Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores

Bill Drayton: Empatía, colaboración y el nuevo contexto para los emprendedores sociales

October 22, 2018 by Marieke Goettsch 1 Comentario


Patrick está sentado en el medio del salón, rodeado de sus estudiantes quienes esperan con ansiedad que arranque la clase. Pero Patrick no es un profesor cualquiera: es un bebé de 5 meses y protagonista de un programa innovador de educación llamado Roots of Empathy cuyo objetivo es reducir los niveles de agresión e incrementar las capacidades de empatía en estudiantes de kínder hasta octavo grado. Está compuesto por varios bloques temáticos introducidos por un profesor voluntario, pero el verdadero instructor es un bebé con camiseta blanca y la inocencia como su único activo.

A través de interacciones entre ese bebé y los estudiantes se exploran temas como la comunicación que no solo se da a través de las palabras y los nueve rasgos de temperamento que cada persona desarrolla desde una edad muy temprana. Y lo mejor es que la evidencia nos dice que sí funciona: los niños y niñas participantes muestran comportamientos prosociales como compartir, ayudar e incluir; y generan capacidades para una convivencia responsable en el futuro.

La creadora del programa es la canadiense Mary Gordon –educadora, autora y experta en desarrollo infantil, pero, sobre todo, una celebrada emprendedora social. Inspirada por los conflictos sociales que veía en su entorno se dedicó a pensar en alternativas, pero para que su idea se transformara en este exitoso modelo de educación ella contó con el apoyo de un gran aliado: Ashoka.

Ashoka es una organización internacional que lleva más que 35 años implementando programas de apoyo a emprendedores sociales, quienes, según su fundador Bill Drayton, son personas impulsadas por una idea innovadora que pueden ayudar a solucionar un problema global profundo. Y según su convicción, estas ideas pueden surgir en cualquier contexto, las podemos encontrar en Silicon Valley pero también en un área rural del África Subsahariana. Ese es el mensaje principal de Ashoka, que todos somos potenciales agentes de cambio y podemos contribuir a cambiar nuestras sociedades. Lo podemos y lo tenemos que hacer.

Un nuevo contexto para los emprendedores sociales

Este fue el mensaje central en el que se enfocó Bill Drayton en una entrevista realizada durante su visita a la sede BID en junio pasado en el marco de la serie de conferencias “Voces Excepcionales”. Veala aquí con subtítulos en español.

 

¿Cómo enfrentar los desafíos cada vez más complejos?

En un mundo de rápidos cambios, la sociedad se ve enfrentada a un número creciente de desafíos cada vez más complejos e interconectados, difíciles de solucionar si seguimos operando como lo hemos hecho hasta ahora. Necesitamos ideas frescas, nuevas alianzas y dejar de ver estos retos como problemas insuperables y más bien como oportunidades. En este contexto la premisa de Ashoka es que las soluciones solo las encontraremos si logramos fomentar la colaboración eficaz y la capacidad de organizarse de manera fluida en “equipos de equipos”, donde cada participante debe ser un colaborador y un líder, aprovechando así las fortalezas de cada uno y beneficiándonos de los efectos de red y la colaboración fluida para aumentar sus impactos.

Con ese objetivo Ashoka ha creado su programa de Fellowship donde los fellows, después de pasar por un riguroso proceso de selección, entran a formar parte de una comunidad de emprendedores sociales en la que cada miembro, desde su experiencia y sus habilidades, se compromete a contribuir a transformar la sociedad y diseñar nuevas formas para que el sector social sea más productivo, integrado y beneficiándose de una mirada empresarial.

Y aquí volvemos a la historia de Patrick y de sus estudiantes.

En un mundo cambiante, la empatía es tan fundamental como saber leer y escribir y un elemento clave para promover una colaboración eficaz. Se ha convertido en una habilidad crítica del siglo XXI entendiendo que la capacidad de saber leer y responder a los sentimientos y las necesidades de los demás es un punto de partida clave para fomentar la inclusión, la colaboración y también la innovación y creatividad. Herramientas como el design thinking, promovidas entre otros por compañías de diseño como IDEO y aplicadas en los proyectos de innovación social de nuestro I-Lab, siempre parten con una dinámica de empatizar con los potenciales usuarios para entender sus necesidades antes de lanzarse al proceso de prototipado de soluciones innovadoras.

Pero la empatía también se ha identificado como uno de los rasgos principales que ayudarán a las próximas generaciones a tener éxito laboral en un mundo cada vez digitalizado. Es una de esas famosas habilidades blandas que, según numerosos estudios, serán la gran ventaja en una era de revolución digital en la que computadoras realizan con una rapidez increíble tareas cognitivas cada vez más complejas, pero en la que las bases de la interacción humana han demostrado ser muy difíciles de automatizar.

Como dice Drayton, vivimos en un mundo en el que se hizo obsoleto el viejo modelo de aprender un oficio y ejercerlo el resto de tu vida. Requiere mucha más flexibilidad y la disponibilidad para dejar de lado el miedo al cambio. Para ello, tener las herramientas y la sensibilidad para conectar con ese mundo es algo que deberíamos aprender desde pequeños, pero también es importante entender que nunca es tarde para cambiar.

El nombre Ashoka se escogió en honor al rey Ashoka el Grande el cual reinó sobre la mayor parte del subcontinente indio, del actual Afganistán hasta Bengala y hacia el sur hasta la región de Mysore. El comienzo de su reino, hacia el año 273 a.C., fue muy autoritario e intolerante, marcado por la violencia y la opresión de los pueblos conquistados. Sin embargo, horrorizado por las matanzas y deportaciones que él mismo provocó, Ashoka renegó del uso de la violencia y hoy es reconocido como uno de los líderes más tolerantes y creativos de la historia, pionero en innovaciones en desarrollo económico y bienestar social.

Todos estos son temas que no han perdido su importancia y cuyas bases las podemos cultivar a través de, por ejemplo, clases con un bebé. Y en tu país ¿cuál es el contexto para los emprendedores sociales?

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de iniciativas, publicaciones y eventos sobre innovación en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:ashoka, bill drayton, emprendedores sociales, emprendimiento social, innovacion social

Marieke Goettsch

Marieke Goettsch es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su oficina en Uruguay. Antes de unirse al BID trabajó en Nesta, donde estuvo a cargo de apoyar a gobiernos en el diseño e implementación de programas de experimentación en políticas de CTI, como también en el Banco Mundial y la Cooperación Alemana de Desarrollo. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación social, transformación digital empresarial, servicios centrados en el humano y experimentación en política pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Lizeth Leon dice

    March 5, 2019 at 2:01 am

    Me parecen muy necesarios los emprendimientos sociales que consideren inclusión y desarrollo.

    Excelente iniciativa no conocía mucho de esto, pero si mucho de inclusión social.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Y si juntamos Holters con Spitzes? Creando puentes a través de la innovación social
  • Startups y empresas jóvenes ante el COVID-19: impactos y respuestas desde el ecosistema
  • I-Lab Paraguay: Lo que aprendimos de los concursos de innovación social
  • ¿Cómo la innovación puede mejorar la vida de los migrantes venezolanos y sus comunidades receptoras?
  • Bienvenidos al Blog

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT