Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La economía compartida, ¿es compartida?

January 25, 2017 by Ignacio De León 4 Comentarios


Hace apenas 10 años, si una persona quería aprender otro idioma no tenía más remedio que pagar un curso o un tutor en las cercanías de su casa; hoy día con solo unos clicks puede contratar en Preply a un hablante nativo del idioma buscado, a miles de kilómetros de distancia. Gracias a lo que se conoce como economía compartida o colaborativa actualmente es posible encontrar personas dispuestas a intercambiar su conocimiento, sus habilidades, su automóvil, su tiempo o hasta su vivienda por un pago asequible, a través de los servicios de conexión persona a persona (P2P) que ofrecen plataformas digitales especializadas.

Pero en realidad, esta nueva modalidad del intercambio va más allá. Originalmente nacido de la comunidad de código abierto para referirse a la compartición entre pares de acceso a bienes y servicios, el término se utiliza a veces en un sentido más amplio para describir cualquier transacción de ventas que se realizan a través de mercado en línea, incluso los que son de negocios a consumidor (B2C) en lugar de P2P.

Esta modalidad de intercambios comenzó como una combinación extraña entre la vibra altruista hippie de los 60, con la techie de los millennials. No es casualidad que la economía compartida haya surgido en San Francisco, cuna de ambas tendencias. El nuevo modelo de negocios apoyado en plataformas digitales parecía llenar esa ecuación: redes sociales que apalancan la utilización de recursos sub-utilizados, en provecho de la comunidad.

El efecto económico de la economía compartida tiene la potencia económica de un tsunami, que ha afectado virtualmente todas las industrias de consumo al detal. Esta revolución no se reduce sólo a Uber o Airbnb, acaso los dos íconos que encabezan la lista de plataformas colaborativas exitosas; hay una diversidad enorme de empresas en diversas industrias. Este modelo de negocios se ha viralizado rápidamente hacia otros mercados: transporte compartido entre ciudades (Blablacar), experiencias de viaje (TripAdvisor), contactos profesionales (Linkedin), conocimientos a través de tutorías (Preply), casas y cuartos (Airbnb, HomeAway), fondos (DirecTo, Crowdfunder) e incluso, el tiempo para hacer encargos (TaskRabbit, Gigwalk).

Hay también plataformas especializadas para la venta de artículos específicos como los boletos de espectáculos, e incluso reventa de boletos (StubHub). En Estados Unidos, el 50% de los adultos dice haber comprado artículos usados o de segunda mano a través de plataformas digitales (Etsy o Craigslist). Existen plataformas para todo lo imaginable: desde compartir grupos de afición (Meetup), aprender un idioma (Duolingo), buscar pareja (Tinder), hasta para pasear el perro del vecino (Barkly).

servicios-econ-colaborativa

Tres modelos de consumo colaborativo

Para poner algo de orden a la explosión cámbrica de plataformas digitales a la que estamos asistiendo, es posible encontrar tres modelos de consumo colaborativo. En primer lugar, se encuentran los basados en el uso temporal de un producto, como sucede con vehículos que cubren una ruta utilizada por diversos usuarios (Carpooling). En segundo lugar, están los que transfieren la propiedad del producto donde las personas entregan bienes que no están ya utilizando (Freecycle), o portales de subasta (eBay, Amazon). Incluso, hay plataformas especializadas para la venta de ciertos artículos “nicho,” como son los boletos de espectáculos (StubHub). Finalmente, están las plataformas que permiten a sus usuarios ofrecer intangibles tales como el tiempo (Thumbtack), las habilidades o los conocimientos (Udemy), los espacios (VRBO), entre otros.

La velocidad de adopción y los valores de estas plataformas en el mercado sugieren que el adjetivo “compartido” de esta modalidad digital de intercambios es engañosa, pues es claro que los servicios que permiten el intercambio P2P, más allá de su finalidad altruista o no, tienen una clara vocación orientada a la acumulación de capital. Para muestra, tres botones: Uber, fundada apenas en 2009, cuenta hoy con una valoración de mercado de casi 70 mil millones de dólares; Tinder ($5 mil millones); y Airbnb ($30 mil millones). Quizás esto sea una reafirmación de que ante todo, el sistema capitalista de producción supone un fenómeno colaborativo que agrega valor, donde la disrupción tecnológica no ha hecho más que masificarlo a gran escala.

En 2011 la Revista TIME designó al consumo compartido como una de las 10 ideas que cambiarán al mundo. En América Latina ya lo están logrando: la penetración en el mercado está causando una disrupción importante en industrias tales como la prestación de servicios de transporte, donde las reglamentaciones vigentes, que favorecen las empresas ya establecidas, tienden a ceder ante la posibilidad real de eludirlas mediante la tecnología de comunicación directa que ofrecen estas plataformas, conectando directamente al usuario con el proveedor, eliminando al intermediario. En México, Colombia, Uruguay y Chile, ya se ha sentido el impacto de estos nuevos modelos de negocio, seguida de la presión por reformar las reglamentaciones vigentes, bien sea para reforzar el monopolio legal de los que ya están en el mercado, bien sea para liberarlo.

¿Quién ganará el pulso en este forcejeo? Al final, se impondrá la tecnología, por la misma razón que el automóvil una vez desplazó al coche de caballos, o la música digitalizada a los discos. El reto para la región está en ajustar las capacidades de los afectados, para que puedan surfear exitosamente la ola disruptiva de las nuevas tecnologías, adaptándose a los cambios. Quizás ahí esté el verdadero sentido de “compartida” que se espera de esta nueva perspectiva sobre la economía, a saber, compartir los riesgos de la disrupción tecnológica.

Te puede interesar

  • Economía colaborativa: lo mío es tuyo y lo tuyo es de todos
    El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) viene profundizando el estado de conocimiento sobre el cambio tecnológico, el comercio mundial y las nuevas formas de integración. En este material se analiza el desarrollo de herramientas de economía colaborativa y se plantean las principales oportunidades y desafíos para la inserción internacional de América Latina y el Caribe (ALC).
  • Economía colaborativa en América Latina
    En este estudio del FOMIN se ofrece un panorama sobre la economía colaborativa y las oportunidades que trae consigo para favorecer la inclusión social, el espíritu emprendedor y la innovación de modo abordar algunos de los grandes problemas sociales, económicos y ambientales en América Latina.

Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, collaborative economy, consumo colaborativo, economía colaborativa, economía compartida, innovacion, sharing economy

Ignacio De León

Ignacio es emprendedor, especialista internacional en propiedad intelectual, defensa de la competencia y regulación de nuevas tecnologías. Es CEO de IPPassport LLC y autor del libro “Innovation, Startups and Intellectual Property Management: Strategies and Evidence from Latin America and other countries” (Springer International, 2017). Ignacio es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con un LLM de la Queen Mary College London. Posee un PhD de la University College London y un MBA de la Universidad Francisco Marroquín.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfredo Romero dice

    February 5, 2017 at 8:49 am

    En el artículo de economía compartida, las cifras fueron mal traducidas: no son billones, sino millardos. La diferencia es abismal!!!

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      February 6, 2017 at 11:28 am

      Gracias por el comentario! Hemos corregido los datos.
      Saludos cordiales!

      Reply
  2. Aexandra dice

    August 23, 2018 at 11:05 am

    Buen articulo, enfoque interesante y economico…
    El reto es – tambien – generar capacidades digitales para toda la gente … capacidad digital y acequiblidad al mundo virtual, a internet- conectividad – son factores importantes para evitar la exclusión de millones de personas de esa “ola colaborativa – digital y conectada”, no crees?
    Caso tengas información de iniciativas “colaborativas” en ese sentido: inclusión y capacitación digital y acceso – conectividad seria muy bueno compartirlas también…

    Reply
  3. Napoleon Calcina dice

    January 10, 2019 at 6:47 pm

    Estimado Ignacio
    Sería interesante poder conocer las cifras generadas P2P para poder tener un mejor panorama acerca del valor de las compañias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Elefante en la cristalería: ¿Cómo abordar la irrupción de las plataformas colaborativas?
  • Oportunidades para cerrar la brecha de informalidad y productividad en Paraguay
  • Transformación digital que no deje a nadie atrás
  • ¿Es la innovación un tema relevante para el desarrollo? Esto es lo que piensan los latinoamericanos
  • 3 espacios para la innovación disruptiva, según el cofundador de Uber

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT