Hace apenas 10 años, si una persona quería aprender otro idioma no tenía más remedio que pagar un curso o un tutor en las cercanías de su casa; hoy día con solo unos clicks puede contratar en Preply a un hablante nativo del idioma buscado, a miles de kilómetros de distancia. Gracias a lo que se conoce como economía compartida o colaborativa actualmente es posible encontrar personas dispuestas a intercambiar su conocimiento, sus habilidades, su automóvil, su tiempo o hasta su vivienda por un pago asequible, a través de los servicios de conexión persona a persona (P2P) que ofrecen plataformas digitales especializadas.
Pero en realidad, esta nueva modalidad del intercambio va más allá. Originalmente nacido de la comunidad de código abierto para referirse a la compartición entre pares de acceso a bienes y servicios, el término se utiliza a veces en un sentido más amplio para describir cualquier transacción de ventas que se realizan a través de mercado en línea, incluso los que son de negocios a consumidor (B2C) en lugar de P2P.
Esta modalidad de intercambios comenzó como una combinación extraña entre la vibra altruista hippie de los 60, con la techie de los millennials. No es casualidad que la economía compartida haya surgido en San Francisco, cuna de ambas tendencias. El nuevo modelo de negocios apoyado en plataformas digitales parecía llenar esa ecuación: redes sociales que apalancan la utilización de recursos sub-utilizados, en provecho de la comunidad.
El efecto económico de la economía compartida tiene la potencia económica de un tsunami, que ha afectado virtualmente todas las industrias de consumo al detal. Esta revolución no se reduce sólo a Uber o Airbnb, acaso los dos íconos que encabezan la lista de plataformas colaborativas exitosas; hay una diversidad enorme de empresas en diversas industrias. Este modelo de negocios se ha viralizado rápidamente hacia otros mercados: transporte compartido entre ciudades (Blablacar), experiencias de viaje (TripAdvisor), contactos profesionales (Linkedin), conocimientos a través de tutorías (Preply), casas y cuartos (Airbnb, HomeAway), fondos (DirecTo, Crowdfunder) e incluso, el tiempo para hacer encargos (TaskRabbit, Gigwalk).
Hay también plataformas especializadas para la venta de artículos específicos como los boletos de espectáculos, e incluso reventa de boletos (StubHub). En Estados Unidos, el 50% de los adultos dice haber comprado artículos usados o de segunda mano a través de plataformas digitales (Etsy o Craigslist). Existen plataformas para todo lo imaginable: desde compartir grupos de afición (Meetup), aprender un idioma (Duolingo), buscar pareja (Tinder), hasta para pasear el perro del vecino (Barkly).
Tres modelos de consumo colaborativo
Para poner algo de orden a la explosión cámbrica de plataformas digitales a la que estamos asistiendo, es posible encontrar tres modelos de consumo colaborativo. En primer lugar, se encuentran los basados en el uso temporal de un producto, como sucede con vehículos que cubren una ruta utilizada por diversos usuarios (Carpooling). En segundo lugar, están los que transfieren la propiedad del producto donde las personas entregan bienes que no están ya utilizando (Freecycle), o portales de subasta (eBay, Amazon). Incluso, hay plataformas especializadas para la venta de ciertos artículos “nicho,” como son los boletos de espectáculos (StubHub). Finalmente, están las plataformas que permiten a sus usuarios ofrecer intangibles tales como el tiempo (Thumbtack), las habilidades o los conocimientos (Udemy), los espacios (VRBO), entre otros.
La velocidad de adopción y los valores de estas plataformas en el mercado sugieren que el adjetivo “compartido” de esta modalidad digital de intercambios es engañosa, pues es claro que los servicios que permiten el intercambio P2P, más allá de su finalidad altruista o no, tienen una clara vocación orientada a la acumulación de capital. Para muestra, tres botones: Uber, fundada apenas en 2009, cuenta hoy con una valoración de mercado de casi 70 mil millones de dólares; Tinder ($5 mil millones); y Airbnb ($30 mil millones). Quizás esto sea una reafirmación de que ante todo, el sistema capitalista de producción supone un fenómeno colaborativo que agrega valor, donde la disrupción tecnológica no ha hecho más que masificarlo a gran escala.
En 2011 la Revista TIME designó al consumo compartido como una de las 10 ideas que cambiarán al mundo. En América Latina ya lo están logrando: la penetración en el mercado está causando una disrupción importante en industrias tales como la prestación de servicios de transporte, donde las reglamentaciones vigentes, que favorecen las empresas ya establecidas, tienden a ceder ante la posibilidad real de eludirlas mediante la tecnología de comunicación directa que ofrecen estas plataformas, conectando directamente al usuario con el proveedor, eliminando al intermediario. En México, Colombia, Uruguay y Chile, ya se ha sentido el impacto de estos nuevos modelos de negocio, seguida de la presión por reformar las reglamentaciones vigentes, bien sea para reforzar el monopolio legal de los que ya están en el mercado, bien sea para liberarlo.
¿Quién ganará el pulso en este forcejeo? Al final, se impondrá la tecnología, por la misma razón que el automóvil una vez desplazó al coche de caballos, o la música digitalizada a los discos. El reto para la región está en ajustar las capacidades de los afectados, para que puedan surfear exitosamente la ola disruptiva de las nuevas tecnologías, adaptándose a los cambios. Quizás ahí esté el verdadero sentido de “compartida” que se espera de esta nueva perspectiva sobre la economía, a saber, compartir los riesgos de la disrupción tecnológica.
Te puede interesar
- Economía colaborativa: lo mío es tuyo y lo tuyo es de todos
El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) viene profundizando el estado de conocimiento sobre el cambio tecnológico, el comercio mundial y las nuevas formas de integración. En este material se analiza el desarrollo de herramientas de economía colaborativa y se plantean las principales oportunidades y desafíos para la inserción internacional de América Latina y el Caribe (ALC). - Economía colaborativa en América Latina
En este estudio del FOMIN se ofrece un panorama sobre la economía colaborativa y las oportunidades que trae consigo para favorecer la inclusión social, el espíritu emprendedor y la innovación de modo abordar algunos de los grandes problemas sociales, económicos y ambientales en América Latina.
Alfredo Romero dice
En el artículo de economía compartida, las cifras fueron mal traducidas: no son billones, sino millardos. La diferencia es abismal!!!
Puntos sobre la i - BID dice
Gracias por el comentario! Hemos corregido los datos.
Saludos cordiales!
Aexandra dice
Buen articulo, enfoque interesante y economico…
El reto es – tambien – generar capacidades digitales para toda la gente … capacidad digital y acequiblidad al mundo virtual, a internet- conectividad – son factores importantes para evitar la exclusión de millones de personas de esa “ola colaborativa – digital y conectada”, no crees?
Caso tengas información de iniciativas “colaborativas” en ese sentido: inclusión y capacitación digital y acceso – conectividad seria muy bueno compartirlas también…
Napoleon Calcina dice
Estimado Ignacio
Sería interesante poder conocer las cifras generadas P2P para poder tener un mejor panorama acerca del valor de las compañias