Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
harry potter y el hechizo naranja

Harry Potter y el poderoso hechizo naranja

February 10, 2017 by Matteo Grazzi - Leonardo Ortega 1 Comentario


Después de 20 años, 8 libros, 7 películas, 1 obra de teatro y más de 300 otros productos oficialmente autorizados, el valor generado por la marca Harry Potter ha sido estimado en más de 25 mil millones de dólares (y sigue sumando). Este monto, que equivale al PIB de un país como El Salvador, es solo uno de los muchos ejemplos del potencial económico de las actividades basadas en la creatividad, actividades conocidas como “economía creativa” o “economía naranja”.

En el 2014, la industria creativa de Reino Unido, país a la vanguardia en el área, generó 84 mil millones de libras en un contexto de bajo crecimiento de la economía, que corresponden el 5,2% del PIB y al 5,8% del empleo total.

Este fenómeno no se limita a los países más desarrollados. También en cada uno de los países de América Latina y el Caribe podemos encontrar casos de éxito. Por ejemplo, se estima que cada capítulo de El Chavo del Ocho fue visto en promedio por más de 110 millones de personas. Este popular programa de televisión no solo marcó la infancia de muchos en la región, sino que también generó ganancias alrededor de 1,7 mil millones de dólares según la revista Forbes.

economia creativa

La economía creativa abarca un conglomerado de actividades donde la creatividad es el elemento fundamental y donde el valor generado puede ser protegido bajo los derechos de propiedad intelectual. Este concepto incluye tanto sectores enteros, tales como la industria editorial o audiovisual, así como actividades creativas en sectores tradicionales, como el diseño de productos o la mercadotecnia.

Innovación y economía creativa

A pesar de los beneficios potenciales de la economía creativa, este sector tiene un papel muy limitado dentro de las estrategias de desarrollo económico en países emergentes, como es el caso de América Latina y el Caribe. Y es todavía raro que este fenómeno sea asociado con las dinámicas de innovación de la economía.

La innovación es vista tradicionalmente en conjunto con las actividades de ciencia y tecnología. Si imaginamos una empresa innovadora, probablemente pensamos en científicos llevando a cabo experimentos, ingenieros construyendo prototipos en laboratorios o programadores informáticos en frente de sus computadoras. Difícilmente la asociamos con un fotógrafo, director de cine o diseñador de moda. Sin embargo, si reflexionamos con un poco más de detenimiento sobre cuáles son los elementos fundamentales del concepto de innovación, quizás la distancia entre la innovación y la economía creativa no es tan grande como parece a primera vista.

La innovación está caracterizada por dos elementos principales: es novedosa y genera valor. Ahora bien, la actividad creativa no solo es novedosa por naturaleza, sino que también genera un valor muy alto para los que disfrutan sus productos. La única diferencia es que la generación de valor no se da por una mejora funcional, como en el caso de la innovación tradicional, sino debido a una mejora estética o a una nueva experiencia para el usuario. Este concepto se conoce en la literatura como innovación blanda.

Por ejemplo, en muchos casos la diferencia entre los modelos de automóviles de un año y otro no se debe a mejoras tan amplias en las prestaciones técnicas, sino más bien a cambios en su diseño. Y son justamente estos cambios los que pueden determinar el éxito o no en el mercado, y en consecuencia su precio. Es por ello que las grandes empresas automovilísticas invierten sumas importantes de dinero en actividades creativas como parte de su modelo de negocio.

Aún más, la relación de las actividades creativas con la innovación no se limita al concepto de innovación blanda. De hecho, las actividades creativas requieren cada vez más el uso de tecnologías de punta, sobre todo digitales. Es claro, por ejemplo, que las películas de Harry Potter no serían tan atractivas sin los efectos especiales que las hacen siempre más realistas. Estas nuevas tecnologías, inicialmente desarrolladas para la industria creativa, frecuentemente encuentran aplicaciones en otros sectores, empujando el desempeño innovador de toda la economía.

special-effects

La industria del cine utiliza tecnologías de punta para la creación de efectos especiales. Muchas de estas tecnologías tienen aplicaciones en medicina, ingeniería y arquitectura. Imagen: Película “El planeta de los simios”

Políticas públicas para una región creativa

Finalmente, la economía naranja comparte con la innovación muchas de las fallas de mercado que dificultan su desarrollo y que hacen necesaria alguna forma de apoyo público. Por ejemplo, no es fácil apropiarse de los beneficios económicos de estas actividades porque el producto creativo se puede copiar o reproducir fácilmente. Igualmente, el carácter intangible de los productos creativos puede generar asimetrías informativas y dificultar el acceso a financiamiento en este sector.

En presencia de estas fallas de mercado, la oferta de bienes y servicios creativos será menor de lo que es socialmente deseable, justificando así el apoyo público al sector. Este apoyo puede darse a través de la provisión de bienes públicos, tales como infraestructura cultural (teatros, museos, etc.), mejores regulaciones sobre derechos de propiedad intelectual, o inversión en capital humano para la industria creativa. Igualmente, el sector público puede implementar políticas públicas que generen los incentivos adecuados para el surgimiento y el desarrollo de las actividades creativas,  por ejemplo a través de incentivos fiscales o de mecanismos de estímulo al consumo.

Como nos enseñó Harry Potter, la economía creativa es un hechizo muy efectivo para generar valor, empleo e innovación, estimulando un desarrollo económico firme y sustentable.

Sin embargo, así como Potter necesita de su varita para que sus hechizos funcionen, la economía creativa necesita de muchos ingredientes para desplegar toda su magia: talento, tecnología, investigación, regulación, entre otros. El apoyo público es un elemento clave para conseguir estos ingredientes. El reto de la región es juntar estos elementos para así hacer realidad el poderoso hechizo naranja.


Archivado Bajo:Innovacion Etiquetado con:América Latina, artes, creatividad, cultura, economia creativa, economia naranja, innovacion, políticas públicas

Matteo Grazzi

Matteo Grazzi es Especialista Senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde diseña y desarrolla programas para promover la innovación en América Latina y el Caribe. Matteo cuenta con un doctorado en Economía y Derecho Internacional de la Universidad Bocconi en Milán (Italia) y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex en Brighton (Reino Unido). Se unió al BID en 2009, habiendo trabajado tanto en la sede de la institución en Washington como en su oficina en Colombia. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Sus principales intereses de investigación se centran en economía de la innovación, economía creativa, innovación verde y circular, género y ciencia y TIC para el desarrollo. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en revistas científicas.

Leonardo Ortega

Leonardo Ortega es consultor de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde forma parte del equipo de investigación. Desde el 2014 trabaja en temas de innovación, creatividad y productividad junto al equipo de investigadores de la División. Sus intereses de investigación abarcan la innovación, la economía creativa y el rol de la política pública en estos temas. Previamente trabajó como consultor para el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y para el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Leonardo cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de Pittsburgh y el título de Economista en la Universidad Central de Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Hernando Hurtado Vargas dice

    February 10, 2017 at 11:50 am

    Con el proceso de paz en Colombia se pueden generar empresas donde ocupar a los desmovilizados con actividades conocidas por ellos, aprovechar los espacios geográficos que se desocupan y de gran riqueza natural para brindar al mundo otra alternativa de descanso y donde tener unas vacaciones o un campo de estudio de la naturaleza . ” Caminos de Colombia” puede ser una solución

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Tres maneras de entender el vínculo entre la economía naranja y la innovación
  • De lo bueno a lo fantástico: digitalizando la creatividad en América Latina
  • Bienvenidos al Blog
  • En búsqueda del tesoro escondido: el potencial de las startups en América Latina
  • En Argentina, las zanahorias descartadas adquieren nueva vida en la industria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT