Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
avance de los ecosistemas de emprendimiento

Las brechas abiertas del emprendimiento en América Latina

February 13, 2018 by Autor Invitado 10 Comentarios


De las brechas existentes en la región latinoamericana con respecto al emprendimiento innovador, mejoramos en unas y retrocedemos en otras. ¿Cómo promover el avance de los ecosistemas de emprendimiento de manera más sostenida?

En 2014, en el Prodem empezamos a producir un índice que mide las condiciones para el surgimiento de emprendimientos dinámicos e innovadores. El último reporte de este Índice aporta importantes datos acerca de la evolución de los contextos emprendedores a nivel nacional y una comparación con respecto a cinco años atrás. Al ver sus resultados, una primera mirada hace notar que, en la mayoría de los países de América Latina, el indicador general que mide estas condiciones es el mismo que hace cinco años. ¿Es que la región no ha experimentado avances?

Con casi dos décadas de investigaciones junto a organismos internacionales como el BID, fuimos testigos y protagonistas de varios cambios positivos en los ecosistemas de emprendimiento en la región, por lo que no pudimos dejar de sorprendernos y preguntarnos cómo era posible que el Índice se mantuviera igual para estos países. ¿Se trataba de un error en la medición?

Era necesario profundizar en el análisis para darnos cuenta que los índices finales eran muy similares, pero que lo que ocurría es que cada país había avanzado en algunas de las 10 dimensiones del Índice y retrocedido en otras. Entonces, en el balance, el indicador no había cambiado.

¿Qué lectura debemos dar a estos resultados? Posiblemente haya muchas y varíen de país en país. Sin embargo, hay una que es común a todos ellos: el carácter sistémico del emprendimiento hace necesario que exista un desarrollo equilibrado de las distintas dimensiones. No significa creer que todo puede ocurrir simultáneamente, pero una estrategia de largo plazo debe tenerlo muy presente.

Avance de los ecosistemas de emprendimiento

Cuando uno mira la gráfica de los componentes del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd) y compara a los países más avanzados (línea azul) con los latinoamericanos (líneas verde y naranja), la primera cuestión que surge a nivel intuitivo es que los países avanzados dibujan  una suerte de rueda. Y, como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras: “la rueda, rueda”. Por otro lado, la figura que representa a los países de América Latina es muy irregular; dista de ser una rueda. Por ello, el emprendimiento avanza con mayor lentitud y dificultad.

brechas de emprendimientoFuente: ICSEd 2017

Conclusión: no alcanza con hablar de ecosistemas. También hay que actuar de manera sistémica a la hora de promover el emprendimiento y buscar estrategias de desarrollo equilibrado para todas las dimensiones en el largo plazo (Lea más sobre los ejes y dimensiones).

Si avanzamos en la dimensión de educación emprendedora o en la de financiamiento, pero retrocedemos en la de capital social que ayuda a tejer redes de contacto, debemos trabajar por un mayor balance. Lo mismo ocurre si hay progresos en cultura pero no hay resultados en políticas. Leyendo el último reporte del Índice, uno puede analizar la situación de cada país.

Nuevas fuentes de dinamismo emprendedor

La buena noticia en América Latina es que existen nuevos factores dinamizadores de los ecosistemas de emprendimiento innovador que no estaban presentes cinco años atrás. Desde 2015, como parte de la investigación del Índice, 15 países de la región han reportado el lanzamiento de 131 iniciativas dinamizadoras. Identificamos cuatro de las tendencias más importantes.

1. Grandes empresas apuestan a los emprendedores

Quizá el factor dinamizador más llamativo sea la irrupción de las grandes empresas que apuestan por el emprendimiento como vía de innovación abierta y alimentación de sus modelos de negocios. Numerosas empresas que son la punta de un iceberg que promete crecer. ¿Cómo se posicionan los gobiernos y los distintos actores del ecosistema frente a estas iniciativas? ¿Qué condiciones deben darse para que estas grandes corporaciones contribuyan verdaderamente al desarrollo del ecosistema y al surgimiento de nuevos emprendimientos?

2. Emprendedores jóvenes en nuevos roles

Otro factor importante tiene que ver con el reciclaje de emprendedores, quienes, en una nueva etapa de canalización de sus energías, fundan aceleradoras, espacios de coworking, redes de ángeles inversionistas, asociaciones de emprendedores, entre otras iniciativas. Junto con las grandes empresas, y a otras organizaciones que se regionalizan, forman parte de una dinámica privada emergente en ecosistemas que están fuertemente desbalanceados hacia el protagonismo del gobierno e instituciones de soporte. Habrá que profundizar en su seguimiento.

3. Organizaciones de soporte se expanden en la región

Las organizaciones de apoyo a los emprendedores, salvo excepciones como por ejemplo Endeavor o Wayra, tienen como marco de operaciones el ámbito nacional o incluso subnacional. Esto surge de su misión o inclusive de estar financiadas por gobiernos que buscan promover el emprendimiento a nivel nacional. En los últimos años, sin embargo, cada vez son más las que se proyectan hacia otros países o incluso a nivel latinoamericano, ya sea por la propia definición de su misión, como es el caso de Prodem, o bien como parte de su estrategia de desarrollo, como Nxtp.Labs de Argentina o Carao Ventures de Costa Rica. Y esto no sólo ocurre en el campo de los fondos de capital emprendedor, en donde las escalas de mercado cuentan, por ejemplo Kaszek Ventures. Muchas veces son los mismos gobiernos los que invitan u ofrecen incentivos para que organizaciones líderes de otros países participen de su ecosistema.

4. Gobiernos fomentan el emprendimiento de manera más sofisticada

Luego de una etapa caracterizada por la ampliación del número de gobiernos que adoptan iniciativas de fomento del emprendimiento dinámico e innovador, se asiste actualmente a una fase en la cual los gobiernos buscan perfeccionar y diversificar sus programas e instrumentos. Tal el caso pionero de Corfo en Chile, con la fuerte ampliación de iniciativas de redes de mentores, hubs y cowork, capital semilla para regiones; el caso del Programa Innóvate en Perú con los proyectos de desarrollo de ecosistemas en regiones y las redes de ángeles; o el de Sepyme en Argentina que viene impulsando una ley de emprendedores, clubes de emprendedores, ciudades para emprender, fondo de fondos y programas de empresarios senior.

 

Los índices constituyen aproximaciones a la realidad, pero hacen posible discusiones productivas entre distintos actores y permiten explorar rumbos de acción para mejorar la situación actual.

Si bien en los últimos cinco años los países latinoamericanos no han registrado avances significativos en los valores del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico, debido a la existencia de efectos compensatorios entre unas dimensiones que progresan y otras que retroceden, vimos que hay noticias de factores dinamizadores que pueden impactar positivamente en la evolución futura de los ecosistemas de emprendimiento. Pero para cerrar las brechas, el desafío es lograr un desarrollo sistémico equilibrado en el largo plazo.

Por Hugo Kantis

Hugo Kantis (Phd) es Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) y de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Académico y experto en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas de fomento. Miembro del Comité Editorial de revistas indexadas como Venture Capital (Reino Unido) y referee de Small Business Economics. Autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, ecosistema, ecosistema de innovación, emprendimiento, política de emprendimiento

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Magali Silva dice

    February 14, 2018 at 1:28 pm

    Extraordinario Reporte. Lo he compartido por Facebook. Lectura obligada para hacedores de política, academia y emprendedores grandes y pequeños! Felicitaciones!!!!

    Reply
    • Prodem dice

      March 14, 2018 at 7:01 am

      Muchas gracias por tus comentarios Magaly.

      Reply
  2. Luis Alberto Aliaga Rengifo dice

    February 21, 2018 at 12:14 pm

    Sería necesario que los fondos no reembolsables como en el caso de Innovate Perú, los fondos sean mayores que permitan realizar emprendimientos de mayor cuantía y/o encontrar otras entidades de mayor envergadura para canalizar nuestros proyectos, como los de servicios de desarrollo social con armonía ambiental y desarrollo de energías renovables, que hoy están durmiendo el sueño de los justos.

    Reply
  3. Jorge Suárez dice

    February 21, 2018 at 6:26 pm

    Excelente reporte! Necesito un correo electrónico para enviar un proyecto innovador en el que estoy trabajando en Venezuela.
    Gracias

    Reply
    • Prodem dice

      March 14, 2018 at 7:03 am

      Estimado Jorge, gracias por sus comentarios. Nuestro email es prodem@ungs.edu.ar. Sin embargo, recuerde que somos un centro de investigación que trabaja con las instituciones que apoyan a los emprendedores.

      Reply
  4. Salvador Mejia Valiente dice

    February 23, 2018 at 9:13 pm

    Excelente Blog

    Reply
  5. Kevin Jiménez dice

    March 5, 2018 at 2:41 pm

    Excelente, pero no se puede acceder a las investigaciones a las que se refiere el artículo

    Reply
    • Prodem dice

      March 14, 2018 at 7:06 am

      Estimado Kevin, podrá acceder al informe en el siguiente link: http://bit.ly/2BexSAI. Cualquier otra inquietud puede escribirnos en prodem@ungs.edu.ar

      Reply
  6. Jean-Louis Gelot dice

    March 6, 2018 at 6:12 am

    Buen dia Luis.
    No estoy seguro que la cantidad de dinero es el desafío. Es más la calidad del uso.
    De un lado hay un mundo empresarial poco innovador que no aprovecha de esos fondos.
    Del otro lado, hay las universidades con sus incubadoras que se llevan la mayor parte de los fondos para crear emprendimientos poco aterrizados con una tasa de mortalidad del 99? % .
    También vemos requerimientos en los concursos de usar los servicios de consultoras extranjeras con modelos de innov/emprend. no necesariamente adaptados al contexto local.

    Reply
  7. Jean-Louis GELOT dice

    March 6, 2018 at 6:19 am

    Buen dia Hugo, interesante analisis estadistico.

    Según lo que entiendo, hay 2 desafíos;
    -como un emprendimiento en una incubadora puede volverse una empresa exitosa? este tiene tiempo, no ha fracasado todavía, tiene un proyecto poco aterrizado,…
    -o como una empresa puede volverse innovadora para mantener su competitividad? este no tiene tiempo, ha fracasado en su historia, entiende el mercado de hoy, no el de mañana,…

    En ambos casos van a necesitar soporte de otros stakeholders. Tienes ejemplos de éxito de soporte para esas 2 categorias…

    Jean-Louis
    Arequipa

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Ecosistemas de emprendimiento: ¿una mirada nacional o de ciudades?
  • ¿Quiénes ganan la Copa América del emprendimiento dinámico?
  • 7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento
  • Fortalecer e integrar los ecosistemas de innovación
  • ¿Qué hace que surjan emprendimientos innovadores? Un aporte latinoamericano

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT