Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La ciencia, la tecnología y la innovación echan raíces en Paraguay, ¿podemos hablar de una primavera científica en ese país?

December 13, 2022 by Blanca Torrico - Juan Pablo Ventura 1 Comentario


Con sorpresa presenciamos el auge de la política de ciencia, tecnología e innovación en Paraguay. Ahora esperamos que los buenos vientos continúen.

Los principales indicadores vinculados a las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) aumentaron en Paraguay desde 2011, luego de casi dos décadas de un comportamiento bastante modesto. El crecimiento le permitió acortar brechas, pero el país mantiene su situación de rezago en el continente (entre los tres peores a nivel regional para el esfuerzo en Investigación y Desarrollo respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y casi una cuarta parte del promedio regional). 

Gráfico 1

¿Qué produjo el salto? Simple: el sector público, que es el principal inversor en CTI del país (explica el 50% si se excluyen las universidades nacionales), creó en 2013 un fondo de desarrollo con recursos de las regalías generadas por la venta de energía de la central hidroeléctrica de Itaipú a Brasil y alimentó el presupuesto de las políticas de apoyo a investigación y desarrollo (I+D), formación de capital humano avanzado, calidad y algunas instituciones del entorno. En efecto, se trata de un fondo de desarrollo a la Noruega con asignación específica de los recursos con vigencia hasta 2023, pero en tierra guaraní.

En Paraguay, la organización del sistema nacional de ciencia y tecnología es tardía (el marco institucional nació por una ley de 1997, luego modificada y ampliada en 2004) si se compara con Brasil, Argentina, Chile o Colombia. En la primera década (1997-2006) prácticamente no hubo programas de apoyo a ciencia, tecnología e innovación. Entre 2007 y 2013 el promedio de ejecución anual de toda la política de CTI fue de US$2,2 millones, debido a la ejecución de los primeros programas públicos. Pero entre 2013 y 2021 el promedio anual llegó a US$22,7 millones.

En consecuencia, entre 2007 y 2021 la política pública de CTI invirtió poco más de US$195.3 millones a través de diferentes programas.

Un puñado de buenas decisiones

¿Cómo fue posible dar ese salto en la inversión? Convergieron decisiones positivas respecto a gobernanza, diseño y ejecución, con la acumulación de capacidades en algunas instituciones:

  1. Gobernanza público-privada: a través consejos o comités estratégicos y de asignación de recursos gobierno y sector privado se complementaron.
  2. Diseño según buenas prácticas internacionales: los programas públicos incorporaron el aprendizaje de instituciones regionales o extra regionales.
  3. Creación de capacidades incrementales en pocas instituciones confiables para el entorno: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT  (absorbió el 67,6% de los recursos), y el Ministerio de Hacienda (el restante 32,4%) concentraron la política de CTI. En ambos casos hubo programas previos de baja escala que permitieron formar equipos e implementar los procesos de trabajo básicos. La creación de una plataforma en línea para realizar convocatorias por parte de CONACYT fue un bien colectivo usado por todos los programas.
  4. Especialización en instituciones: CONACYT se concentró en el apoyo a I+D, innovación, emprendimiento y calidad, mientras el Ministerio de Hacienda lo hizo en las becas de posgrado. Además, ambos tuvieron representaciones cruzadas en sus gobernanzas.

El destino de las inversiones pone en evidencia las prioridades, y ayuda a explicar los resultados. Las actividades de I+D concentraron el 55,2% de los recursos, las becas de posgrado acumularon 33,5%, el apoyo a la innovación representó el 4,5% y la política de calidad el 1,3%.

Frutos disparejos de la política de CTI

Con inversiones crecientes como las mencionadas, el porcentaje de I+D respecto al PIB en aumentó continuamente desde 2011 a 2017 (de 0,04% a 0,15%; ver gráfico 2), recortando la brecha con el promedio de América Latina y el Caribe (ALC) (0,69 y 0,66%). Entre 2018 y 2020 no hubo crecimiento.

Los indicadores de cantidad de investigadores, publicaciones y patentes mejoraron, pero no en todos los casos se recortó la brecha con la región. La cantidad de investigadores aumentó, pero menos que en América Latina y el Caribe (ALC). Se registró un fuerte aumento en las publicaciones en SCOPUS   (la mayor base de resúmenes y referencias bibliográficas de literatura científica revisada por pares) con más de 18.000 títulos de 5.000 editoriales, lo cual significó una reducción en la brecha regional. Finalmente, la cantidad de patentes otorgadas aumentó, mientras las solicitadas se mantuvieron sin cambios durante casi una década (algo similar ocurrió en ALC). En ambos casos, sin embargo, las bajas cantidades constituyen el elemento destacado.

Paraguay cierra las brechas con ALC

I+D/PBI20112017Investigadores20112019
Paraguay0,040,15Paraguay0,430,47
ALC0,690,66ALC1,592,23
Publicaciones Scopus20112020Patentes solicitadas20112020
PY1,66,6PY355354
ALC17,328,7ALC6377055034
Patentes otorgadas20112020
PY428
ALC1991937203
(Gráfico 2) Fuente: Ricyt, 2022

¿Es mucho pedir que la primavera continúe en Paraguay?

A pesar de los incrementos mencionados, la Primera Encuesta de percepción pública de la ciencia y tecnología, realizada por CONACYT en 2016, indica que el 91% de los encuestados no conoce alguna institución que se dedique a hacer investigación científica y tecnológica en el Paraguay. El 6,1% reconoce a CONACYT. Es decir, se necesita aplicar un esfuerzo sostenido en el tiempo para que la política de CTI sea conocida.

El aumento de la inversión pública en CTI debido a recursos del fondo de regalías se ha desacelerado a partir de 2018. El desafío es mantener la corriente de inversiones. Una alternativa es renovar el fondo de desarrollo cuyo cierre está previsto para 2023, y complementarlo con aportes privados. Sin esas inversiones es imposible cerrar las brechas con la región, pero eso no es todo.

Las inversiones en I+D y capital humano avanzado se consolidaron en programas bien establecidos, con recursos importantes que lograron el reconocimiento de la sociedad y las comunidades beneficiarias. No ha ocurrido lo mismo con la innovación, que no forma parte de las actividades que financia el fondo de regalías. Se ha seguido un camino de proyectos temporales con financiamiento externo, necesarios para crear capacidades y consolidar la política, pero con un sistema de stop and go que afecta negativamente la posibilidad de dar firmeza a las instituciones y crear una masa crítica creciente de empresas innovadoras. Si hay un nuevo fondo de regalías, el apoyo a la innovación debe estar incluido.

Finalmente, es válido preguntarse por qué los indicadores de I+D, formación de capital humano avanzado y producción científica crecen mientras que la generación de patentes se mantiene estancada, con una participación de empresas locales muy pequeña. La política de CTI debe repartir con mayor equilibrio los recursos entre I+D, capital humano e innovación para que el conocimiento generado produzca oportunidades de crecimiento de largo plazo y más empleos de calidad.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, ciencia, ecosistema de innovación, innovacion

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Juan Pablo Ventura

Juan Pablo Ventura es economista. Trabaja desde el año 2006 en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID. Previamente desarrolló una extensa carrera como consultor internacional y funcionario en las áreas de política de apoyo a MIPYME e Industria en su país de origen, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Carranza dice

    June 20, 2024 at 1:17 pm

    Gracias por este interesante artículo. Me gustaría hacer una consulta con uno de los autores, Juan Pablo Ventura.
    Pueden pasarle mi correo, a falta de otras coordenadas para contactarle.
    Cordial saludo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Políticas de innovación para el desarrollo productivo sostenible 
  • Creatividad y tecnología para mejorar la seguridad vial de motociclistas
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • En Paraguay, la innovación social comienza en los primeros años
  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT