Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Las cinco nuevas dimensiones del sector minero en América Latina

July 26, 2022 by Gabriel Casaburi - Carlo Pietrobelli Deja un comentario


América Latina es un continente con abundantes recursos naturales, y los sectores extractivos han influido a menudo en el desarrollo económico de la región. Casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe procede del sector extractivo, una cifra equivalente al valor generado por la agricultura. Las exportaciones mineras representan más del 50% del total de las exportaciones en algunos países (por ejemplo, Chile y Perú) y se espera que crezcan aún más en un futuro próximo, ya que ninguna transición energética será posible sin la mayor disponibilidad de muchos más minerales, especialmente el cobre y el litio. La publicación sobre Políticas de desarrollo productivo en la cadena de valor de la minería, profundiza en el tema.

Algunas nuevas investigaciones de un proyecto realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con la Universidad de las Naciones Unidas UNU-MERIT, muestran que el sector, aunque tradicional, se ha caracterizado por cinco nuevas dimensiones notables en los últimos años. Veámoslas en secuencia.

1. El sector minero se ha vuelto más y más innovador.  

A pesar de que a menudo se lo asocia con una imagen antigua y tradicional, el sector ha estado empleando nuevas tecnologías a un ritmo superior al de otros sectores. La proporción de la minería en el total de familias de patentes ha crecido notablemente desde el año 2000, y las publicaciones científicas se centran cada vez más en temas relacionados con la minería (Fig. 1 y 2)

Fig. 1 – Fuente: Daly et al., 2022 y Base de Datos de Minería de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
Figura 2 – Fuente: Daly et al., 2022 y Base de Datos de Minería de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

2. ¿De dónde viene toda esta innovación?

No proviene de los países de producción minera, sino principalmente de los países avanzados con un sector industrial sofisticado y extremadamente diversificado. Solo China y Estados Unidos representan más del 10% tanto de la producción como de la innovación mundial. Esto contrasta con las cifras de  Japón, que genera más del 10% de la innovación mundial pero genera menos del 0,1% de la producción de minerales. Sin embargo, lo importante no es únicamente dónde se genera la innovación relacionada con la minería, sino también cómo se importa y utiliza la innovación en otros lugares. Los países latinoamericanos son buenos importadores y usuarios de tecnologías e innovaciones generadas en el extranjero, lo cual es útil para aumentar su capacidad de innovación.

3. Las crisis del Covid-19 y del clima podrían aumentar los incentivos de las empresas líderes para deslocalizar algunos insumos y comprar a proveedores locales.

Pese a ello, investigaciones recientes (véanse las referencias al proyecto de investigación BID-UNU-MERIT) han demostrado cómo los proveedores mineros locales siguen sufriendo notables barreras para entrar en las cadenas de valor de la minería. Por nombrar solo algunos, la gobernanza de la cadena de valor no favorece el acceso debido a la inercia, la asimetría de información y poder y la aversión al riesgo de las empresas mineras líderes. Los contratos que regulan las relaciones con los proveedores son muy pobres e imprecisos, los proveedores no suelen tener la oportunidad de ensayar sus soluciones tecnológicas en yacimientos propios y el compromiso con el desarrollo conjunto de bienes y servicios con las empresas líderes es notablemente escaso.

4. Existen diferentes maneras de entrar a las cadenas de valor

Además, existiría un benificio de dicho acceso, innovando y captando mayores segmentos de las cadenas de valor que están a disposición de los proveedores mineros. La investigación ha demostrado que las siguientes ventajas han ayudado a acceder a las cadenas de valor en varias circunstancias:

  • Localización: la proximidad entre las empresas mineras líderes y sus minas ofrece seguridad, flexibilidad, calidad y rapidez de interacción y respuesta.
  • Ninguna mina es idéntica a otra: las especificidades del lugar son importantes, y las empresas mineras exigen soluciones a medida para problemas locales específicos. Esto representa una barrera de entrada, pero al mismo tiempo obliga a los proveedores a aprender e innovar, a buscar soluciones tecnológicas adecuadas.
  • Las nuevas áreas del conocimiento científico y tecnológico: estas han adquirido un uso generalizado en el sector minero y abren nuevas oportunidades para los proveedores. Es el caso de la biotecnología, los nuevos materiales, las TICs y la automatización, como se mostró en el blog Puntos sobre la i (Pietrobelli y Calzada, 2018). Los proveedores que combinan estas competencias con las capacidades de entrar y establecer relaciones útiles dentro de los distintos niveles de la cadena de valor están aprovechando este potencial.
  • La demanda de soluciones tecnológicas y organizacionales sostenibles está creciendo muy rápidamente:. La minería del futuro debe respetar todas las condiciones de sostenibilidad social. Las comunidades locales (y nacionales) están reaccionando con fuerza ante las amenazas que pesan sobre su entorno social y natural (fauna y flora) y han adquirido mucha ingerencia en los temas que los afectan. Estas amenazas han frenado notablemente las exploraciones e inversiones mineras en los últimos años en Perú (Bamber y Fernández-Stark, 2021), Brasil y otros países. Por ejemplo, ya en 2018, la federación chilena de las grandes empresas mineras (Consejo Minero) había reconocido que, la “licencia social” era considerada por el 43% de sus empresas afiliadas como el aspecto más crítico de la producción minera, muy por encima de otros puntos, y destacaba cómo el objetivo más estratégico sería la generación de confianza entre las empresas mineras y las comunidades locales (Consejo Minero,2018). El diseño y la implementación de prácticas que cumplan con la “licencia social” ofrecen oportunidades tanto a los proveedores locales como a las comunidades.

5. La demanda de actividades mineras ambientalmente sostenibles está aumentando rápidamente

La sostinibilidad dentro del sector pronto se convertirá en una condición obligatoria. Además, la transición energética exigirá más minerales, pero muchos de ellos son minerales con altas emisiones de carbono que requerirán tecnologías adecuadas para limitar su impacto ambiental. Los desastres medioambientales registrados en los últimos años (Navas-Aleman y Bazán, 2021) no pueden seguir tolerándose. Los planes de “descarbonización” ejercen cada vez más presión sobre las empresas mineras. La fase de exploración ha sido tradicionalmente una de las etapas de la cadena de valor que más innovación ha requerido (Figura 3). No obstante, un área que ha crecido más rápidamente es la de las patentes en tecnologías medioambientales (línea verde). Cada vez se producen más tecnologías para hacer frente a los crecientes retos medioambientales, como el tratamiento de aguas residuales, el tratamiento biológico del suelo, la eliminación de residuos y las tecnologías medioambientales relacionadas con el procesamiento de minerales y metales. Se trata de un área que también ha sido declarada como la más importante por las comunidades locales, donde tiene lugar la extracción minera y el refinado. Los proveedores capaces de ofrecer este tipo de soluciones y de cumplir con estos requisitos medioambientales disfrutarán de una notable ventaja competitiva.

Figura 3 – Fuente: Daly et al., 2022 y Base de Datos de Minería de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)

En resumen, estas nuevas investigaciones confirman que la innovación y la capacidad de las empresas líderes y de los proveedores para responder a los retos de la sostenibilidad social y medioambiental determinarán el futuro de este sector en América Latina.

Otros títulos relacionados:

Innovación y competitividad en la cadena de valor global de la minería del cobre: Desarrollando proveedores locales en Perú

Innovación y competitividad en las cadenas de valor mineras: El caso de Argentina

Innovación y competitividad en las cadenas de valor de la minería: El caso de Brasil

Innovación y competitividad en las cadenas de valor de la minería en América Latina


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, innovacion, tecnología

Gabriel Casaburi

Gabriel Casaburi obtuvo su Master en Ciencias Sociales de FLACSO, así como un Master en Relaciones Internacionales y un Doctorado en Economía Política, ambos en la Universidad de Yale. Actualmente es Especialista Líder del Sector Privado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación. Antes de unirse al Banco, fue coordinador de programas para Pymes del Ministerio de Economía de Argentina, y Subsecretario de Desarrollo Productivo del mismo ministerio. Fue investigador principal del instituto de políticas públicas IERAL, profesor de la Universidad Di Tella y consultor para organismos internacionales en áreas de desarrollo del sector privado y comercio internacional, temas sobre los cuales ha publicado varios libros y artículos.

Carlo Pietrobelli

Carlo Pietrobelli es profesor y asesor de políticas sobre innovación y desarrollo industrial y política. Actualmente ocupa una Catedra UNESCO sobre “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación e sostenibilidad para América Latina” en la Universidad de Naciones Unidas UNU-MERIT, Maastricht, Holanda, y es Profesor de Economía y Decano del Departamento de Economía de la Universidad Roma Tre, Italia. Es también Profesor Adjunto en la Universidad de Georgetown, Washington D.C.. Durante 2009-2016 fue Economista Líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación van desde la economía del desarrollo hasta la innovación, el comercio, la industria y los recursos naturales en los países en desarrollo. Ha publicado ampliamente en revistas internacionales y sus libros fueron publicados por Harvard University Press, Edward Elgar, Palgrave y Routledge. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford y ha sido asesor regular de políticas para gobiernos en África, Asia, Europa y América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • En busca de una minería innovadora y sustentable en Latinoamérica
  • Problemas en la fábrica: COVID-19, un cisne negro para las cadenas de valor
  • Productividad en México: ¿oportunidad o desafío?
  • Ni maldición ni bendición: Tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación
  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT