Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Profesionalizar el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación:  la experiencia del Certificado BID-Prodem

March 12, 2024 by Pablo Angelelli - Juan Federico - Michael Hennessey - Hugo Kantis 2 Comentarios


En esta era de cambios digitales constantes, es necesario contar con profesionales sólidos, proactivos y bien vinculados a redes potentes. El Certificado Desarrollador de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación (DEEI) es una iniciativa implementada por el Banco Interamericano de Desarrollo junto a Prodem (Programa de Desarrollo Emprendedor) con el fin de potencializar a empresas y emprendedores, motivando así el crecimiento económico y la transformación social.

DEEI: capacidades, experiencias y contactos para impulsar el emprendimiento y la innovación 

Para que los ecosistemas de emprendimiento de la región continúen desarrollándose, es fundamental contar con profesionales y líderes en las distintas organizaciones públicas y privadas que trabajan por el desarrollo emprendedor (por ejemplo: universidades, entidades de soporte, consultores, inversionistas, gobiernos). Estas organizaciones enfrentan desafíos crecientes y cada vez más complejos, producto tanto del proceso de desarrollo de los ecosistemas, como de la evolución de las buenas prácticas. Por otra parte, la rotación dentro de los equipos profesionales en muchas de estas organizaciones suele ser elevada, demandando contar con un espacio acelerador de los procesos de aprendizaje y desarrollo de capacidades. En este escenario dinámico, la actualización y la formación continua se han vuelto un imperativo para los actores de los distintos ecosistemas de la región; es necesario contar con espacios formativos de excelencia, que integren el conocimiento derivado de los estudios con la experiencia práctica y el networking para el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento. Estos son los desafíos que motivaron el nacimiento del DEEI en 2021.

El DEEI tiene tres objetivos:

  1. Fortalecer la base de conocimientos sobre desarrollo de ecosistemas y sus actores;
  2. Identificar oportunidades de desarrollo; 
  3. Abrir un espacio para el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de redes de contacto. 

Los contenidos y estructura del DEEI promueven la articulación de conceptos, herramientas y experiencias ofreciendo una base de conocimientos sólidos y actualizados complementados con la propia práctica de los protagonistas y su interacción a través de trabajos colaborativos. El DEEI proporciona los elementos necesarios para que los participantes analicen su entorno y desarrollen iniciativas innovadoras orientadas a fomentar el desarrollo de los ecosistemas, así como también espacios de networking efectivo. A través de sesiones especializadas en los temas clave y un trabajo colaborativo integrador, el curso desarrolla las capacidades de los participantes y les ayuda a establecer conexiones valiosas, fortaleciendo así la red de profesionales activos en el ecosistema de emprendimiento.

En sus primeras tres ediciones, el DEEI ha tenido un impacto significativo en la región, con más de 300 participantes provenientes de 17 países de la región.

El DEEI nos ha ayudado a definir nuevas orientaciones estratégicas, alineando nuestra oferta de valor con el estado evolutivo del ecosistema regional, nacional y latinoamericano. Hemos definido nuestras renuncias para aportar aún más al ecosistema desde lo que realmente necesita, generando sinergias con un mayor número de personas y organizaciones”. 
– Ana Carolina Martinez, Directora Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial, Universidad ICESI (Cali, Colombia)

Según las evaluaciones de las tres cohortes del DEEI (2021, 2022 y 2023), más del 90% de los participantes expresaron que no solo se cumplieron sus expectativas, sino también que los aprendizajes resultaron invaluables para sus roles profesionales.

Haber participado en el DEEI me permitió tener una perspectiva regional de Latinoamérica sobre el ecosistema de emprendimiento y un modelo metodológico de cómo abordar la construcción y aceleración de mi ecosistema”.
-Jaime González Vergara, Fundador y director de Housenovo y Director Ejecutivo de EIVA (Valparaíso, Chile)

Asimismo, varios profesores del DEEI han promovido, junto a otros colegas, el surgimiento del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) en 2023, una iniciativa que busca construir inteligencia colectiva para los ecosistemas a través de la medición, comparación y monitoreo de las condiciones sistémicas para el emprendimiento y la innovación y el networking. 

El DEEI cuenta con un amplia diversidad en sus participantes: del sector público han participado responsables de políticas de ministerios y agencias dedicadas a la promoción del emprendimiento, la innovación y la pequeña y mediana empresa. Del lado del sector privado gerentes y analistas de incubadoras, oficinas de transferencia tecnológica y hubs de innovación, aceleradoras, fondos de inversión y consultores independientes. Asimismo, han participado investigadores y profesores de distintas universidades de la región, e incluso emprendedores y emprendedoras  interesados en ser protagonistas de sus ecosistemas. La convergencia de estas diversas voces y experiencias no solo enriquece el DEEI, sino que también refleja la complejidad y las interconexiones relevantes en el mundo del emprendimiento. 

Valoro mucho haber tenido la oportunidad de contar con información ordenada a la vez que poder profundizar en todas las aristas a considerar a la hora de desarrollar un ecosistema. Cruzar el conocimiento del taller con la experiencia que ya tenía me permitió encarar los distintos proyectos y el apoyo a emprendedores, con una visión más completa. 
-Deborah Szwedzki, ex Coordinadora Incubadora del Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación (Montevideo, Uruguay)

El DEEI se organiza en dos partes: la primera consiste en una experiencia intensiva de cuatro días de networking a través del Seminario-Taller (ST-Prodem) que se realiza anualmente desde hace más de 10 años y que este año será organizado en San Pablo, junto a 100 Open Startups. La segunda parte incluye siete módulos de profundización centrados en: perfiles de emprendedores, proceso emprendedor y patrones de crecimiento; ecosistema emprendedor; educación emprendedora y formación de talento; transferencia tecnológica y creación de empresas de base científico-tecnológica; organizaciones de soporte, financiamiento emprendedor y políticas públicas de emprendimiento.

El equipo DEEI está compuesto por profesores latinoamericanos e internacionales que reúnen excelencia académica y una extensa trayectoria práctica. Asimismo, participan protagonistas de experiencia ligadas a cada una de las temáticas abordadas, garantizando que los participantes obtengan una comprensión holística del ecosistema y aprovechando no solo la experiencia académica de renombrados profesores, sino también la valiosa visión práctica de aquellos que han navegado exitosamente el mundo dinámico de la innovación y el emprendimiento a nivel global. Este enfoque integral proporciona a los participantes una guía práctica invaluable para enfrentar los desafíos reales del desarrollo de ecosistemas emprendedores en América Latina y el Caribe. 

Mi paso por el DEEI me dió la posibilidad de integrarme a una comunidad internacional de profesionales y así poder interactuar y compartir de forma permanente experiencias, inquietudes y colaboraciones para potenciar los ecosistemas a nivel nacional y regional”
-Mariela Balbo, ex Subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo (Buenos Aires, Argentina) 

Una invitación para fortalecer el ecosistema emprendedor de la región

En suma, el Certificado BID-PRODEM de “Desarrollador/a de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación” es un espacio de conocimiento y conexión en el dinámico mundo del emprendimiento dinámico e innovador. Su impacto tangible y testimonios positivos reflejan su capacidad para transformar carreras y fortalecer ecosistemas. No solo es una experiencia formativa; es además una oportunidad para catalizar el cambio y contribuir al desarrollo de ecosistemas más resilientes y emprendedores.

Invitamos a los apasionados por el emprendimiento y la innovación a sumarse a la edición 4.0 del DEEI y a esta comunidad diversa y en constante crecimiento. ¡Descubre, aprende y contribuye al futuro del desarrollo emprendedor de América Latina y el Caribe! Inscríbete aquí


Archivado Bajo:Emprendimiento Etiquetado con:América Latina, ecosistema de emprendimiento, ecosistema de innovación, emprendimiento, innovacion, Startups

Pablo Angelelli

Es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Santiago de Chile. Desde el año 2000, cuando se incorporó al BID, ha liderado el diseño e implementación de programas de préstamo y cooperación técnica en distintos países de América Latina, en áreas como innovación empresarial, desarrollo científico y tecnológico, emprendimiento y capital humano avanzado. Pablo es autor de numerosos artículos y capítulos de libros en temas de pequeña y mediana empresa, innovación y emprendimientos de base tecnológica. Antes de ingresar al Banco trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina, en la ONG FUNDES y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y ha realizado dos maestrías: una en Políticas Públicas en la George Washington University y otra en Economía y Desarrollo industrial en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Juan Federico

Juan Federico es investigador y docente del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en Argentina. Además es coordinador académico de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial en la UNGS y presidente de la Red Pyme. Es autor de varios artículos, libros y capítulos de libros sobre nuevos emprendimientos en América Latina, empresas jóvenes, emprendimiento científico y políticas públicas. Además, ha participado como consultor nacional e internacional sobre estos temas. Juan posee un doctorado en Creación y Gestión de Empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona, una maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en Pymes (UNGS) y el grado de Economista (UNS). Juan también Mercosur.

Michael Hennessey

Michael Hennessey es Especialista Sectorial de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Brasil. Ha estado en el BID durante más de 10 años y, durante este periodo, ha trabajado extensivamente también en el Caribe inglés y en la República Dominicana. Sus áreas de enfoque incluyen emprendimiento, fondos de innovación, diálogo público-privado y desarrollo de cadenas de valor. Antes de comenzar en el BID, Michael trabajó en el sector de servicios financieros en Estados Unidos y como consultor de estrategia. Tiene título en Economía de Georgetown University y un MBA de la Facultad de Negocios de IESE en Barcelona.

Hugo Kantis

Hugo Kantis (Phd) es Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) y de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Académico y experto en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas de fomento. Miembro del Comité Editorial de revistas indexadas como Venture Capital (Reino Unido) y referee de Small Business Economics. Autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.

Reader Interactions

Comments

  1. Jessica Ramirez dice

    August 13, 2024 at 3:18 pm

    A quien corresponda,
    Es de gran interés para mi conocer más acerca de esta certificación, al investigar un poco me parece que su edición 2024 ya se realizo, me gustaría tener la información de la edición 2025 para poder inscribirme en tiempo o en su defecto saber donde puedo estar atenta a esta convocatoria.
    Quedo atenta
    Saludos

    Reply
  2. Yeizon dice

    December 12, 2024 at 5:17 pm

    Saludos desde Rionegro, Antioquia, Colombia

    Quisiera conocer como puedo participar de la Cohorte del año 2025 de este programa tan transformador.

    Muchas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Fortalecer e integrar los ecosistemas de innovación
  • 7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento
  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?
  • En la Alianza del Pacífico, surge la primera red de agencias de innovación de Latinoamérica
  • Las brechas abiertas del emprendimiento en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT