Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Un blog del BID para conversar sobre innovación en América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
mineria innovadora

En busca de una minería innovadora y sustentable en Latinoamérica

September 4, 2018 by Autor Invitado 5 Comentarios


Desde la mitad de la década de los 90 los países latinoamericanos fueron convirtiéndose en destino atractivo para la inversión minera extranjera, en gran parte por los marcos regulatorios establecidos que brindaron estabilidad jurídica y seguridad de la tenencia minera, así como incentivos para las etapas de exploración y explotación. Este proceso dio como resultado grandes inversiones en el sector metalífero, principalmente de empresas transnacionales. Sin embargo, a pesar de este crecimiento de la actividad minera, en la región no se ha creado valor agregado significativo a partir de la generación una masa de empresas mineras innovadoras.

Distinto es el caso de algunos países industrializados como Canadá o Australia que se han desarrollado combinando la disponibilidad de recursos mineros con la innovación en los servicios, tecnologías y productos en torno a éstos. En el caso de Australia, las exportaciones del sector minero representan la mayor fuente de generación de valor agregado doméstico tanto de forma directa (por parte de las propias compañías que explotan las minas) como a través proveedores de servicios y productos intermediarios.

Esta estrategia de desarrollo es hoy posible para otros países dotados de recursos naturales gracias a nuevas formas de innovación que hasta ahora no habían sido consideradas. La innovación puede desarrollarse poderosamente a través de la interacción y los vínculos entre las compañías mineras, sus proveedores y otras organizaciones activas en el sistema de innovación, tales como universidades y centros de investigación. Además, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los nuevos materiales y la biotecnología, aplicadas al sector minero, abren oportunidades para que nuevos proveedores de países emergentes accedan y agreguen valor a las cadenas de valor de la minería.

Oportunidades para una minería innovadora

Las empresas mineras demandan cada vez más soluciones específicas a sus proveedores para contrarrestar la productividad decreciente de las minas existentes, reducir costos operativos, o bien, trabajar bajo condiciones geográficas únicas y frecuentemente extremas, como como en Bolivia, Chile y Perú donde las operaciones mineras se llevan a cabo en altitudes muy elevadas, en vetas estrechas y en climas especialmente secos. Un claro ejemplo sería la mina La Rinconada, en Puno, Perú, que a 5,100 metros sobre el nivel del mar es la más alta del mundo. Aquí, el equipamiento estándar y las soluciones tecnológicas existentes no ofrecen el mismo desempeño y, por tanto, existe la necesidad de adaptarlos o desarrollar otros nuevos.

El sector minero representa el 21%, 60% y 46% del total de exportaciones de Perú, Chile y Brasil, respectivamente, según datos de 2015. Foto: Producción minera en la provincia de San Juan, Argentina. Autor: Ferjacon (2017)

Además, nuestras investigaciones* han demostrado que progresos científicos recientes han abierto nuevas oportunidades tecnológicas para la industria minera. Estas incluyen avances revolucionarios en las TIC, sistemas de visión por computadora, satélites y otras aplicaciones de teledetección, avances en biología molecular y sintética para biolixiviación (extracción de metales pesados de los minerales mediante el uso de organismos vivos) y biorremediación de contaminantes para cobre y oro.

Te puede interesar: Ni maldición ni bendición: tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación

En Chile, la empresa Micomo desarrolló tecnologías de monitoreo altamente innovadoras a través de fibra óptica que ayudan a los procesos de extracción. Las tecnologías de Power Train ingresaron al mercado con nuevos sistemas de control remoto para camiones que operan a temperaturas muy altas, y sistemas de monitoreo inalámbrico los cuales permiten predecir los puntos de desgaste de los equipos clave, anticipando reemplazos y evitando detener las operaciones. En Brasil, Geoambiente desarrolló mapas geológicos sofisticados, sensores e imágenes de radar que ayudan en las fases de exploración, prediciendo los contenidos de minerales o áreas propensas a la erosión con el fin de monitorear los impactos ambientales. Esta compañía es ahora el mayor socio de Google en Brasil.

A la par, el uso de nuevos materiales también está revolucionando la industria. Por ejemplo, Verti de Brasil ha desarrollado supresores de polvo que aprovechan la glicerina sobrante de plantas de biodiesel. Otro caso es la integración del conocimiento en ingeniería mecánica, robótica y eléctrica permitió a Innovaxxion de Chile reducir sustancialmente los residuos generados en los procesos de minería del cobre.

Desafíos para la región

A pesar de estos ejemplos virtuosos en la región, la evidencia demuestra que dicho éxito se ha limitado a sólo unas cuantas empresas locales y que las políticas públicas son a menudo insuficientes para facilitar las actividades de innovación, las cuales suelen distinguirse por tener altos costos y requerir de infraestructura especializada; por ejemplo, espacios para probar prototipos que simulen operaciones en el subsuelo.

Asimismo, la organización de cadenas jerárquicas de valor en la minería frecuentemente limita las oportunidades de innovación y aprendizaje de las empresas locales. Las grandes compañías mineras difícilmente forjan vínculos formales a largo plazo y se comprometen en proyectos de innovación en colaboración con proveedores locales. Por el contrario, tienden a depender de proveedores establecidos (incumbents en inglés), y cuando surgen nuevos desafíos tecnológicos, confían en soluciones que provienen de la sede central en el extranjero o de sus proveedores internacionales, generando una dependencia que limita la introducción de tecnologías locales.

Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación, quedan muchas áreas sobre las cuales no sabemos mucho aún, y en las cuales el BID, en colaboración con los gobiernos de la región, podrían aportar mucho a fin de expandir el número de empresas que se integran exitosamente a las cadenas de valor a través del ofrecimiento de servicios altamente tecnológicos y/o productos innovadores.

Por ello, desde la Universidad de Naciones Unidas-MERIT estamos colaborando con el BID en una serie de estudios sobre competitividad e innovación en la minería en América Latina y el Caribe. Buscamos conocer mejor cómo se pueden generar espacios de desarrollo para proveedores locales en consideración de la organización del sector y de las cadenas mineras, cuáles son los momentos clave para abrir dichos espacios. Asimismo, buscamos entender específicamente cuáles eslabones de la cadena ofrecen mayores y mejores oportunidades de inserción y creación de valor.

minería innovadoraLlamado a propuestas de investigación

En el marco de esta línea de trabajo conjunto, el BID ha lanzado un llamado a propuestas de investigación sobre las cadenas de valor del cobre en Argentina, Brasil y Perú para avanzar en el entendimiento de su estructura, gobernanza, oportunidades tecnológicas, y necesidad de políticas públicas. El objetivo central es la identificación de una estrategia para fomentar el desarrollo dinámico y sustentable del sector minero y maximizar su contribución al desarrollo de la economía local y nacional. Las propuestas pueden ser enviadas en español, inglés o portugués.

  • Para más información visita la web y descarga el documento del llamado

  • Fecha límite para presentar propuestas: 30 de setiembre de 2018.

 

Igualmente, queremos identificar aquellas capacidades necesarias para que las empresas locales puedan integrarse exitosamente a las cadenas de valor, crear nuevos mercados, efectuar transacciones al interior de la cadena y recoger los beneficios, teniendo en cuenta una perspectiva a largo plazo que garantice sostenibilidad y mejore la dinámica de innovación dentro de la industria.

Algunas preguntas a explorar:

  • ¿De qué forma se puede anticipar y apostar a desafíos que requieren innovación y soluciones novedosas?
  • ¿Cuáles serán las capacidades necesarias para la minería del futuro -la cual promete ser más intensiva y sistémica en términos de innovación-, tomando en cuenta a las demandas de las comunidades, la sostenibilidad ambiental y social, así como la defensa de bienes públicos no renovables?
  • ¿Cómo orientar la generación de conocimientos y los procesos de innovación para solucionar el problema de la inconsistencia dinámica que caracteriza a la minería?
  • ¿Cómo corregir la miopía de la industria frente a la rigidez en las formas de explotación y producción actuales con miras a la solución de problemas futuros?

Todo este trabajo académico está vinculado a un proceso de identificación de las políticas que sean más efectivas para enfrentar los desafíos que implica el proceso de transformación descrito.

Para que la minería pueda convertirse en un verdadero motor de crecimiento sostenible para las economías emergentes es indispensable generar, mejorar y fortalecer los vínculos en las cadenas de valor mineras así como el sistema de innovación en torno a las mismas.

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de iniciativas, publicaciones y eventos sobre innovación en América Latina y el Caribe.

 

Carlo Pietrobelli
Por Carlo Pietrobelli

Carlo Pietrobelli es profesor y asesor en políticas de innovación y desarrollo industrial. Actualmente es profesor de economía en la Universidad Roma Tre (Italia), profesor en la Universidad de Naciones Unidas-MERIT y profesor adjunto en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). Entre 2009 y 2016 fue economista principal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Carlo posee un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford y ha venido asesorando regularmente a gobiernos de África, Asia, Europa y América Latina. Sus intereses de investigación van desde la economía del desarrollo hasta la innovación, el comercio, la industria y los recursos naturales en los países en desarrollo. Ha publicado ampliamente en revistas internacionales y sus libros fueron publicados por Harvard University Press, Edward Elgar, Palgrave y Routledge.

