yuca he conseguido 120 Tn/h; maíz 10Tn/h; peces 25Tn/año. Es un sistema de producción ecosistémica constante.
Juan Bautista Franco Clavijo dice
En primer lugar quiero felicitar a los prestigiosos autores, Pablo Angelelli y Hugo Kantis por tan valiosa contribución al campo del emprendimiento en la Región, con su publicación “Emprendimientos de base tecnológica en América Latina: Importancia, desafíos y recomendaciones para el futuro”, fruto de la constancia, persistencia y conocimiento en este campo del emprendimiento. En segundo lugar, considero innegable que si en la Región no hay mayores desarrollos en emprendimientos de base científico-tecnológica, es resultado del sistema educativo imperante en nuestro países, que de alguna manera no tiene componentes fuertes que motiven al emprendimiento, ni tampoco al desarrollo científico y tecnológico, por lo que las instituciones de educación, aunque puedan existir leyes como en el caso colombiano que propenden por emprendimiento, no se cumplen y lo que relativamente se avance en dichos campos, es casi que de la libre iniciativa de cada institución. Finalmente, no obstante los avances relacionados con la aplicación en países desarrollados, por ejemplo, del enfoque STEAM, o las industrias 4.0, que podrían ser acogidas en nuestro medio con más rapídez, gracias a la bondad de las TIC, se nota de una apropiación lenta, que por su puesto, limita grandemente, y genera amplias brechas, que nos lleva a mantenernos en un proceso lento, cuando debería ser la oportunidad de aprovechar para un desarrollo acelerado en nuestros países hacia mejores condiciones y calidad de vida.
Erick Nogales dice
Señores del BID
Se tiene que insertar nuevos enfoques ,empezando en nuestros gobiernos centrales, en nuestras universidades, nuestra empresa privada .Porque en este tiempo tenemos el beneficio o la facilidad de tener herramientas e instrumentos tecnológicos al alcance de nuestras manos , también podemos consultar y hacer crecer ideas a la par , o al mismo tiempo en varios lugares . tenemos esas condiciones, lamentablemente falta esa planificación , que impulse esos centros de investigación, en el sentido que vayan completando ciclos y resultados , y asi completando procesos .Lo que quiere decir que falta tomar esas decisiones, y también necesariamente el apoyo de de organismos gubernamentales pero que sean autónomos de los gobiernos y su ciclo.En mi país Bolivia , también hay diferentes campos que se están desarrollando investigación , pero no se tiene el apoyo, y el soporte que se necesita para lograr culminar muchos de ellos.
Pablo Calles dice
Saludos…
Este tema trae bastante controversia en la Región … hay gente que se esfuerza por superarse en lo individual mediante el estudio y lograr profesionalizarse, donde la mayoría de ellos se quedan en el exterior, pues aquí las oportunidades son escasas… Surge entonces los trabajos por cuenta propia, lo cual se puede apreciar es una tendencia… sin embargo hay un choque con los Gobiernos de estos países que siempre han jugado al populismo (no al esfuerzo y a la superación)… Los entes Bancarios no deben seguir entendiéndose con el Gobierno al turno sino con los esfuerzo individuales. También está el tema de la calidad de la educación, algo largo y tendido, que requiere un financiamiento con compromisos a largo plazo y eso no es preocupación de los Gobiernos de la Región.
Martin Ramirez Reynaldi dice
Muy interesante su blog y que mejor si desde El congreso de la Republica se dicten normas para impulsar el crecimiento economico y crear plataformas que sirvan de apoyo al talento porque es lo Unico que tenemos.
Luis Bernardo Ríos Escobar dice
Me parece que el fomento de los emprendimientos científicos-tecnológicos en América Latina, planteado en este artículo, se olvidó de uno de los elementos más importantes como es la educación primaria y secundaria de carácter técnica-tecnológica. En todo país desarrollado la aplicación de los conocimientos teóricos (científicos), a la práctica es fundamental para su desarrollo económico. Ellos no conciben una educación teórica desvinculada del contexto, de la realidad, de la productividad, de las empresas, de la creación de empleos, etc.
Así como un músico, un deportista, un bailarín, u otros profesionales destacados, se empiezan a hacer desde niños, los grandes inventores, los creadores de empresas, los emprendedores destacados, se empiezan a motivar y a hacer realidad sus sueños desde su época escolar. Vean las historias personales de Bill Gates, Steve Jobs, Erwin Musk, Thomas Alba Edison, Nikola Tesla, Leonardo da Vinci, etc., y verán en todas ellas que estas personas tan extraordinarias empezaron sus creaciones y emprendimientos siendo muy niños, tal vez estimulados por sus familiares, por sus profesores, o amigos.
Las empresas alemanas por ejemplo, apoyan a la educación técnica secundaria con mucha responsabilidad y compromiso, mostrándoles a los jóvenes las aplicaciones reales y prácticas de lo que los estudiantes aprenden en el colegio. El famoso “Sistema Dual” permite a los estudiantes germanos una experiencia directa con el mundo productivo, y a su vez, oxigena a las empresas con los conocimientos, inquietudes e ideas impetuosas de los jóvenes. El desempleo en pueblos fronterizos entre Francia y Alemania, es mucho menor del lado alemán, que del lado francés- sin sistema dual.
En japón existen museos donde se destacan las creaciones técnicas-tecnológicas de los niños y de los jóvenes. Los mejores trabajos son seleccionados por las principales empresas, patrocinados, perfeccionados, y llevados a la producción, respetando los derechos de autor de sus creadores. ¡Eso es crear y fomentar emprendimientos de base científica-tecnológica.
En Colombia, yo he expuesto la idea de crear un museo similar: “El Museo de la Ingeniosa Juventud” cuya base se encuentra en: https://es.slideshare.net/luberies/el-mij-museo-de-la-ingeniosa-juventud, pensando en que algún día alguien me apoye en este emprendimiento,
que multiplicaría exponencialmente la base de emprendedores juveniles en mi país, en consonancia con las propuestas esbozadas en este artículo del BID al darle sentido a los proyectos y tareas que realizan los estudiantes, especialmente los que pertenecen a colegios técnicos, o tienen incorporada la educación media técnica en su currículo.
Albeiro Cuesta Mesa dice
En mi país (Colombia) creo que el paso lo deben de dar necesariamente las Universidades, los grupos de investigación podrían ser mas proactivos para solucionar los problemas reales, intensificar la investigación aplicada y promover emprendimientos de alto valor agregado para la sociedad
Priscila Henriquez dice
Apreciados señores,
Completamente de acuerdo con los puntos lanzados en este articulo y en la publicación. Una de las dificultades que ustedes señalan es el limitado encadenamiento que existen entre investigadores y potenciales empresarios innovadores. En parte, esto ocurre porque en muchos países los institutos de investigación publica no están renovados y a la altura de las demandas de la sociedad. El BID contribuiría mucho documentando el estado de las inversiones publicas en I+D en los países de ALC para convencer a sus mandantes (los Ministerios de Economía y Finanzas) de que los Estados deben invertir mas. El IICA (donde yo trabajo) tomaría estos resultados para concienciar a nuestros mandantes los Ministros de Agricultura de que hagan la gestión,. Lo hacemos como tarea conjunta?
Alicia Paz dice
Leyendo el articulo me parece importante , pues el mismo deja saber que la SERTEK TECHNOLOGY con escasos 7 meses de apertura en el mercado ya esta emprendiendo un proyecto de negocios inteligentes , llámese este TRANSEANDO, proyecto que se encuentra en la etapa de gestación con un visión muy amplia de generación de empleo a través de B&B para estudiantes egresados del su noveno grado del INTAE.
El articulo que precede me ha permitido definir ese proyecto dentro en la categoría de ECT
Cecilia dice
Excelente articulo e información que brinda el BID, me interesa saber como participar en las propuestas que reciben y si poseen lineas de fomento para entrenamiento en desarrollo de software a demanda de las empresas pymes.
Gilberto Cárdenas C. dice
Interesante la temática en la reflexión de ¿Por qué no hay más emprendimientos científico-tecnológicos en América Latina?
Si efectivamente las competencias del sujeto que hace ciencia y/o aplicación tecnológica ya está definida u orientada por premios o incentivos. ¿Qué está fallando? en este conjunto de actores, que ya definieron su ámbito de acción.
Es conocido que, no siempre la ciencia y la tecnología atienden un problema social de corto plazo de manera automática. Puede pensarse que también hay compartimento o estancos mentales, en el sentido de que el desarrollo tecnológico es una acción y el emprender es otra.
Pues se observa que las características básicas para emprender está presente en el científico y en el desarrollador tecnológico: ambos son persistentes, buscan la información, investigan, aplican técnicas y métodos, buscan un resultado específico tangible o intangible; salvo que la inversión y el mercado no es su fuerte.
En esta secuencia de cadena rota, el científico y el desarrollador tecnológico, no tiene las habilidades del profesional o actor social (del olfato de producto-mercado) que busca financiamiento, desarrolla contratos, desarrolla prospección de éxitos o fracasos y por supuesto, que concrete las ventas.
Si asumimos que el eslabón comercial es el ausente. ¿Qué hay de los gestores tecnológicos? ¿Son una solución? Los gestores tecnológicos es algo que está en el diseño de los programas y proyectos. ¿Funciona? y ¿Está cumpliendo su rol de eslabón?
En más de un evento o conferencia se refiere que el negocio de ellos es la producción de conocimiento del científico del desarrollar del ingeniero.
El ingeniero, por su parte refiere que desarrolla la aplicación pero que el inversionista o empleador se queda con los beneficios de la innovación. Desde este punto de vista, si efectivamente hay premios o incentivos, también hay barreras y limitaciones al saber- hacer.
Gracias por adelantado la respuesta.
Tienda online tecnología dice
Muy buen post, sobre todo por la valiosa información que entregan
saludos
Nicolás