Beatriz Calzada
Por Beatriz Calzada

Beatriz Calzada Olvera es candidata a Ph.D. en Innovación, Economía y Gobernanza en la Universidad de Naciones Unidas-MERIT. Su disertación doctoral examina la relación entre los recursos naturales (productos energéticos y mineros) y el cambio estructural. También trabaja en temas de innovación, cadenas de valor globales, comercio internacional y productividad con un enfoque especial en América Latina. Tiene una maestría en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín (HTW Berlin).

Estudios recientes*

La evidencia mencionada en este artículo se basa en los estudios recién publicados en un número especial de la revista Resources Policy (Special Issue on Innovation in Mining Value Chains in Latin America), editado por Carlo Pietrobelli y Jocelyn Olivari.

  • Pietrobelli C., Marin A., Olivari J., 2018, “Innovation in mining value chains: New evidence from Latin America”, Resources Policy, https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.05.010
  • Katz J. and Pietrobelli C., 2018, “Natural resource-based growth, global value chains and domestic capabilities in the mining industry”, Resources Policy, https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.02.001
  • Figueiredo P. and Piana J., 2018, “Innovative capability building and learning linkages in new entrant knowledge-intensive service SMEs in the mining industry: Evidence from Brazil”, Resources Policy. http://dx.doi.org/10.1016/j.resourpol.2017.10.012
  • Molina O., 2018, “Innovation in an Unfavorable Context: Local Mining Suppliers in Peru”, Resources Policy, https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2017.10.011
  • Navarro, Lucas. 2017. “The World Class Supplier Program for Mining in Chile: Assessment and Perspectives.” Resources Policy, http://dx.doi.org/10.1016/j.resourpol.2017.10.008 .
  • Stubrin L., 2018, “Innovation, learning and competence building in the mining industry. The case of knowledge intensive mining suppliers (KIMS) in Chile”, Resources Policy, https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2017.10.009
  • Molina O., Olivari J. and Pietrobelli C., 2016, “Global Value Chains in the Peruvian Mining Sector”, Inter-American Development Bank IDB-TN-1114 http://dx.doi.org/10.18235/0000468

 

 


Archivado Bajo:Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:argentina, brasil, cadenas de valor, cobre, innovacion, llamado a propuestas, minería, perú

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. David Orellana dice

    September 4, 2018 at 4:33 pm

    Muy interesante y apropiado. En realidad hay que comenzar donde se forman los profesionales del área minera.
    Lástima que no incluyeran a Chile.
    Saludos

    Reply
  2. Jose Caña Nava dice

    September 5, 2018 at 10:17 am

    Excelente articulo en el marco de la innovación y de crear valores sustentables en el correcto y medido uso de los recursos naturales, buscando el equilibrio entre desarrollo y humanidad. Excelente y felicidades, muchos exitos.

    Reply
  3. Lia vallejo Garzón dice

    September 6, 2018 at 5:42 am

    Muy bueno el artículo, pero deja sinsabores con respecto a como las personas habitantes cercanas de estos grandes proyectos se benefician, viendo esta clase de innovación, y con un mínimo de solvencia para mejorar sus propios entornos.. Por que siento, que nuestro gobierno central, en aras de sacar estos proyectos innovadores, esta justificando los desplazamientos forzosos de. Todas estas tierras, y toda esta población se queda sin nada ni tierra y sin ni siquiera hacer parte activa de esta iniciativa de innovación. Creo que lo justo, es hacerles sentir el cambio y enseñanzar, que esos recursos naturales se pueden transformar y cuidar para que ello se beneficien y se transforme en desarrollo sostenible.

    Reply
  4. Romy dice

    September 14, 2018 at 11:47 am

    Me parece un tema relevante en el marco donde el sector minero en el Perú, impulsa la economía sin embargo es claro que se debe dar un valor agregado generando un mix en su cadena de valor de tal forma que se combine con innovación, desarrollo y otros rubros, todo esto impulsado por políticas claras que impulse el gobierno, es un excelente articulo!

    Reply
  5. EDDIE YUFRA dice

    October 16, 2019 at 2:52 pm

    La innovación en el sector minero es inevitable, será parte de la cuarta revolución industrial global, si es que ya no se viene aplicando en algunas empresas del sector. Paralelamente, se debe involucrar a los sectores involucrados en los beneficios que la innovación puede traer: control de los impactos, seguridad para los trabajadores, mejorar la rentabilidad de la empresa y por ende beneficios para las comunidades aledañas. Le corresponde al Estado ejecutar su parte promoviendo estos cambios y regulando con visión de promoción a la inversión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Las cinco nuevas dimensiones del sector minero en América Latina
  • Ni maldición ni bendición: Tres razones para apostar a los recursos naturales como motores de innovación
  • ¿Cómo abrir las puertas a más competitividad e innovación en el Caribe?
  • Problemas en la fábrica: COVID-19, un cisne negro para las cadenas de valor
  • La unión hace la fuerza: el Programa Nacional de Clústeres de Costa Rica como impulsor de encadenamientos productivos innovadores

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT